Contacto: rcauniversidad@hotmail.com



S1

Cifrado

 

El sistema musical proviene de Europa que es el viejo mundo, a comparación de América que es el nuevo mundo.

El sistema por lo tanto, fue trazado y perfeccionado por músicos desde Haydn hasta Chopin.

En América decimos Do re mi fa sol la si do, en Europa dicen La si do re mi fa sol la. El sistema en Europa comienza desde La, no desde Do como lo conocemos en América, y a cada una de estas notas, les colocaron las letras del abecedario.

LA

SI

DO

RE

MI

FA

SOL

LA

A

B

C

D

E

F

G

A

 



S2

Escala (mayor) de C

 

La escala de Do mayor es la primera de las escalas, y la más importante (mayor escala), tanto por su trazo diatónico, o sea escalístico (escala forma), como por su figura (filosóficamente hablando) de escala Mayor, siendo éste el modelo principal de escala, de la que luego surgen modelos varios que incorporan una serie de alteraciones, pero tomando ésta como base.

De la escala mayor surgen: el sistema de los 7 modos (sistema que fue organizado por Platón ya en forma definitiva) y surge el sistema de interválica, como más adelante observaremos.

Escala Mayor

C

D

E

F

G

A

B

C

Digitación cuerdas guit bass

2

4

1

2

4

1

3

4

 

Pitágoras fue quien primeramente estableció conceptualmente las relaciones, al encontrar la escala diatónica, la que ahora observamos, y fue quien incorporó al sistema la afinación del 440 entre otras fórmulas.

La digitación consiste en la numeración de los dedos de la mano izquierda, esto para guitarras o bajos (cuerdas), donde el dedo 1 es el índice, el 2 es el medio y sucesivamente, el 3 es el anular y el 4 es el meñique.

En este caso, con la escala mayor, comenzamos con el 2, o sea, el medio.

En el piano hacemos 123 y luego la mano completa, esto es 1 2 3 4 y 5, donde el 1 es el pulgar y sucesivamente hasta el 5 que es el meñique. Con la mano izquierda será al revés, comenzamos con mano entera, desde meñique hasta el pulgar y luego medio índice y pulgar, 5 y 3 notas.



S3

Las 4 Escalas Menores

 

¿Cuántas y cuáles son las escalas menores? Me encuentro en clase y pregunto esto a mis estudiantes y con trabajo aciertan a 3, y luego las dicen en desorden. Básicamente lo que estamos enfrentando aquí, es la situación de un programa en música que tiene que ver justamente con el título de: Escalas y Arpegios, donde conocer el programa es de suma importancia, pero también lo es el orden. No es posible que primero nazca un bebé si los papás no se han conocido aún. Ésta es para variar, una mecánica a la cual las matemáticas nos pueden introducir para su aplicación, en el ordenamiento de los procedimientos; esto nos llevará al pensamiento matemático pero aún más, a lo que es el pensamiento lógico, la música nos lleva paralelamente a internarnos dentro de esos lares también.

Si Dios fuera una mandarina, uno de los gajos sería las matemáticas y otro gajo sería la música, esto sin contar el amor, etc.

En orden de aparición:

1.- Escala menor natural

2.- Escala menor armónica

3.- Escala menor melódica

4.- Escala menor melódica tradicional

(Aquí todas estas escalas comienzan con dedo 1, a lo que llamo posición de cuernitos). (1-4).

Escala menor natural   C-nat   Dig guit

C

D

Eb

F

G

Ab

Bb

C

1

3

4

1

3

4

1

3

Escala menor armónica   C-arm

C

D

Eb

F

G

Ab

B

C

1

3

4

1

3

4

2

3

 

 

 

 

 

 

1

2

Escala menor melódica o en sistema de EUA: jazz melódica-jazz mel   C-mel

C

D

Eb

F

G

A

B

C

1

3

4

1

2

4

1

2

La escala menor melódica tradicional sube como la melódica y regresa como la natural

C

D

Eb

F

G

A

B

C

C

Bb

Ab

G

F

Eb

D

C

 

En la escala menor armónica tenemos la primera digitación como digitación de coordinación, donde ocupamos los dedos respectivos a la posición-trastes, o la segunda digitación que finaliza con dedos 1 y 2, que es una digitación de velocidad.

En la menor melódica tenemos las notas F G y A marcadas en posición open 1 2 y 4 respectivamente, estas notas, claro, van en una sola cuerda.

Todas estas escalas, como es evidente, contienen el Eb, que es la tercera menor; en la natural encontramos aparte de esto, la terminación de 3 tonos desde Ab a C, en la armónica encontramos en las 4 últimas notas un juego melódico que nos recuerda al tipo de música oriental o árabe, en la melódica encontramos que las primeras 4 notas son de escala menor y las 4 finales son de escala mayor.

Escala menor

Escala mayor

C

D

Eb

F

G

A

B

C

 

Y la escala menor melódica tradicional, simplemente existe por no perder la tradición y folclore de la escuela clásica o escuela tradicional. La escuela de los clásicos, el sistema trabaja de la siguiente forma: los estudiantes ejecutan las escalas  en su instrumento, ya sea un piano, guitarra o algún  instrumento de viento; entonces suben (forma ascendente) las escalas de una manera y cuando regresan, no pasan por ahí mismo, sino que vuelven (forma descendente) con otra escala distinta, esto con la finalidad de -matar 2 pájaros de un tiro-.

Aquí, las escalas menores sufren un proceso de transformación melódica (por así decirlo), que va desde la escala mayor y su cristalina y prístina esencia, pasando por la escala natural (menor), hasta llegar a la melódica. Dentro de la música, nos referimos a esto simplemente con abordar: Son colores, son colores diferentes los contenidos en cada una de ellas.



La importancia de la escala mayor, es que de ahí surge el sistema de interválica y el de los modos. Tenemos entonces que a partir de aquí, aparecen las 4 escalas menores, donde la menor melódica tradicional sube como melódica y regresa natural.


Las escalas se practican sin repetir ni la primera ni la última nota, por ejemplo, la escala mayor: 

En esta forma la digitación cambia, y técnicamente eso es lo que importa.

Para el caso de instrumentos de cuerda con trastes, como guitarras eléctricas, bajos eléctricos, es importante tener cuidado de tocar pegado al traste  hacia las pastillas (no del lado hacia la cabeza del instrumento obviamente), ya que es el traste el que da la nota; para ello es importante que cuando se practique, se coloque un espejo enfrente para observar en él nuestras posiciones; en esta forma no caeremos en la situación de agachar la cabeza para ver nuestra mano izquierda, sino la de tener la cabeza viendo al frente y sin ver el instrumento, que técnicamente es un concepto importante a destacar y ejecutar. En el espejo se reflejará lo que hacemos y no tendremos necesidad de bajar la cabeza; en la realidad de hecho, esto no se hace, sería un identificador de la falta de práctica y técnica de parte del artista; por otro lado, puede ser que el músico tuviera enfrente una partitura que debiera interpretar, y en este caso como en cualquier otro, la cabeza debería estar al frente, justamente para poder leer dicho documento.




S4

Los 5 Arpegios de tríada

 

Son los arpegios si se tocan nota por nota o los acordes si se ejecutan todas las notas simultáneamente.

La pregunta: ¿cuántos y cuáles son? R: son 5 y en orden de aparición. Luego les pregunto a mis alumnos y casi siempre llegan al 3, algunos otros llegan hasta el 4, pero no es suficiente. Tenemos el MAYOR, MENOR, AUMENTADO, DISMINUIDO Y EL SUS4.

Veamos la tabla:

Arpegio

Notas

Digitación

C

C E G C

2 1 4 4

C-

C Eb G C

1 4 3 3

C Eb Gb C

1 4 2 3

C+

C E G# C

3 2 1 4 ó 4 3 2 1

Csus4

C F G C

1 1 3 3

 

Digitación para piano siempre será 1 2 3 y 5

Vamos a un stop, y a observar la forma cómo vamos a cifrar en la actualidad.

Antes

Después

CM ó C mayor

C

Cmin

C- (signo de menos es menor)

Caug

C+

Cdis ó Cdim

C7maj ó Cmaj7

C-7b5

Cᴓ

 

De todas formas hay que conocer el sistema anterior, ya que muchos charts vienen escritos aún con esta escritura y hay que reconocer ambas.

Arpegios de tríada, inversiones.

Antes que nada veamos el sistema acerca de las inversiones.

Trabajaremos de tónica a octava (1-8)

Acorde fundamental

1era inversión

2da inversión

 

 

G

 

E

E

C

C

C

G

G

G

E

E

 

C

 

 

Fundamental o tónica

F ó T

La siguiente (2da) nota del acorde es E, por lo tanto a partir de E empieza la 1era Inversión

Luego la nota que sigue es G, por lo tanto la inversión 3 empieza con esta nota, de G a G, y vamos colocando simétricamente y respetando en orden, las notas respectivas.

 

Empiezo en C, termino en C, empiezo en F#, termino forzosamente en F#, ya que al momento de estar practicando las inversiones, resulta que luego podríamos empezar en D y terminar en F# o viceversa, y el resultado es que algo pasó mal, justamente por eso es importante practicar tanto escalas como arpegios e inversiones de 1 a 8, completando la octava.

En la tabla anterior vemos cómo el acorde de tríada sólo tiene 2 inversiones, o sea, empezamos con F ó T, y luego inversión 1 e inversión 2.

Si mi acorde fundamental tuviera más notas, habría por lo tanto más inversiones.

Acorde fundamental

1era inversión

2da inversión

3era inversión

4ta inversión

C

E

G

A

B

B

C

E

G

A

A

B

C

E

G

G

A

B

C

E

E

G

A

B

C

C

E

G

A

B

F ó T (1)

3

5

6

˄

 

Digitación de las inversiones de los arpegios de tríada.

 

Arpegio fundamental

1era inversión

2da inversión

Fundamental

C

C E G C

2 1 4 4

E G C E

1 4 4 3

G C E G

2 2 1 4

C E G C

2 1 4 4

C-

C Eb G C

1 4 3 3

Eb G C Eb

2 1 1 4

G C Eb G

2 2 1 4

C Eb G C

1 4 3 3

C Eb Gb C

1 4 2 3

Eb Gb C Eb

4 2 3 1

Gb C Eb Gb

2 3 1 4

C Eb Gb C

1 4 2 3

C+

C E G# C

3 2 1 4

E G# C E

3 2 1 4

G# C E G#

3 2 1 4

C E G# C

3 2 1 4

C+ (2da digitación)

C E G# C

4 3 2 1

E G# C E

4 3 2 1

E G# C E

4 3 2 1

C E G# C

4 3 2 1

Csus4

C F G C

1 1 3 3

F G C F

1 3 3 3

G C F G

1 1 1 3

C F G C

1 1 3 3

 

Lo que está resaltado en azul es la misma posición, sólo que en la segunda es 1 4 open, posición open, abarca 5 trastes. El menor tiene 3 desmangues o cambios de posición, el disminuido se toca en un sola posición sin mover la mano para nada. Tenemos aquí 2 digitaciones para aumentado y el sus4 es cuartal, varias notas en un traste, para lo cual, y en general, usamos la técnica llamada pivote, la cual nos conduce al aspecto técnico: nota por nota, y no tocar el acorde dejándolo pegado, esto es un error.

Para el piano usamos así como para el fundamental, los dedos 1 2 3 y 5, o 1 2 4 y 5 depende el caso.

La segunda inversión del acorde mayor, es la melodía del pájaro loco, hay que sonar todas estas líneas melódicas, ya que entre más melodías o aspectos técnicos toquemos, mejor y mayor técnica tendremos.

E 01

1.- ¿Los grandes músicos clásicos fueron los creadores del sistema musical?




2. La última nota de la escala mayor de C es:




3.- La tercera nota de la escala general en el sistema europeo:




4.- La escala melódica es una escala:





5.- Escala que sube de una forma y baja de otra:




6.- Escala con terminación Ab Bb y C:




7.- Las escalas se practican repitiendo la primera nota y la última al subir y al bajar...




8.- Cuando hablo de mayor, menor, disminuido y sus4 me refiero a:




9.- Un acorde suspendido suena a algo flotante debido a:




10.- En un acorde sencillo, la segunda inversión comienza desde:







S5

Entrenamiento auditivo

En relación al entrenamiento auditivo, tenemos lo siguiente:

El acorde mayor es un acorde luminoso, feliz, alegre.

El acorde menor es serio, triste, opaco.

El acorde disminuido es doblemente triste, opaco y serio (es doble menor) digamos que es el doble luto, por lo tanto es el acorde con el que se musicalizan las películas de Drácula o similares, siendo la vida e historia de Drácula toda una absoluta desgracia.

El acorde aumentado es el que usan las caricaturas o series en general para hacer notar cuando alguien está recordando algo, acción de que se están acordando de algo.

El acorde sus4 es, como el término en ingles lo define, suspendido, suspended, esto es por la razón de que como no tiene 3era, por lo tanto no se sabe si el acorde es mayor o menor, y en su lugar, la 4ta toma su posición (1 4 5 8).

Lo mismo, auditivamente es importante reconocer cualquier tipo de escalas como las que hasta hoy hemos visto, distinguir entre la menor natural y la menor armónica, y éstas, de la melódica y con la mayor; de la misma forma que con la nariz podemos reconocer entre un pollo frito a uno rostizado, unos frijoles o un pollo empanizado, entre el arroz y las papas y así en general.




S6

Interválica

 

Veremos la forma de cifrar y el nombre correcto de los intervalos en la modernidad.

 

Primero anotamos una lista de las notas naturales, todos los ejemplos están en C y esta no es la excepción, y a la izquierda los numeramos. Si queremos saber qué grado es A antes de la octava, pues es la sexta, ya que tiene el número 6, respectivamente después de la octava el D tiene el número 9 por lo tanto ese D es la novena. Como es evidente nos estamos basando en la escala mayor, por ejemplo, más adelante, ¿cuál es la trecena de F#?, bueno, para saber cuál es esa nota, nos basamos en la escala mayor (de F#), de ahí la importancia de la escala.

Número

Nota

1

C

2

D

3

E

4

F

5

G

6

A

7

B

 

 

8

C

9

D

10

E

11

F

12

G

13

A

 

Luego procedemos a completar las notas que están entre las naturales, o sea los sostenidos o bemoles, y a continuación estos son los nombres y cifrados correctos.

 

 

Número

Nota (natural)

Cifrado (intervalo)

Nombre

(como se dice)

Significado

1

C

T ó F

 

Tónica o fundamental

 

Db

(-2)

Segunda menor

 

2

D

(2)

Segunda mayor

 

 

Eb

(-3)

Tercera menor

 

3

E

(3)

Tercera mayor

 

4

F

(4) 4J

Cuarta

Cuarta justa

 

F#

(+4)

Cuarta aumentada

 

 

Gb

(b5)

Quinta bemol

 

5

G

(5) 5J

Quinta

Quinta justa

 

G#

(+5)

Quinta aumentada

 

6

A

(6)

Sexta

 

7

Bb

(7)

Séptima menor

 

˄

B

(˄)

Séptima mayor

 

8

C

(8)

Octava

 

 

Db

(b9)

Novena bemol

 

9

D

(9)

Novena

 

 

D#

(#9)

Novena aumentada

 

10

E

(10)

Décima

 

11

F

(11)

Oncena

 

 

F#

(#11)

Oncena aumentada

 

12

G

(12)

Docena

 

 

Ab

(b13)

Trecena bemol

 

13

A

(13)

Trecena

 

 

Comenzamos con el primer grado que es tónica o fundamental, se cifra en mayúsculas T-F, lo que no aparece en esta tabla no existe (vamos a repasarlo de corrido para no perder tiempo), luego tenemos segunda menor, luego segunda, tercera menor y luego tercera (tercera o tercera mayor) prefiero más simple: tercera. Luego cuarta, cuarta aumentada o quinta bemol, quinta, quinta aumentada, el signo de (+) aumenta, en este caso a la quinta, también podría aumentar a la cuarta (+4), pero si vemos solamente un: +  esto significa aumentado, sin necesidad de que lleve el 5, por lo tanto: (+5) es sólo para reforzar la señal. Luego tenemos la sexta; en una ocasión le preguntaron a Miles Davis que cuál era el intervalo que menos le gustaba y él contestó: la sexta disminuida, y como la sexta disminuida no existe, dio a entender que le gustaban todos los intervalos. Si una persona me habla sobre la primera aumentada o la sexta disminuida o la docena aumentada (cosas que no existen), yo entiendo a qué se refiere, en un momento dado podría funcionar, sin embargo lo que aquí estamos observando son definitivamente los nombres correctos, lo más apropiado, es todo. Luego en la tabla aparece en rojo un aspecto muy importante a contemplar y no puede pasar de largo, en la primera tabla viene el B marcado con el número 7, esto por supuesto es falso, el número 7 atañe al Bb, y el (˄) a la séptima mayor (B); el Bb por lo tanto es la séptima, a la cual se le puede llamar: séptima menor, séptima dominante, dominante, o simplemente siete, así como el número es. Y el triangulito (˄) es la séptima mayor, por eso en la primera tabla viene una separación entre el 7 y la octava. En situaciones de improvisación y de comunicación es importante marcar en forma contundente la diferencia entre uno y otro; si usted como compositor quiere que el pianista marque un C˄ y le dice que toque un C siete, el pianista tocara este acorde: C7, no el que usted quería, por lo tanto hay que ser explícito, hay que decir C siete para (C7) y decir C séptima mayor para (˄).

Seguimos, luego viene la octava que es la repetición de la fundamental una octava arriba, la misma nota pero de distinta altura, una altura más alta. Después viene la novena, la cual tiene las 3 opciones, novena bemol, novena y novena aumentada, en la tabla podemos ver que pasando la octava, las notas que queremos aumentar lo efectuamos utilizando el (#) como en el caso de (#9) y (#11), no como antes de la octava donde usamos el signo (+) para aumentar a (+4) y (+5).

Luego tenemos a la décima, la cual no es muy relevante ya que es la repetición de la tercera, es la misma nota E; luego la oncena, oncena aumentada y luego viene la docena, la cual nuevamente, no es (tan... supuestamente) relevante ya que es la repetición de la quinta, y décima como docena ya están por lo tanto contenidas en el acorde fundamental, por eso no se les toma en cuenta de hecho para nada (?). En armonía moderna observamos las oncenas, las novenas y las trecenas, es todo, decena y docena jamás, sin embargo usted puede hacer uso de esas fórmulas, todo depende de los colores específicos que usted quiere que suenen en su composición. Por ejemplo: C (no3) (7) (˄) (b9) (10) (b13) = C Bb B Db E Ab, donde sí existe el E pero pasando la octava, y no es lo mismo.

Este acorde se supone que efectivamente es un C, la tercera no se requiere, por eso se marca (No 3), quiere una séptima y una séptima mayor, el b9 y el 10, o sea la tercera que no quiso antes ahora la quiere pero una octava arriba (tercera y décima es la misma nota: E), ¿por qué es o podría ser esto?, pues porque usted así lo quiso, así lo deseó, así lo pensó, así de fácil (esto es composición o arreglo); y finalmente su trecena bemol, estamos hablando de 7 notas específicamente ordenadas que usted quiere que suenen en su composición, a esto se le llama ser textual, y aquí encontramos el uso de las decenas y docenas. Todo esto es el sistema actual de cifrado. De la misma forma se puede trabajar con la 5ta, colocando un (no5), en caso que no quiera usted el acorde en la base, pero sí después de la octava, donde colocará un (12).

Seguimos, luego de la docena viene finalmente la trecena bemol y la trecena.

¿Cómo decimos este acorde?



Primeramente se lee lo que esta abajo y posteriormente lo de arriba, en este caso queda así:

Do menor, aumentado, bemol cinco.

Siete, séptima mayor, bemol nueve, nueve, sostenido nueve, once, sostenido once, bemol trece y trece.

Como podemos apreciar estamos diciendo las cosas directamente, llamando a cada elemento por su nombre real; en la parte de arriba por ejemplo tenemos el número siete y lo decimos tal cual es, siete. Si nosotros sumamos decimos: uno, dos tres cuatro, cinco, seis, ¿séptima? Claro que no, decimos cinco, seis, siete, etc. Luego tenemos bemol nueve, porque eso es lo que hay (b9), entonces decimos bemol y nueve, no novena, el número novena no existe, y así con los demás atributos de este acorde. Como podemos apreciar, tenemos que, a la hora de la práctica dentro de nuestro desempeño profesional, activamos un proceder distinto, mismo, del sistema de interválica. En interválica decimos novena bemol por ejemplo, pero en este último ejemplo que tiene que ver más con la actividad práctica (armonía práctica con aplicación diaria), cuando lo decimos, es simplemente bemol nueve. Conclusión: decimos sólo y textualmente lo que vemos. Pero la teoría sigue siendo otra cosa.

Los otros atributos que al igual que el 6, 7 y ˄, (b9) etc., se colocan en la parte de arriba, son: sus4, o cualquier sus, y el disminuido (°) o semidisminuido (φ).

 

Hay que memorizar los grados superiores en relación con los inferiores, por ejemplo: ¿cuál es la trecena de F#? la respuesta es D#, pero para llegar a este resultado, no es necesario viajar mentalmente desde tónica hasta la trecena, pasando por octava, nueve, once y etc., si es la trecena, es entonces la sexta, trecena y sexta es lo mismo, así es como llegamos a los grados superiores pensando sólo en los inferiores.

 

 

 

Inferiores (antes de la octava)

Superiores (después de la octava)

T ó F (1)

8

(-2)

(b9)

(2)

(9)

(-3)

(#9)

(3)

(10)

(4)

(11)

(+4)

(#11)

(5)

(12)

(+5)

(b13)

(6)

(13)

 




S7

Relativos

 

El tema de los relativos se refiere a 2 acordes distintos que utilizan las mismas notas para formar las escalas y los acordes excepto por la base del acorde relativo menor.

En el aspecto de los relativos encontramos solamente los acordes mayores y los menores.

Se trata primeramente de encontrar el relativo o la pareja del acorde que tenemos, la relación entre mayor y menor es como ejemplificar a un hombre y a una mujer, son pareja, si tenemos un acorde mayor (hombre) su pareja o su novia tendrá que ser forzosamente menor (mujer), no puede ser por lo tanto que el relativo de un mayor sea un mayor o menor con menor.

La manera de encontrar el relativo es la siguiente, si tengo C (do mayor), desciendo  una tercera menor (3 semitonos atrás, o dependiendo cómo se nos facilite, a partir de la fundamental puedo pensar ésta como la primera de 4 notas hacia atrás, 4 semitonos, de manera cromática), en esta forma llego a A, entonces si mi acorde era C mayor, este A (el relativo) tendrá que ser menor: A-.

                      

El relativo de C es A-.

 

 

Si partiendo de un mayor tuve que regresar una tercera menor para encontrar al relativo menor, entonces será al revés cuando tenga un acorde menor, donde subiré una tercera menor para encontrarlo.

                            

El relativo de A- es C.

Para ello tenemos que conocer y memorizar la escala cromática, la cual es una sucesión de todas las notas (12) en orden, por semitonos.

C C# D D# E F F# G G# A A# B C (se pregunta con frecuencia: ¿cuándo son sostenidos y cuando bemoles?) R: A la derecha, todos son sostenidos, a la izquierda todos son bemoles. Cuando en el piano vamos hacia la derecha, o sea de graves a agudos, todas las notas entre las naturales (C D E F G A B C) serán sostenidos, ya que el sostenido precisamente aumenta la nota hacia la derecha, hacia los agudos, por un semitono; en el caso del piano, la tecla negra, o las teclas negras. (Aunque no precisamente las teclas negras). Si vamos hacia la izquierda, entonces serán bemoles, ya que la misión del bemol es descender la nota un semitono hacia atrás.

C B Bb A Ab G Gb F E Eb D Db C.

Estas 2 fórmulas, con sostenidos y con bemoles, hay que memorizarlas.

Volviendo al tema de los relativos, ahora podemos verlo gráficamente:

Relativo de C? R: bajo una tercera menor (-3) = 4 semitonos a partir de mi fundamental C y llego a A. (Utilizo esta forma de hacer el ejercicio con “4 notas”, para mayor fluidez del mismo).



Llego a A#, por lo tanto el relativo de G- es A# al cual yo prefiero llamarlo Bb (motivos personales pero también teóricos, ya que hablamos de una tercera, entre G y Bb hay una tercera menor, entre G y A es una segunda, no es apropiado), por otra parte, A# y Bb son la misma nota; si comparamos las escalas cromáticas con sostenidos y con bemoles, veremos que son la misma nota. En relación con los motivos personales, esto depende simplemente de  cómo le queremos decir a la nota en cuestión, por ejemplo a mí me gusta más Bb que A#, prefiero G# o Ab por igual, Gb no me gusta, prefiero F#, el D# no me gusta, prefiero Eb, e igualmente Db no me gusta, prefiero el C#. (Aunque puedo leerlos todos como vengan). Les recuerdo a los amables lectores, que este es un curso de armonía moderna, por lo tanto no interesa si en una escala combinan bemoles y sostenidos, aunque dentro de las prácticas que más adelante realizaremos, encontraremos el ensamblar dichas escalas, utilizando o solamente bemoles o sólo sostenidos para cada una de ellas.

Nota: las letras de cifrado se escriben estrictamente con letras mayúsculas, esto para que no se confundan con el bemol (b). Si deseo colocar un Si bemol, escribo Bb, mas no: bb, con esto no se entiende mas que un doble bemol.

 

Tabla de notas con sostenidos y con bemoles.

C

C#

D

D#

E

F

F#

G

G#

A

A#

B

=

=

=

=

=

=

=

=

=

=

=

=

C

Db

D

Eb

E

F

Gb

G

Ab

A

Bb

B

 

C# y Db son la misma nota y se le puede llamar de ambas formas, lo mismo con las demás notas, los sostenidos suben, los bemoles bajan, derecha e izquierda respectivamente.

La escala de Ab:

Ab Bb C Db Eb F G Ab (utiliza sólo bemoles)

o:

G# A# C C# D# F G G# (utiliza solamente sostenidos)

O combinado:

Ab Bb C C# Eb F G G# (lo que nos interesa es la nota exacta, sea cual fuere, para no hacer como el siguiente ejemplo:

G# A# B# C# D# E# F## G# (este ejemplo muestra algo que es válido en armonía clásica, pero en armonía moderna bien no lo es, el B# por ejemplo, realmente es C, al igual que el E# es realmente F, y el caótico F## que realmente es un G; entonces nosotros queremos definir y decir sin cortapisas, las notas a las que nos queremos referir, para ello hay que ser precisos. En España por ejemplo, en las comunidades de gitanos, se estila que los hijos lleven el nombre de la Madre, por ejemplo Paco de Lucia, significa que su mamá de Paco se llama Lucía. Llamar de esta forma a Paco es en este sentido al que nos referimos, erróneo. Yo por ejemplo soy Rodrigo Castelán, no soy el hijo de Rosa María a su vez hija de Judith...

La misión totalmente conceptual que trato de expresar, es justamente el ser preciso en lo que se dice, a lo que uno se refiere; el sistema de improvisación es muy difícil como para todavía complicarlo más al utilizar métodos o sistemas arcaicos, cuando lo que nos interesa es la practicidad.

Chick Corea dice textualmente que en la música de jazz, lo más complicado y lo que se lleva el 100 por ciento de atención general, es justamente la improvisación.

Continuamos, el relativo de C es A-, pero, ¿cuál es el relativo de C˄?

R: es A-7, y viceversa: ¿Cuál es el relativo de E-7? R: G˄

Cuando son sencillos o de triada: C   A-

Cuando son de séptima: C˄   A-7

Cuando son de séptima, lo único que hacemos es colocar los artefactos séptima mayor (˄) para los mayores y siete (7) para los menores.




S8

Las 2 Escalas Pentatónicas

 

Las escalas pentatónicas tienen 5 notas como su nombre lo describe, penta-5, vienen siendo como el tronco de la escala en cuestión, sea mayor o menor, por lo que  encontramos la mayor penta y la menor penta.

El ejemplo ordinario sería este:

C pen

C D E G A C

A-pen

A C D E G A

Como podemos observar el ejemplo clásico señala la escala mayor pentatónica de C y la de su relativo menor: A-, vemos que se trata de las mismas notas nada más que en distinto orden.

 

 

Nosotros nos ocuparemos de estas mismas escalas pero en la misma tonalidad.

Escala

Notas

Digitación

C pen

C D E G A C

2 4 1 4 1 4

C-pen

C Eb F G Bb C

1 4 1 3 1 3

 

Para el piano podemos emplear las digitaciones: 1 2 3 1 2 4 para la mayor pen y 1 2 3 1 2 3 para la menor pen.

La mayor penta contiene un color oriental, feliz, luminoso, mientras que la menor penta es el color del blues.

E 02

1.- Acorde feliz y el doblemente triste:




2.- En la escala de C, la segunda menor es:




3.- En la escala de do, la séptima es:




4.- ¿Cuál es el correcto?





5.- T es igual a:




6.- #9 equivale a:




7.- Relativo de G-




8.- Relativo de A-7




9.- ¿Cuál escala de C es correcta?




10.- Escala pentatónica







S9

Las 2 Escalas Blues

 

Las escalas blues igualmente surgen de la plataforma de la escala menor pentatónica.

Para visualizarlas, fijemos primero el modelo de la menor penta y luego partimos a las escalas blues.

 

Escala menor pentatónica

C

Eb

F

 

G

Bb

 

C

Escala blues

C

Eb

F

F#

G

Bb

 

C

Escala blues perfecta

C

Eb

F

F#

G

Bb

B

C

 

Aquí tenemos las escalas blues, estas son: la escala blues y la escala blues perfecta. Efectivamente ambas escalas tienen su origen en la escala menor penta, de ese mismo modelo partimos, o sea, trabajamos la misma e idéntica fórmula y sólo agregamos el F# para completar la escala blues; posteriormente a este segundo modelo (escala blues), adherimos el B natural, y en esta forma completamos la escala blues perfecta que contiene F# y B natural, por lo tanto el proceso de construcción es colocar primeramente una (-3) luego vamos al cuarto grado donde colocamos 2 semitonos más, ascendentemente hasta llegar a G, de ahí vamos a la séptima y lo mismo, adjuntamos 2 semitonos más de manera ascendente hasta llegar al C nuevamente. 




S10

Los 7 Modos Griegos

 

A Platón se le reconoce como el creador de varias mecánicas y fórmulas en distintas ramas del conocimiento, y la organización de los 7 modos es uno de ellos. De hecho este planteamiento viene desde atrás con el gran maestro Pitágoras, a quien a parte, se le atribuye la estructuración de la escala diatónica, que en términos sencillos la definiremos como algo que es de naturaleza escalística, digamos las escalas de 7 notas; la escala mayor también se le atribuye a él, igualmente la formulación respecto de la afinación 440 entre otras. Más no podemos entrar en estos detalles ya que la temática de este libro no lo permite. ¿O sí?

 

 

 

En orden de aparición tenemos:

1.- Jónico

2.- Dórico

3.- Frigio

4.- Lydio

5.- Mixo (mixolidio)

6.- Eólico

7.- Locrio

Todos los ejemplos están en C, al menos eso se maneja siempre, así que aquí tenemos la siguiente tabla.

 

1

C

D

E

F

G

A

B

C

 

 

 

 

 

 

2

 

D

E

F

G

A

B

C

D

 

 

 

 

 

3

 

 

E

F

G

A

B

C

D

E

 

 

 

 

4

 

 

 

F

G

A

B

C

D

E

F

 

 

 

5

 

 

 

 

G

A

B

C

D

E

F

G

 

 

6

 

 

 

 

 

A

B

C

D

E

F

G

A

 

7

 

 

 

 

 

 

B

C

D

E

F

G

A

B

 

Tenemos la misma escala de C, pero partiendo de distintas notas, a partir de D, de E y sucesivamente hasta el B que es el séptimo modo, el Locrio. Hago énfasis en la octavación, siempre octavar. Empezamos en D terminamos en D, empezamos en B, terminamos en B, mismo nos sirve a manera de referencia; luego cuando practicamos es importante checar en qué nota empezamos, para terminar en esa misma nota en la octava. En la tabla observamos que efectivamente manejamos las mismas e idénticas notas.

Para darnos cuenta de la diferencia que hay en los modos, tenemos que hacerlos en la misma tonalidad, todo en C.

1.- C D E F G A B C

2.- C D Eb F G A Bb C

3.- C Db Eb F G Ab Bb C

4.- C D E F# G A B C

5.- C D E F G A Bb C

6.- C D Eb F G Ab Bb C

7.- C Db Eb F Gb Ab Bb C

 

Encontramos 7 distintas alteraciones.

Veamos las digitaciones.

Modo

Digitación

1.- Jónico

124 124 124 124

2.- Dórico

134 124 124 124

3.- Frigio

124 134 134 124

4.- Lydio

124 124 124 134

5.- Mixolidio

124 124 124 124

6.- Eólico

134 134 124 124

7.- Locrio

124 124 134 134

 

Podemos observar que estamos trabajando a 3 notas por cuerda.

Siempre se recomienda, técnicamente, tocar la misma cantidad de notas por cuerda, por ejemplo, tocar 2 por cuerda, 3 por cuerda o más, 5 notas por cuerda, pero no combinar, tocar 1 en una cuerda luego 3 en la siguiente y 2 en la que sigue, técnicamente es asimétrico y no recomendable.

Los números señalados en rojo, significa posición OPEN, o sea, entre dedo y dedo o entre número y número como se quiera ver, hay un traste libre, un traste vacío, por ejemplo el jónico comienza con C D E = 3 tonos (en una sola cuerda), por lo que utilizamos los dedos 1 2 y 4, nunca usar 1 3 y 4, ya que el 3 es inestable en general; fuera de las posiciones open indicadas en rojo, las demás digitaciones corresponden exactamente a dedo-traste. Observamos que el más simétrico es el locrio, son 2 posiciones iguales con 2 iguales de otra forma, el mixo viene siendo al revés que el dórico, el mixo empieza con 3 open y cierra con un cerrado, el dórico empieza con un cerrado y 3 open, lo mismo entre jónico y eólico, por lo mismo que son relativos, jónico comienza con 2 open y 2 cerrados, el eólico empieza con 2 cerrados y termina con 2 open. Los desiguales son el frigio y el lydio que combinan cerrado de anular con cerrado de medio y posiciones open. Esta es justamente la idea de trabajarlos de 3 notas por cuerda, para que se nos facilite memorizar las posiciones o como algunos señalan, los dibujos que se plasman en el diapasón al momento de la ejecución.

Para la digitación del piano, simplemente ejecutar como si fueran escalas mayores o menores, 123-12345 para la derecha, viceversa para la izquierda, 5-3.

El uso que se le da a los modos en la actualidad, de hecho desde 1975, y antes, se habla de que los músicos de color de NYC entre los que contamos a Coltrane, Monk entre otros, fueron los que ingresaron las líneas melódicas modales, luego, Bill Evans (pianista blanco) fue quien ordenó este sistema dentro de la teoría; sin embargo propongo la fecha de 1975, ya que en este período fue cuando la música de Jazz pasa a ser en forma oficial la música más importante en el mundo, aún sobre la música clásica. Todos los clásicos se dieron cuenta que existían excelentes y maravillosos músicos, quienes podían interpretar de manera monumental y extraordinaria, músicos con un alto grado de virtuosismo y ejecutantes de técnicas varias, aptos dentro de las plataformas teórico-prácticas, quienes también eran increíbles compositores, arreglistas, orquestadores, directores de orquesta, big band, y un sinfín de cualidades las cuales efectuaban al más alto nivel. Hago hincapié en el nivel prácticamente sobrehumano y perfecto de la mayoría de ellos. Concluyo y repito porque esto tiene una importancia superior: el nivel al que componían mediante sus improvisaciones de manera espontánea, era y sigue siendo algo fuera de este mundo. Los músicos clásicos no hacen eso, todo lo contrario, ejecutan e interpretan a los grandes clásicos, pero eso son las obras de los monstruos inmortales que ya conocemos.

Las obras clásicas de los grandes Masters, me refiero desde Haydn hasta Chopin, fueron puntos a favor para ellos solamente, toda la obra que conocemos de Bach o Beethoven, son ellos, solamente ellos quienes trascendieron a la grandeza y fama mundial indestructible. Los intérpretes, son otra cosa, en un momento dado y sin desprestigiar a nadie, pero son sólo eso, interpretes. Por otro lado la labor que realizan  las orquestas y todas esas programaciones dentro y no, de festivales internacionales, casas de cultura, giras de todo tipo y descripción, móviles que trabajan con idéntica visión en relación de dar a conocer esta música, es, claro está, de total valía, al igual que las efectivas interpretaciones (algunas mucho mayores aún que otras), de los intérpretes, es algo de inestimable coste, sin embargo, de lo que se trata, lo que realmente pide la música es: el trabajo nato y original de cada uno de los músicos en cuestión, no sólo complacerse en el éxtasis con obras ajenas.

 

Mas folclóricamente, el uso del modo es precisamente ese, encontrarle el modo. ¿Qué modo de los 7, puedo utilizar para enriquecer al acorde sobre el cual voy a improvisar?

Por ejemplo, tengo un G7 y viene una indicación que dice: improvisar sobre G frigio.

Veamos la siguiente tabla.

 

Acorde

Modo

Notas

Colores agregados

G7

G frigio

G Ab Bb C D Eb F G

(b9) (#9) (sus) (+)

G7

G# jónico

G# A# C C# D# F G G#

(b9) (#9) (sus) (+4) (+)

G7

G dórico

G A Bb C D E F G

(9) (#9) (sus) (13)

 

En esta forma brindamos colores a los acordes sencillos, considerando que un acorde sencillo seria: G7. Por lo tanto los resultados de la tabla anterior serian:

1.- G (b9) (#9) (sus) (+)

2.- G (b9) (#9) (sus) (+4) (+)

3.- G (9) (#9) (sus) (13)

El músico de jazz es entre otras cosas a lo que se dedica (sin querer), y que es una de las tantas misiones: brindar colores extra a los acordes (sencillos), con el afán de incrementar el aura armónica. A parte de que el músico de jazz es quien técnicamente puede hacerlo, su habilidad es sin igual. Como Lennie Tristano, pianista invidente quien entre un acorde y otro, colocados cada uno en un compás de 4/4, podía meter 20 acordes de paso, para que proveniente del primero, llegue al segundo.

Esto es lo referente al uso de los modos, donde igualmente podemos hacer un paréntesis y escribir una tabla que en un futuro cercano nos servirá de mucho.

sus

= 4

Lyd

= +4

+

= +5

 

Es importante no perder esto de vista. Cuando se habla por ejemplo del acorde sus4, realmente el ponerle 4 al sus es una necedad, ya que de por sí “sus” significa 4, sin embargo así se estila.

E Final

1.- La escala blues surge de:




2.- Cuál es esta escala: C Eb F F# G Bb C




3.- Modo que se parece o es igual a la escala mayor




4.- El modo eólico es al revés que el:




5.- ¿el modo dórico cuántas alteraciones tiene?




6.- El modo locrio tiene _______ alteraciones




7.- Los modos sirven para:




8.- Si en la partitura viene un G7 y empleo el modo locrio a partir de G, estaré:




9.- Si necesito armar una escala donde se me pide que introduzca el Lyd y el b7, tengo que usar las siguientes notas:




10.- Si mi acorde presenta: C(b5)(+), ¿estas alteraciones cuáles son de las siguientes?






Puedes obtener un reconocimiento el cual tiene un costo de 1000 pesos, sólo debes mencionar por anticipado que estudiarás este curso escribiendo al correo electrónico rcauniversidad@hotmail.com. Deberás entregar las examinaciones obteniendo 8 como calificación mínima en cada una de éstas. 

Puedes solicitar tu constancia de estudios (200 MXP), escribe a: rcauniversidad@hotmail.com


















descargar contador de visitas para web gratis