Rodrigo Castelán


Educación III




RCA


Castelán, R. (2020). Educación III. México: RCA.









Enseñanza y desarrollo personal

 

 

Se plantea que la enseñanza es un proceso de creación, organización y disposición de condiciones pedagógicas, psicológicas, sociales, físicas y legales que facilitan el aprendizaje. Una enseñanza del desarrollo personal no requiere de métodos didácticos, sino de métodos formativos que medien la recreación de la organización y del sentido de desarrollo de la personalidad del sujeto” (Tintaya, 2016).

 

Como iremos avanzando, apreciaremos lo que es justo y lo que es incorrecto.

 

La enseñanza como un proceso orientada a facilitar el desarrollo de la personalidad del ser humano” (Tintaya, 2016). la personalidad cambia en el momento en que el modelo del cómo estudiar, o qué hacer dentro de los apartados universitarios, es finalmente revelado.

 

<Se habla de la transmisión de experiencias y de información> (Tintaya, 2016), en este caso la entrega constante de las experiencias, es lo que supuestamente caracteriza a las universidades que No son patito. Son universidades principalmente equipadas dentro de sus laboratorios o zonas de talleres, donde los estudiantes de medicina, por ejemplo, pueden practicar en forma completa y compleja con organismos plásticos conectados a computadores, lo cual por otro lado, realmente no significa nada. Lo anterior lo observo como una situación de entretenimiento, lo cual no se me hace interesante, ni digno de una universidad de nivel.

 

Pero la educación y la enseñanza son más que un mero hecho de dar información” (Tintaya, 2016). Se trata de que el profesor enseñe a los estudiantes cómo estudiar, en este caso, cómo investigar. “La educación no se centra en la enseñanza de las ciencias” (Tintaya, 2016).

 

La enseñanza que se define en el marco de la educación centrada en el desarrollo de conocimientos y habilidades, o en el desarrollo de estructura cognitivas más que en el desarrollo de la personalidad del sujeto” (Tintaya, 2016).

 

Como parte de la personalidad del sujeto, se encuentra el cómo ese sujeto va a cambiar mediante el conocimiento que le brindará el poder para que precisamente cambie su estructura cerebral.

 

La enseñanza es una actividad que se afirma por su sentido de cuidado de la vida, de la vida digna de las personas y de la comunidad que se desarrolla en una relación de convivencia solidaria(Tintaya, 2016). Este esquema resulta apropiado porque a parte de ser certero, es algo que no es que la gente siempre olvide, sino que es un aspecto que nadie reconoce, nadie lo enseña. Los padres de familia al igual que los profesores son entes ciegos que siguen y seguirán así, sin ver.

 

El hecho por ejemplo, de salir a la calle, es un gran riesgo y es una gran responsabilidad. No me refiero porque se vaya a tener un accidente, sino que las personas deben de cuidar a las otras. No es sólo salir y caminar, sino que representa la tarea de que nosotros debemos de cuidar de las demás personas que nos rodean y al revés. El hecho de caminar dentro de nuestro carril, por la derecha y no por la izquierda, son formas de observar que nadie conoce las reglas cívicas básicas, por lo que se cae en faltas de respecto constantes.

 

Para Paulo Freire (1987: 61), esta relación asimétrica y de subalternización se expresa en la educación bancaria: modelo pedagógico donde la enseñanza produce sujetos dóciles y reproduce la desigualdad. En contraposición propone una educación liberadora que fortalece la subjetividad de los oprimidos y un proceso de enseñanza basado en el diálogo como encuentro de personas dignas” (Tintaya, 2016).

 

Aquí el punto y como veremos más adelante, es el aprendizaje significativo lo que corrompe todas situaciones educativas, el autoderrocamiento de los mismos estudiantes y su posterior fracaso inmediato ente la misma universidad y la sociedad.

 

No existe aprendizaje sin la organización de las condiciones de enseñanza, como tampoco la enseñanza sin que haya generado un proceso de aprendizaje” (Tintaya, 2016). De hecho es incorrecto, esta cita se refiere al esquema tradicional pedagógico que al parecer siempre funge como un supuesto redentor de la educación, y no es así. Todos los grandes maestros han aprendido de los libros, y tal mecánica presupone un desorden antipedagógico de forma completa, al que nadie ha querido observar detenidamente.

 

Evaluación: es la valoración de los resultados alcanzados, el análisis tanto de los alcances y límites del proceso de enseñanza como de los aprendizajes conseguidos” (Tintaya, 2016). Esto nunca va a ser y nunca va a funcionar, es de hecho el enemigo oculto de o dentro del sistema educativo. “La educación es un proceso que genera transformaciones en el desarrollo del sujeto” (Tintaya, 2016), esto sí es.

 

La enseñanza, más que un acto de transmisión de experiencias, es un proceso de creación de condiciones externas o socioculturales que facilitan la construcción de las estructuras internas o personales del sujeto” (Tintaya, 2016). Esto es referente a las universidades relevantes, las cuales seguirán sin alcanzar ningún peldaño referente a las delicias de la tecnología dentro de sus laboratorios. Debido a que las experiencias sólo son personales. La experiencia de una persona que cuenta con 70 años de edad, no le sirve absolutamente para nada a un joven de 24 años. Son personas diferentes con rutas distintas.

 

Esto es de lo que hablamos: “la enseñanza no es un acto de transmisión de conocimientos, sino un acto creativo, de investigación, innovación y planificación” (Tintaya, 2016). Innovamos cuando investigamos lo que nosotros consideramos apropiado, y la planificación se hace importante cuando se requiere de los tiempos para investigar.

 

El protagonista es el docente. Pero no es el único, pueden participar también los estudiantes, los padres de familia, el personal directivo y administrativo de una unidad educativa” (Tintaya, 2016). Lo anterior, es falso cuando hablamos de la participación de los padres de familia y cualquier personaje externo. De hecho todos pueden estar involucrados, mas no los padres de familia, estos son los cabos sueltos.

 

El estudiante no asimila todo lo que se le dispone, sino aquello que es significativo para su realización personal” (Tintaya, 2016). Esta es la parte podrida en todo esto. Los estudiantes en la actualidad, con tal de saldar sus estudios a la brevedad y salir corriendo de la universidad portando su título, su grado, hacen sólo lo que es absolutamente estricto a presentar de acuerdo a trabajos, tareas y demás.

 

Es decir, dentro de clase, los estudiantes quieren ir al grano, mediante los aprendizajes significativos, sólo que esto significa una súper síntesis, reduccionismo de las nociones a contemplar, lo que da por resultado, nada. El estudiante no se lleva nada a la cabeza, a la mente, sólo nada, sólo un concepto general, totalmente general sobre la cosa en cuestión.

 

Por ello la lectura de los libros es importante dentro de las aulas educativas, principalmente a nivel universitario. Primero porque es una profundización que se encuentra mediada por un respaldo libresco, lo que significa que hay un autor o varios autores detrás de toda nuestra expedición. Segundo, que sólo así es como emerge un conocimiento completo sobre el área que abordamos. Y es todo, las personas que no puedan comprender esto, se entiende que no gustan de la lectura, no gustan de los libros, es falso que persigan el conocimiento, por lo tanto no deben estar dentro de la universidad.

 

No asimila las experiencias tal como el profesor los organiza, sino lo reorganiza, lo descompone en elementos importantes, resignifica y recrea las experiencias con relación a sus necesidades y aspiraciones de realización” (Tintaya, 2016). Esto es lo que hacen los estudiantes dentro de las universidades, y de forma natural, es que se sólo se fijan en lo que les interesa, lo que les llama la atención, ya que no a todos les interesa lo mismo, mismos tópicos o áreas.

 

Inducir a participar: invitar al estudiante a participar e integrarse de las actividades dispuestas, a implicarse en las experiencias: observar, leer, escribir, realizar, manipular o construir las experiencias presentadas” (Tintaya, 2016). Es donde se origina entonces el diálogo socrático, la investigación y la escritura de la misma. “El profesor coopera como comunicador, modelo, facilitador y mediador” (Tintaya, 2016), es decir, los estudiantes deben de fungir como todas las partes a activar, deben ser ellos los profesores, los que preguntan y los que se responden, el glosario de términos, los que investigan, los que escriben, etc.

 

Condiciones psicológicas: se refiere a la organización de un ambiente o clima psicológico adecuado para generar el cambio personal en los estudiantes. De acuerdo con Carl Rogers (1986), implica disponer de un ambiente de seguridad y libertad psicológica (congruencia del maestro, aceptación incondicional hacia el alumno y empatía) como condición para favorecer el aprendizaje significativo” (Tintaya, 2016).

 

Obviamente no hablamos ni de campos de concentración, ni de guarderías en donde se traten a los estudiantes de formas inapropiadas.

 

Condiciones físicas o materiales: consiste en disponer de una infraestructura (aula, salas, espacios de recreación, etc.), de equipos (televisor, equipos de audio, retroproyectoras, proyectoras de slides, data show, internet, etc.), como también de diversas baterías de juegos o instrumentos de evaluación, estimulación y entrenamiento(Tintaya, 2016).

 

Todo esto quita la atención. Tenía alumnos que me comentaban que ellos eran más visuales, y sucede que querían que les llevara el proyector, cosa que jamás hice, debido a que no se trata de una sala de cine donde pasará la cinta de alguna película de estados unidos. Volvemos a lo mismo, las exigencias de los estudiantes, son inadecuadas las más de las veces. Una cosa es el estudio y otra la diversión, y no es bueno combinar tales partes. El estudio y la investigación es algo que implica condiciones dificultosas, cansadas, que requieren concentración, por lo que no es algo para todos, es algo para pocos.

 

Condiciones legales: esta condición alude a la necesidad de organizar las condiciones tomando en cuenta las disposiciones legales y las normas que rigen el sistema educativo” (Tintaya, 2016). Esta es la parte más terrible de este apartado, debido a que esto, lo que menciona la cita es absolutamente aniquilante. Sistema educativo, gobierno, política adentro, esto no funciona. Si se requieren avances en educación, las instituciones educativas deben encontrarse cien mil años luz lejos del sistema en sí.

 

El aprendizaje también es un proceso creativo: el estudiante recrea las condiciones de enseñanza dispuestas ante él, crea sentidos (significados, valoraciones y operaciones), recrea y fortalece sus estructuras personales (unidades psicológicas) y recrea la organización y el sentido de desarrollo de su personalidad. El aprendizaje se torna significativo cuando el estudiante reorganiza el significado, la fuerza y las operaciones de las nuevas experiencias (conceptos, ideas, vivencias, habilidades) en función de sus necesidades y aspiraciones de realización personal” (Tintaya, 2016).

 

En el proceso de aprendizaje se siguen varios momentos: 1) un desplazamiento mediatizado por intereses y motivaciones (necesidades y aspiraciones de nuevos conocimientos, nuevas experiencias, sentido de vida, autorrealización y otros); 2) el encuentro con experiencias específicas; 3) la actuación del sujeto sobre sí mismo para movilizar y poner en acción sus estructuras personales (condiciones de aprendizaje); 4) la actuación del sujeto sobre la situación de enseñanza para articular y organizar las condiciones de enseñanza existentes (o dispuestas por el profesor); 5) la transformación y creación de significados, de nuevos conceptos, ideas, explicaciones y teorías (interpretaciones); 6) la internalización de los sentidos creados en las estructuras personales; y 7) la reconstrucción de las estructuras de la personalidad, la creación de nuevas estructuras(Tintaya, 2016).

 

 

 

Referencias

 

 

Tintaya, P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. RIP: Pluralidad en la Ciencia con Enfoque Psicológico 16: Pag 75 Pag 86 Diciembre 2016. ISSN: 2223-3033. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n16/n16_a05.pdf

 

 

 

EDUCACIÓN Y DESARROLLO: RELACIÓN PERMANENTE EN LA PRÁCTICA, CONCEPTOS EQUÍVOCOS Y DIFERENTES EN LOS DISCURSOS POLÍTICOS

 

 

La educación es una variable social sistémica que se concibe como una inversión privada para incluir y sumar individuos competentes al modelo de mercado social capitalista dominante” (Pinto, 2007).

 

Hablamos de robots, de producción masiva de trabajadores para los illuminati, para los dueños del mundo. De iluminados no tienen nada, sin embargo, la propuesta suena lógica. El mejor mercado de todos es este, se producen obreros y estos sirven para servir a los dueños del mundo o a los dueños de cada país, que casi siempre terminan siendo 8 sujetos. Los famosos Minions pueden ejemplificar aquí la situación. Son cada uno de ellos, como lingotes de oro, de hecho, porque eso es lo que representan para los grandes inversionistas, empresarios y políticos. Están vestidos de trabajadores, albañiles y son sumamente dóciles, graciosos y al parecer educados. Llegan a ser hasta éticos y morales, como de hecho es como se presentan en sus películas, es decir, son gente educada para servir. Al menos pasaron por la escuela.

 

Entre otros equilibrios se busca la valoración de la política como sentido cultural; el crecimiento económico con la intención de redistribuir el usufructo social de tal avance material, impulsar el desarrollo local auto-sustentable en la perspectiva de integrarse al mundo globalizado. Con estos equilibrios se aspira a una relación entre “Educación y Desarrollo” más centrada en los sujetos y en los procesos que éstos vivan, más que en los resultados alcanzables” (Pinto, 2007).

 

Los educados impulsan al desarrollo, la economía, la dirección que nos deja en el entramado liberal, neoliberal. La escuela o está para eso, no es la idea fundamental, sin embargo esto es así debido a la política que contagia de enfermedad terminal, al gobierno. Entonces es el gobierno el que quiere siempre proceder y estorbar, meterse donde no se le ha llamado. Quiere el gobierno coordinar lo que no podría coordinar jamás.

 

La información disponible en cualquier mercado o campo del saber científico y técnico es tan inmensa en cantidad y calidad, que si el ciudadano que debe decidir no tiene o no maneja los códigos para acceder a las claves del conocimiento, simplemente es un analfabeto y su acción será siempre ambigua e ineficiente” (Pinto, 2007).

 

Sí, pero tales herramientas deben ser empleadas para servir al prójimo inmediato, ya que para eso existen los profesionales en pasado, presente y futuro. Esto no está para atender y servir a un amo sin cerebro. A un algo, como es la política, que es más bien una idea que algo real y objetivo. Sin embargo, si es mediante la investigación, que las personas pueden alcanzar la erudición, que así sea entonces y que ello sirva para desmenuzar y cortar de tajo toda esa basura mental proveniente de las disciplinas del esclavizar. “Se trata de informaciones claves, ya que en la actualidad es impensable la erudición informativa (anteriormente provenientes de rigurosos diagnósticos de necesidades y de estudios bibliográficos sobre estados del arte en la materia” (Pinto, 2007).

 

La pobreza es una expresión estructural de la mala redistribución de los beneficios y las oportunidades que han tenido los sectores populares y medios bajos de la población regional y que les hace acumular indicadores de fracasos, necesidades insatisfechas y poca esperanza de calidad de vida, en todos los ámbitos de la vida nacional” (Pinto, 2007).

 

Por un lado puede ser que esto sea así como lo dice la cita anterior, sin embargo, para eso sirve y está el capitalismo. El capitalismo es el cielo en la tierra, es la representación. Cada quien desea vivir en donde mejor le plazca. No todos quieren el cielo y no todos quieren la riqueza. Y aquí presentamos entonces, una importante crítica al sistema político, ya que si son esos, los que quieren cada vez más sirvientes fieles y trabajadores para que sus palacios sean embelesados cada vez más, son estos mismos los que pasan por alto varias cosas importantes para lograr su continuo enriquecimiento fraudulento. No cuidan de las demás personas, de la gente en desventaja.

 

En Estados Unidos todos viven bien, mismo los que tienden camas en los hoteles, o los carteros, los plomeros, y esto es así porque es así como debe ser. Todas estas personas reúnen una serie de características y de servicios principalmente, que son totalmente convenientes a la nación. Es decir, ¿qué haríamos si no existieran los barrenderos o los albañiles, quienes podrían suplir tales ejercicios y actividades? Si todas las personas en el mundo fueran lo suficientemente cuidadas por los distintos gobiernos de cada uno de los diferentes países, existirían más y mejores empleados para esos dueños del mundo. Esto resultaría adecuado para estos dueños, pero no lo ven así debido a que son tontos. Hasta para robar se necesita un grado de genialidad avanzado. Y no digo que la mayoría de las personas, sino, todas las personas del mundo sin excepción. Es lamentable que las personas del mundo, aquellas que están desprotegidas y en desventaja, no puedan subir a los siguientes escalones de lo económico, aunque sea, dependiendo de un modelo o plan maquiavélico.

 

Se trata, entonces, de países tremendamente centralizado, donde las buenas intenciones democráticas todavía no se transforman en prácticas reales, porque se sigue mirando a la sociedad desde los gabinetes ministeriales, sin saber de lo que somos capaces de pensar, sentir y hacer sobre nuestro propio desarrollo los actores reales” (Pinto, 2007).

 

Alguien quiere seguir viviendo y pensando por nosotros. Siempre hay alguien que organiza y que dice y receta lo que los demás deben decir, repetir y recetar igualmente. Casualmente todos estos tipos que lideran tales juegos, son fundamentalmente una sarta de estúpidos. Me había prometido no decir este tipo de palabras, pero es necesario.

 

Esto en el caso de las políticas sociales (educación, salud, vivienda, previsión social y transporte público) es de una ambigüedad inimaginable. Se impone en todos estos ámbitos los diseños de soluciones de los “iluminados”, de los expertos, que definen y diseñan políticas para los “otros”, pero ellos mismos no viven en lo “público”, nacieron y viven en lo “privado” y no pueden empoderarse del otro porque simplemente no lo conocen, no lo comprenden ni en sus lógicas ni en sus prácticas” (Pinto, 2007).

 

Se dio el caso en el estado de Puebla, un tipo que llegó a organizar la vialidad de la capital poblana, sin embargo él no vivía ahí, sino en otro país de hecho. Por lo que su planeación era contundentemente inapropiada.

 

Para los efectos sociales, siempre la educación institucionalizada y formal (escolar, en un sentido amplio) o no-formal (también en un sentido amplio), tiene la misión de instalar a los educandos al mundo que se representan los grupos o clases o sectores socio-económicos que deciden sobre lo “normal”, lo “conveniente” y lo “armonioso” para la convivencia política y cultural de la sociedad. De aquí el carácter ideológico de la educación y su funcionamiento como aparato de Estado, que homogeniza conciencias, conocimientos, valores, relaciones y comportamientos según el mundo representado por quienes seleccionan y organizan el proceso formativo” (Pinto, 2007).

 

No es una educación repetidora de conocimientos instalados sino una formación que posibilita al sujeto para descubrir su potencialidad como innovador, como emprendedor” (Pinto, 2007). El emprendedurismo debe ser trasladado a los escenarios educativos, no importa el grado, principalmente en los niveles universitarios. Aquí sí debe se resaltar esta idea. Es lo que se requiere de los estudiantes.

 

 

Referencias

 

 

Pinto, R. (2007). EDUCACIÓN Y DESARROLLO: RELACIÓN PERMANENTE EN LA PRÁCTICA, CONCEPTOS. EQUÍVOCOS Y DIFERENTES EN LOS DISCURSOS POLÍTICOS. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, núm. 11, 2007, pp. 49-67. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117032003.pdf

 

 

 

Educación y desarrollo

 

<El concepto de desarrollo prevalece en la plataforma psicológica, y se entreteje con la educación, a la que pone en relieve> (Miras, 1991). De esta manera es como la psicología puede adentrarse hacia los terrenos de lo inanimado, haciendo, como en este caso, apareamiento con el concepto desarrollo.

 

<¿Qué papel juega la educación en el desarrollo de las personas? Las personas alcanzan, logran un mayor desarrollo en cuanto más educadas son> (Miras, 1991). Esta parte es interesante debido a lo siguiente, las personas que acuden al médico por problemas de enfermedades, es debido a que anteriormente no fueron bien o lo suficientemente educados. Lo mismo sucede con quienes sufren sentimentalmente, pérdidas, depresiones en las rupturas de pareja, de igual manera quienes asisten al psicólogo y hasta los que terminan muriendo, fue básicamente por lo mismo, falta de educación.

 

Esa es precisamente la importancia de la educación. Es el motivo por el cual todo mundo debería ser educado. No todos lo son, y ese es el problema.

 

<En la actualidad se cuenta con amplios esquemas y conocimientos respecto de las edades en compatibilidad con las maneras de pensar, plataformas psicológicas generales> (Miras, 1991). Podemos echar un vistazo a lo propuesto por Piaget, entre otros. El caso es que para lograr producir un desarrollo constante, porque es de lo que se trata, una persona no puede desarrollarse y llegar hasta una parte final, ya que esto no existe; entonces es menester que se adentre a la educación, al complejo de ser primeramente educado. Para lograr lo anterior, es necesario que la persona en cuestión, sea presentada con los libros, y que mediante estos, inicie su peregrinaje hacia el infinito.

 

Pero para ello, es necesario emplear, la fuerza, aspectos de violencia, a lo mejor. Quiero decir, que hay quienes prefieren de manera natural, los libros y sus respectivas lecturas, sin embargo no todos son así. Las biologías y las químicas son diferentes y diversas según las personas. Para quienes no desean ver los libros, hay que arremeter de manera contundente, haciendo que ellos hagan lo que jamás hubieran hecho, que es adentrar a la fuerza, hacia los esquemas de preparación educacional. Si no es esto, entonces siempre existirá un porcentaje amplio o no tan amplio de personas no educadas.

 

<Bruner expresa la idea del viaje en solitario que cada persona lleva a pie> (Miras, 1991). Es como lo que se maneje en el budismo, ahí todo es individual, sin embargo tal como lo confiesa la sociología y el mismo Durkheim con su libro sobre El Suicidio, todo es social, colectivo. Por lo que en pocas palabras, cuando una persona se suicida, en definitiva es por la culpa de alguien más o de algunos varios más. Siempre habrá un culpable. Y por otro lado se habla de que para prosperar y ser feliz, esa es una ruta donde no se le puede culpar a nadie, debido a que todo es gracias a nosotros, situaciones positivas, o todo es por nuestra culpa sobre aspectos negativos.

 

Lo cierto es que de todas formas, ambas posturas son certeras. Es cierto que todo es social y es cierto que todo es individual. Para estudiar, yo necesito del ambiente social, ya que mediante éste, puedo obtener los documentos que leeré y terminaré citando para mis trabajos investigativos. A tales personas a lo mejor no las veo, pero sus legados son más que evidentes y los puedo emplear. Eso gracias a una red que se encuentra cargada con los legados de otros antes que nosotros.

 

La parte medular en este apartado es que la educación sirve para el desarrollo y si nos vamos hacia los esquemas morineanos, encontramos que el desarrollo servirá para que la educación se nutra más y de manera constante.

 

<La educación no es un apoyo más, sino una base fundamental sin la cual el ser humano no podría jamás desarrollarse> (Miras, 1991).

 

<El desarrollo psicológico conjuntamente la educación, son fundamentales para el individuo y de manera mancomunada> (Miras, 1991). Como había mencionado antes, el aspecto psicológico es importante pero el sociológico también, lo que terminará en el antropológico, siendo entonces estos entramados una situación de singular y plurales.

 

<Parece habitual que los términos maduración y desarrollo se empleen de manera que expresen lo mismo> (Miras, 1991). De ser así, nos encontramos con el esquema de la constante. Por ejemplo un niño, está en crecimiento, está madurando, se está desarrollando, pero ello debido a que en este tenor, no deja de crecer. Dejará de crecer por ahí de los 26 años, no se sabe si más aún. Mientras tanto, el niño avanza cada vez más,e s como la barba que crece cada segundo entre 1 a 3 femtómetros. Es una constante.

 

La ZDP de Vygotski resultaría adecuada para ejemplificar una fórmula adecuada de desarrollo de las personas, no sólo de los estudiantes, debido a que todo mundo aprende. Este ejemplo no lo trazó siquiera el mismo Vygotski, pero lo planteo mediante de una clase multinivel. Se trata de un salón que recoge alumnos de primero, segundo, etc., hasta 6to de primaria. La manera en que todos aprenderían, sería por un lado muy rápida y el asunto es que los de nivel de primero mutarían sus facultades al nivel de los de sexto.

 

Esto por un lado es inapropiado según los peldaños de Piaget, donde definitivamente no es lo mismo un niño de segundo a uno de quinto. Neurológicamente, en lo físico, lo biológico no es lo mismo, pero al mismo tiempo se habla de crecimiento, de desarrollo, de maduración. ¿En dónde queda todo eso? Ahora, según el sistema mundial, los peldaños por lo que tienen que pasar los niños, es decir, año por año, de segundo a tercer grado, etc., todo eso tiene que ver con la escuela de robots, zombies, de trabajadores, de obreros, o mejor dicho, de personas que no renieguen de lo que les digan sus superiores. De una oficina se van a otra, es lo mismo, o no, a lo mejor suben de puesto, vana ganar más, o al revés, pero tiene que ver con lo mismo.

Referencias

 

Miras, M. (1991). Educación y desarrollo. Universidad de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48366.pdf 

 

 

 

Educación y desarrollo social

 

1. La humanidad está destinada a progresar hacia un estado en el que el hombre pueda realizar más plenamente sus posibilidades, posibilidades abiertas a todos los hombres en el marco de una sociedad más libre y más justa. Es la vieja idea europea de progreso, secularización a su vez de la idea cristiana del sentido de la historia.

2. Este progreso social requiere un desarrollo económico que aumente el nivel de vida, individual colectivo, libere así al hombre de una parte de sus necesidades. Este desarrollo económico, a su vez, resulta del progreso científico traducido en la técnica. Esta idea refleja la experiencia del hombre occidental, que a través del conocimiento científico ha conseguido dominar la naturaleza ponerla a su servicio.

3. Este progreso económico social, debe ser orientado por la propia sociedad por medio de una política adecuada. La promoción del desarrollo se convierte así en la primera tarea de gobierno en el primer objetivo político” (Siguán, 1966).

 

Estos tres pasos sirven, otra vez, para crear a los nuevos robots, fieles sirvientes del sistema. Todo es para los intereses políticos. Y por lo tanto: “Es sintomático en este sentido, comprobar cómo todas las ideologías progresistas están directamente interesadas en las cuestiones educativas” (Siguán, 1966).

 

Una central eléctrica puede accionarse con tres hombres; pero no con tres hombres cualesquiera, sino con tres hombres especialmente cualificados. La falta de esta calificación no puede suplirse con mayor número de trabajadores. Así, el trabajo interviene en el proceso de producción por su calificación y la calificación la recibe de la enseñanza. Lo que he dicho en este caso puede repetirse para cualquier nivel, desde el peón al empresario o al organizador” (Siguán, 1966).

 

Se supone que es así como debe ser, sin embargo algunas empresas extranjeras, al menos antes del mandato de Trump, echaban mano de trabajadores baratos, como los mexicanos en puebla dentro de la compañía alemana. De hecho lo siguen haciendo; ésta no es una mano cualificada sino todo lo contrario. Es una mano muy barata y esto sirve a los empresarios europeos, para ahorrarse muchísimo dinero, cosa que no lograrían si contrataran la carísima mano de obra de estadounidenses o mismos alemanes certificados.

 

2.° Cálculo de la proporción óptima de recursos totales del país que es posible y deseable destinar a la educación” (Siguán, 1966). ¿Esto es en verdad real? Nadie puede definir estas situaciones, volvemos a lo mismo, ¿quiénes fueron los maestros de Einstein?, sus maestros fueron los mismos que me tocaron a mí, los libros. Una cosa es lo que tejen entre ellos a nivel político precisamente, cuando dicen sobre qué pueden ellos destinar referente a recursos, lo que es posible y deseable, o conveniente. Al miso tiempo someten a las personas a la falta de estudios, esto según sea el caso y la conveniencia vista desde el punto de vista geográfico y según el país y la cantidad de habitantes.

 

3.° Ordenación de las prioridades en el interior del sistema de la enseñanza” (Siguán, 1966). La prioridad es el estudio en sí, la lectura, los libros, investigación y el diálogo socrático, no tonterías que se les ocurran a esa bola de imbéciles. El sistema de enseñanza no es, sino la enseñanza en sí y quien aprende.

 

Es evidente que el sentido de responsabilidad social sólo puede adquirirse a través de la educación” (Siguán, 1966). La importancia de la educación. Es como cuando salimos a la calle,eso implica una fuerte responsabilidad, ya que no sólo es cuidar de nosotros mismos sino cuidar de los demás. En las calles observamos que las personas no saben andan por las calles, no saben cruzar las avenidas. Esto sin contar que los pilotos de los automóviles son unos despiadados. En los últimos años, a partir de 2016, los automovilistas no tienen ninguna consideración con quienes pasan enfrente de ellos a pie.

 

Pero en las banquetas, principalmente las mujeres, las burguesas y de mayor edad, son completamente inmisericordes al caminar, no respeta los carriles, lejos de saber y comprender que los que van es por la derecha y lo mismo para los que vienen por la izquierda, simplemente atropellan las líneas imaginarias y van por el centro, cuando las banquetas se cierran, pasan por donde más cómodo les quede y no se mueven, no se quitan para dar paso, dar oportunidad a las otras personas de que pasen. En un momento dado no les interesaría chocar con quienes vienen en sentido contrario.

 

Es muy complejo, es obviamente falta de educación, entonces nos referimos al aspecto social. Siempre tenemos que salir a la calle y ahí nos encontramos con el océano social. Tenemos algunas gotas dentro de casa, de la misma sociedad, pero siempre tenemos que salir a cumplir misiones y una serie de ejercicios que no sirven para otra cosa mas que para ayudar al prójimo inmediato, a manera de servicio justamente.

 

<Igualdad de oportunidades se refiere a la manera de poder aspirar a la formación superior, pero también en general, para conseguir una promoción social a través del esfuerzo propio. Y también para encontrar mediante la educación, un significado tanto social como personal de la actividad profesional ejercida. Y también igualdad de oportunidades para acceder a los bienes culturales que dan sentido a la existencia humana> (Siguán, 1966).

 

Respecto del primer apartado, creo que en México no puede ser así, debido a que la supuesta casa máxima de estudios, no permite precisamente la entrada a nadie, a no ser que sea mediante facturas especiales dentro de un reglamente reduccionista. La UNAM es entonces y siempre lo ha sido, el enemigo oculto. Algo que chupa la sangre de las ofensas en contra de la humanidad venidas de la política estúpida y asquerosa. Yo sólo les recuerdo que Einstein y Hawking no estudiaron ahí, es importante que las personas se ubiquen. Es como el caso de Frida Kahlo y la UNAM, es la basura que se puede encontrar en México. Pero esto no significa que sean supuestos grandes de considerable envergadura.

 

Lo segundo que postula la última cita, tiene que ver con la autonomía de la que es capaz cada persona referente a esquemas de emprendedurismo. Ya hemos estudiado, ahora hay que ver cómo haremos para salir adelante económicamente. De esta manera, es como el apartado 3 de la cita antes mencionada, cobra vida.

 

Al mismo tiempo, la enseñanza superior se convierte, cada vez más, en una enseñanza profesional especializada y en la preparación para ocupar los puestos superiores de la sociedad” (Siguán, 1966). Esto siempre y cuando logren llegar a esos puestos, ya que eso depende de el país donde se viva. Para el caso mexicano y con el presente gobierno de López Obrador, esto resulta prácticamente imposible, a no ser que se sigan manejando las palancas y que sólo algunos siguieran probando de estas delicias. Pero para el groso de la población preparada, es algo cuasi imposible debido a lo mismo, este nuevo gobierno de Obrador impide las mecánicas antiguas de fraude y soborno. Pero eso no tiene que ver con los aspectos profesionales de los profesionistas. Viene siendo una problemática bastante compleja, aun cuando se sabe que las políticas del actual presidente 2019-2020, son apropiadas. Es lo que comentaba anteriormente, el gobierno no se dedica en esencia a crear empleos y proveer salarios.

 

Con ello se establece la división entre dos formas de enseñanza: la elemental, para los miembros de las clases inferiores; la enseñanza media y universitaria, para clases superiores” (Siguán, 1966). Este dato es bastante suculento, y es verdad, debido a que las personas de clase baja, pueden acceder a la escuela básica, preescolar, primaria, secundaria máximo, pero los niveles de arriba, al ser de especialización y por ende caben dentro de los constructos no públicos sino privados, escuelas de paga, entonces observamos la distinción entre un aspecto y el otro.

 

Y es por esto que se comenta que México es un país de 4to de primaria, debido a que esta es su media. Lo había comentado anteriormente también. Esto de la educación depende de si el país es rico o pobre. Una persona que quiere éxito en sus negocios, es decir, que desee hacer dinero, debe irse a países como Estados Unidos o Japón por ejemplo, para tal efecto. Esto es una primera consideración. Ahora, no es que México sea pobre, pero todos nosotros sabemos lo que hay detrás del entramado.

 

En un país como México, las personas luchan primariamente por el sustento, no van a estar pagando ciertas cantidades monetarias en lo estudios de sus hijos, cuando no tienen para comer, ni siquiera para vestir o dónde vivir. Y esto es lo que impide que los estudiantes sean más bien fantasmas, más que inexistentes, y si es que llegan a entrar a las instituciones educativas, de todas forman disertan a la brevedad.

 

Por otro lado, volvemos a lo mismo, las políticas, el gobierno y misma las instituciones se siguen rompiendo la cabeza por obtener la solución y frenar estas situaciones. Siendo que la solución se encuentra en lo económico. Cuando una familia experimenta el superávit, entonces sí puede comenzar a darse lujos, antes es imposible.

 

Visto desde la enseñanza media, los primeros años del bachillerato exigen unos métodos propios de la enseñanza primaria y se convierten en unos híbridos pedagógicos. La exigencia legal de que los profesores de estos cursos sean licenciados universitarios o incluso catedráticos es evidentemente absurda. Visto desde la enseñanza primaria las consecuencias no son menos discutibles. Su metodología pedagógica y su contenido docente no bastan para retener a sus alumnos hasta los catorce años” (Siguán, 1966).

 

Referente a los métodos, esto no existe, lo único que existe es especializarse en todos y cada uno de los estudiantes, pero en efecto, en lo individual. Otro elemento es que por lo mismo, ninguna metodología, como expresa la anterior cita, bastaría para retener a nadie hasta determinado grado. Lo único que puede lograr esto, es el acompañamiento.

 

La acumulación de alumnos en los centros educativos lo único que demuestra es la insuficiencia de éstos en capacidad o en número. Si un país necesita miles de ingenieros y atrae a miles de candidatos, pero sus escuelas de ingeniería sólo pueden absorber algunos centenares es evidente que faltan escuelas” (Siguán, 1966).

 

Que es lo que sucede en México con la UNAM, sólo que peor, debido a que ésta no acepta a nadie a no ser que lleguen de sus preparatorias por lo que tienen pase automático y sólo si pasan con 15 y no con 10, los exámenes de admisión.

 

Es importante que se le dé continuidad a los estudiantes universitarios, los de nivel superior. Suponemos el caso de alguien que posee una maestría, bueno, que siga entonces con el doctorado, y si ya cuenta con uno, que estudie otro, o alguna maestría más, etc. El caso es que los más adelantados son los que salvan, protegen, dirigen a los atrasados, a los menores, a los pequeños.

 

Incluso con la organización más democrática, la estructura social de cualquier país tiende a adoptar una forma piramidal. Incluso en el país más democrático son precisos más peones que ingenieros, más trabajadores que directores de empresa, más maestros de primera enseñanza que catedráticos, más soldados que generales” (Siguán, 1966).

 

Más maestros de primario que de universidad es distinto a que por cada profesional, existan 20 técnicos, como el caso de Japón desde mucho antes de 1988.

 

En la sociedad burguesa la promoción la selección se hace en parte a través del estudio, pero sólo en parte e incluso en muy pequeña parte. La selección más importante se hace por la situación social. Así los miembros de ciertos grupos sociales, los hijos de las familias en ciertas circunstancias económicas tienen acceso a la Universidad y una vez ingresados prácticamente tienen asegurada la terminación más o menos rápida de su carrera” (Siguán, 1966).

 

Cosas que se facilitan debido al dinero.

 

Sin olvidar por supuesto que una cosa es limitar el número de estudiantes de una profesión en nombre de las necesidades reales del país y otra cosa completamente distinta limitarla en nombre de la cabida de los centros o por un maltusianismo de los propios profesionales” (Siguán, 1966).

 

La extensión de la igualdad de oportunidades y con ello el aumento de los estudiantes en todos los grados obliga a aumentar los momentos selectivos en el sistema de la educación el problema de los exámenes se hace candente” (Siguán, 1966).

 

El examen de admisión en una universidad como Berklee por ejemplo, sirve para observar qué tan adelantado está el aspirante en cuestión, respecto de eso que él quiere estudiar. Con base en eso, el futuro estudiante crecerá mayormente gracias a las interacciones e impulso por parte de los profesores. Si un chico llega sin ningún conocimiento sobre la materia, debido a que éste piensa que para eso se va a inscribir a una universidad, para que le enseñen, entonces no es aceptado precisamente por lo mismo; debido a que entonces no existe ninguna garantía de que vaya a aprender, por lo tanto no es aceptado.

 

Otra cosa es cuando los exámenes de admisión los colocan solamente para evadir y desechar aspirantes, esto no tiene sentido. Si la universidad en cuestión, la UNAM por ejemplo, se va poner sus flores y decide no aceptar a determinados estudiantes por ser intelectuales insuficientes o por estar aún dentro de la fila extensa, de los que ya no serán aceptados por volumen, eso no es ético ni gracioso. De ser así, que no se practique ningún examen de admisión, que en este caso es de marginación.

 

Todos tienen las mismas oportunidades de progresar por el estudio, pero sólo los más aptos y los más eficaces consiguen aprovecharlas” (Siguán, 1966). Quiero referirme en este apartado a la cuestión de la intelectualidad sobremanera. El punto es que quienes realmente triunfan al respecto, son las personas que realmente entendieron lo que esto implica y significa. Sólo 3 puntos: investigación, escritura y diálogo socrático.

 

La promoción profesional puede apelar sólo al egoísmo individual de quienes la pretenden” (Siguán, 1966). Se adentran en un nivel igualmente inalcanzable y por ellos luego aparecen hasta los chistes sobre tipos con nivel doctoral, donde se les abuchea debido a que no saludan, no son cordiales, no son educados. Y realmente se autocolocan en alturas inalcanzables,no dejan que nada los toque o roce. Es absurdo y ridículo. “La enseñanza profesional ha de ser, por tanto, una formación ética y social” (Siguán, 1966).

 

La mayor parte de la tradición pedagógica europea y la práctica actual de nuestras escuelas se orientan en sentido rigurosamente opuesto a estos objetivos, desarrollan el sentido de dependencia y fomentan la competición individual por el éxito” (Siguán, 1966).

 

Es como se maneja en la actualidad, a los niños por ejemplo, no se les debe educar para ser los mejores, simplemente se trata entonces de un acto normal, dentro de la normalidad de ejecutar las acciones que apremian en el aula. Éstas son las antes mencionadas y que son iguales a las de calibre universitario.

 

El gran peligro de la enseñanza profesional es que se quede en pura teoría” (Siguán, 1966). Para eso supuestamente existen las prácticas profesionales, sin embargo, hay varios puntos aquí. El primero es que se supone que para que una universidad no sea -patito-, debe contener talleres o laboratorios donde los chicos justamente practiquen lo que tengan que ejecutar con robots, maniquíes, etc. Por lo tanto, eso de que quedo todo en pura teoría, es igualmente relativo. De ser así, de todas formas que bueno, si es que todos se comieron todos los libros que hayan podido. Por otro lado, cuando se encuentran laborando, y en esto me refiero a quienes sí deberían de tener prácticas previas, como los cirujanos o los músicos por ejemplo, en efecto encontramos que probablemente, lo más seguro, es que su desempeño sea inefectivo. El asunto de la práctica, que hace al maestro, es severamente importante.

 

En la actualidad, anuncian mucho al tipo de universidades que tienen como leyenda: -te damos la teoría y la práctica, o aquí encontrarás más situaciones prácticas que teóricas-. pro hay otro aspecto, que es el de la insuficiencia en el ejercicio de la labor. Hay quienes cometen cosas graves e irreparables cuando está ejerciendo profesionalmente, supuestamente. Casos quirúrgicos por ejemplo, donde se les queda dentro del organismo del paciente, el bisturí o las tijeras, hilos, etc. Muchas personas pierden sus vidas o extremidades, las que no debían de ser amputadas. Por malos trabajos manuales, falta de competitividad profesional práctica, pero también debido a esquemas de falta de ética profesional.

 

El hecho de que en nuestro tiempo la enseñanza sea en gran parte profesional y por tanto dirigida al trabajo tiende a hacer desaparecer la vieja distinción entre los cultos que no trabajan y los ignorantes condenados a trabajar. Pero la formación profesional especializada tiende a reproducir esta división en el interior del propio trabajo. Unos se forman para ejecutar un trabajo y otros para dirigirlo” (Siguán, 1966).

 

De todas formas los anteriores postulados siempre han existido y seguirán existiendo. En efecto, debido a que hay quienes se preparan para ordenar y otros para recibir ordenes. Una persona que cuenta con grado doctoral, para empezar, no encuentra ningún problema en ser contratado por la institución que sea. No así los de grade de Maestría, quienes llegan a ser arrojados para impartir clases a nivel preparatoria. Los de nivel doctoral saben de antemano que en el trabajo donde sean aceptados, estarán para impartir ordenes antes que clases. Independientemente de que se la pasen investigando y eso porque los pongan a realizar estas actividades, saben que son superiores y de hecho, fatídicamente es así como se comportan.

 

Con ello, la educación profesional aumenta las distancias en vez de acortarlas. He aludido ya a este hecho al hablar de la formación de la responsabilidad social. Pero un contacto temprano con el mundo del trabajo sería una buena manera de reducirlo” (Siguán, 1966).

 

Siempre la mejor medida se encuentra en no proponernos metas, sino seguir el esquema del dedo índice, esto es: no quitar el dedo del renglón. De esta forma no hablamos de acortar o extender los tiempos, sino de seguir dentro de la constante, trabajando y operando todo el tiempo. De esta forma no hay tensiones por lo que nosotros pensamos que debería ser o no ser el peso final de nuestros sueños, simplemente seguimos trabajando sin parar. De esta forma asumimos el concepto total y los ejercicios correspondientes al hábito y es así como salimos adelante.

 

Las personas interesadas en los esquemas profesionales, sin que nadie se los recomiende, ellos solitos emprenderán el trabajo experiencial de campo. Se adentrarán a los espacios, oficinas, clínicas, etc., para poder efectuar su labor, ya sea ayudando, como empleado, asalariado o no, becado, o con sueldo en concepto de ayuda para pagar pasajes entre otras cosas. Y lo más probable, es que los estudiantes serios, ya hayan estados comprometidos en dichos escenarios. Cuando estos entran a la universidad, es porque buscan la otra parte, la teórica, o a lo mejor el título en sí.

 

Se puede decir con toda razón que el saber es indefinido y que la ambición de saber no se colma nunca. Se puede decir con no menos razón que en nuestro tiempo la ciencia y la técnica avanzan tan rápidamente que cualquier formación profesional recibida resulta anticuada al cabo de poco tiempo” (Siguán, 1966).

 

Es de lo que se trata y las bondades que ofrece la ciencia o ese esquema metafísico que es la episteme en sí. Si las áreas del conocimiento se ven rebasadas así mismas, es genial, y para ello sirve precisamente la investigación. Mediante la investigación es que los profesionales llegarán a los puntos epistémicos requeridos. Los investigadores saben mediante la metodología como tal, aproximarse a la creación de marcas. Es para esto que las personas acceden a las universidades, para descubrir y obtener el Santo Grial.

 

Muchos saberes profesionales sólo pueden asimilarse cuando se ha entrado ya en contacto real con la práctica de la profesión. Esta afirmación es válida para cualquier profesión, de la más simple a la más elevada. Incluso puede decirse que los conocimientos teóricos ya adquiridos en la formación profesional sólo en la práctica toman sentido” (Siguán, 1966).

 

Esto es válido mas no para quien investiga de continuo. Esa es entonces la razón del porqué las personas deben estar todo el tiempo sumergidas en los libros, en la escritura principalmente y en los diálogos del viejo Sócrates. Alguien que ha estudiado educación o pedagogía, puede perfectamente terminar de perfilar sus conocimiento ya estando en supuesta práctica dentro del aula. Mas no es así realmente. Es decir, si lo es, pero la práctica es la práctica, y ésta es constante, por eso se practica, porque se habla de un movimiento, un ejercicio constante. Esto se logra entonces en la privacidad de los hogares, en solitario, con el documento enfrente y los dedos sobre el teclado.

 

Por esto asistimos a una floración cada vez mayor de cursos de perfeccionamiento profesional de todo tipo” (Siguán, 1966). Más que de perfeccionamiento, es para estar al día. Cursos para aprender lo que es menester aprender en el hoy completamente hoy. Como comenta Morin. Entonces, llegamos a estos cursos, más bien, a desaprender lo que sabíamos antiguamente y así poder aprender lo que es de actualidad. Vaciar el vaso primero y luego volver a llenarlo.

 

Pero este riesgo no se anula predicando frente a la "barbarie de los especialistas", la "civilización de los selectos". Nuestra única posibilidad de salvación -se entiende de salvación de la civilización técnica -consiste en que logremos dar un sentido humano a la técnica, no en que la neguemos” (Siguán, 1966).

 

Siempre ha sido tanto una como la otra, la civilización de los doctos, de la gente importante, de los VIP, etc. Los interesantes, los dotados, los importantes, los inteligentes, los que tienen clase. Referente a la técnica, ésta es importante porque nos ayuda a entrar con fuerza completa de conocimiento y consciencia al terreno deseado. Aquí debo mencionar que para tal efecto, contamos con el conocimiento, al menos el que estoy mencionando ahora, el de las tres partes, la investigación, la escritura de las tesis y el diálogo socrático. Esto lo menciono porque antidebidamente nadie lo emplea, salvo algunas excepciones que se salvan en Europa por ejemplo.

 

Con ello quiero hacer caer en la cuenta de que la "cultura" del ingeniero no puede entenderse como una serie de conocimientos por ejemplo, sobre música-, yuxtapuestos a su profesión, por importante que ésta sea, sino que debe consistir en primer lugar en una concepción del mundo y de la sociedad directamente enlazado con su quehacer profesional” (Siguán, 1966).

 

Es aquí donde deviene la problemática infinita, la de siempre, es importante que se conjuguen todas las áreas del saber. La música, la comunicación, pedagogía, astrofísica, todo tendría que ver forzosamente con la ingeniería. Por supuesto que sí. En algún momento colindan, se fusionan, se hacen una misma cosa. Textualmente todas las áreas del conocimiento, sin excepción, deben fusionarse.

 

Imaginen ahora que el maestro al mismo tiempo que les habla de matemáticas o de gramática pudiese hablarles de los cultivos agrícolas y de la manera de mejorarlos, de cómo funciona un tractor y de cómo llevar las cuentas de la cosecha, de los problemas de la emigración o de las ventajas de una cooperativa; les enseñase a distinguir la buena música de la mala oyendo la radio o les desarrollase el sentido moral discutiendo sobre los casos concretos del ambiente campesino. Su enseñanza sería, por supuesto, más profesional en el sentido de estar concentrada sobre el futuro profesional de sus alumnos; pero <no sería, al mismo tiempo, más social y más humana? ¿No es probable que por este camino despertase en alguno de sus alumnos una verdadera vocación por su trabajo o la conciencia de una misión social a cumplir (...)” (Siguán, 1966).

 

Y, finalmente, he llegado a la conclusión de que para ser fieles a la situación de nuestro tiempo es necesario replantear los objetivos de la educación y desarrollar una nueva pedagogía centrada en la realización del hombre en el trabajo” (Siguán, 1966).

 

Como sucede en España, tenemos a la ENEB de Barcelona, que es una universidad básicamente a distancia que trata estas situaciones con ímpetu en el trabajo. Los cursos que ofertan que se manejan como cueros, talleres, diplomados y másteres, tienen terminación en el trabajo. Los documentos que expiden los que a parte tiene valor curricular, comentan que el individuo en cuestión, se encuentra ampliamente capacitado para el trabajo en el área estudiada.

 

Referencias

 

Siguán, M. (1966). Educación y desarrollo social. RACO. https://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/download/76303/98917 

 

 

 

Intervención educativa

 

 

 

Principios de intervención educativa

 

Todo proceso de intervención educativa tiene en su fundamentación unos principios que sirven de soporte para establecer el modelo de acción educativa. En líneas generales se señalan los siguientes:

 

—El tratamiento de la diversidad: Aprendizaje individualizado y personalizado.

—El aprendizaje cooperativo y participativo.

—Aprendizaje constructivo, significativo y funcional.

—Aprendizaje globalizado-interdisciplinar.

—El clima educativo: Elemento facilitador del crecimiento personal.

—El desarrollo del autoconcepto y de la autoestima” (UNE, s/f).

 

 

Este tema es demasiado interesante debido a que vamos a observar todo lo incorrecto o inexistente en la escena educacional en México. La enseñanza individualizada no existe porque eso toma demasiado tiempo a los docentes. Recordemos que el maestro ejemplar es el que se divide para cada uno de sus estudiantes dando a cada uno de ellos, lo que es menester. El aprendizaje de parte de los estudiantes, tampoco es individual debido a que en la actualidad estos no lo quieren así, si trabajan en grupo para protegerse de sus debilidades de razonamiento, mejor.

 

El aprendizaje cooperativo, como indiqué en el párrafo anterior, sí se da, mas no el participativo, debido a que no son buenos con los diálogos de Sócrates. Les da vergüenza y varios motivos más de falta de habilidades comunicativas primarias.  

 

Lo constructivístico, sí tiene que ver con el aprendizaje, mas no lo significativo, eso es de la enseñanza. Los estudiantes actuales, ahora rondando el 2020, quieren todo lo más fácil posible. Llegan a las aulas y sólo quieren ver eso que tiene que ver con la sesión respectiva. La problemática del aprendizaje significativo que más bien es la instrucción significativa y por la que lloran los estudiantes, es justo eso, la simplificación del reduccionismo a todo lo que puede dar y ser. Es como si deseáramos abordar la complejidad morineana y para tal efecto estudiáramos el principio recursivo. Con eso no sería suficiente para darnos una idea general siquiera. Tomamos en cuenta que hay varios principios que maneja Morin, y por otro lado el aspecto de la filosofía y la episteme respectiva. Sin embargo los estudiantes actuales es justo lo que quieren saber, y no más, es como conocer el título de la obra y ya, y con eso nos damos una idea. Como hablar de la Ilíada, y comentar a groso modo que se trata de la historia donde introducen un caballo de madera enorme, dentro de una fortaleza enemiga; el caballo va cargado de soldados del otro bando y de repente salen cuando los de la fortaleza, en plena borrachera, yacen dormidos. Con esto nos podemos dar una idea general, pero ¿qué hay de lo demás, de los otros y variados eventos? Los estudiantes actualmente no quieren sino enterarse del título de la temática en cuestión, y eso es todo, no desean saber más allá, los pormenores. Y esto es debido a que no quieren apoyarse en las lecturas. En Europa sí sacan los libros, en los países del sur, a parte de no ser así, parece que tales acciones están prohibidas. Cuando profesores y estudiantes se enfrentan al libro, estudian, repasan, observan todos los intrincados de la temática en cuestión, y los estudiantes modernos sólo quieren ese dato significativo, la clave, que puedan fácilmente entender o reconocer, y a parte, mediante un proyector, para que sea gráfico y visual.

 

Por otra parte, el conocimiento debe ser entregado a los estudiantes de manera completa, es decir, en una constante conjugación con todas las otras demás áreas del conocimiento. Es lo que hemos referido en múltiples ocasiones, las tres partes del ejercicio universitario o profesional, consisten en el diálogo socrático, la investigación y la inmediata escritura de esos hallazgos. Por eso es la importancia de los libros, de las lecturas, que son cosas que a los estudiantes no les gusta hacer, de hecho tampoco a la mayoría de los profesores, debido a que es un acto complicado de realizar.

 

Referente al clima educativo, finalmente cualquier espacio es siempre bueno para llegar a los 3 altercados antes mencionados. Sin embargo hay que recalcar la importancia de que un auténtico clima lo confieren los mismos estudiantes dentro del aula, incluso el profesor. Si todos estos no están dentro de la sintonía general, están fuera y la atmósfera se llena de veneno para respirar. Son los estudiantes y sus cabezas cerradas los que impiden el buen desenvolvimiento de la clase en cuestión.

 

Siempre, los elementos más elevados y abstractos son los que provienen del concepto de las cosas, que es como las personas asimilan o creen conocer sobre alguna situación. A manera de estímulo, el autoconcepto no podría ser creado o perfeccionado, ensanchado, de ninguna forma, salvo los esquemas de investigación en conjugación.

 

Lo mismo sucede con la autoestima, la cual en un principio, va ligada al factor producción de artículos de calidad, que es como lo observa la psicología desde la perspectiva de la resiliencia. Las personas se vienen abajo completamente en el momento en que sus actos y ejercicios son efectuados con un bajo nivel de calidad. Es entonces que la autoestima conoce a las hormigas. Y como todo es práctica, entonces no se hace mas que practicar el hecho de proceder de maneras suficientes, completas y con alta calidad. La autoestima se desarrolla mediante la investigación, los diálogos de cualquier tipo y con la escritura, es decir, con aspectos de relajación y ocupacionales.

 

El gran reto del educador/a es, pues, encontrar la manera de conseguir que los aprendizajes resulten de utilidad para la vida, capacitando al alumnado para planificar y guiar la solución de los problemas que se le plantean en su realidad y prepararle para un mundo cambiante. El gran objetivo de aprender a aprender supone una expresión máxima de funcionalidad de los aprendizajes” (UNE, s/f).

 

Conseguir que los aprendizajes tengan dirección hacia situaciones de la vida cotidiana, es de lo que se trata precisamente, pero mediante la investigación precisamente. El mundo es cambiante por lo que se requiere de aprender y desaprender constantemente. De hecho, el tema sobre la funcionalidad de los aprendizajes, que si estos funcionan o no, eso no existe. Es decir, lo único que existe es la investigación. Lo anterior es debido a que a las personas sólo se interesan por algunos contextos dentro de la currícula general. El único saber o conocimiento que es bienvenido es el que nosotros buscamos, localizamos. Es como la técnica, ésta es relativa, no existe la técnica perfecta.

 

El joven y la joven no son unos meros usuarios o clientes, sino que forman parte de la propia dinámica formativa y su participación en el diseño de estrategias es fundamental para el éxito. El joven y la joven que participan en un programa de estas características deben saber que son los máximos responsables de su propio proceso educativo, y que sin su implicación no es posible avanzar en la dirección acordada” (UNE, s/f).

 

Exacto, lo que se necesita para que los estudiantes sean los únicos y máximos responsables de sus posteriores tallas intelectuales, son ellos mismos. ¿Cómo se logra esto?, mediante autonomía y efectuar los 3 pasos que ya conocemos. Son los estudiantes quienes crean finalmente los nombres de las universidades, no precisamente los maestros, debido a que estos ya existían, y son buenos, malos, regulares, excelentes, como sea.

 

Estructuración de las situaciones educativas para facilitar a los y las jóvenes la comprensión de los objetivos y de los procedimientos e instrumentos a utilizar” (UNE, s/f). No, se trata de que el estudiante logre abrir su mente a las capacidades de entendimiento general de nivel universitario. Se observa en variadas ocasiones que los alumnos no están preparados ni para el nivel secundario, siendo que cursan una licenciatura. Para ello es el libro en la acción, pero si no se quiere leer, tenemos un problema gigante.

 

Participación conjunta de los educadores y educadoras y los/as jóvenes en la

toma de decisiones de carácter didáctico” (UNE, s/f). Esto no funciona debido a que los estudiantes bien pueden elegir por el proyector y ese tipo de cosas que realmente no sirven para nada. El secreto se encuentra en el libro y se seguirá encontrando ahí mismo.

 

Las mayores tasas de implicación del o la joven se conseguirán más fácilmente con una organización ordenada y segura, con un clima de laboriosidad, altas expectativas de logro, y un alto porcentaje de éxitos en la realización de las tareas cotidianas” (UNE, s/f).

 

Nada de esto suena a diálogo, investigación ni a escritura de las tesis. La tarea que todos los estudiantes tienen, es y debe ser la misma: los tres pasos.

 

 

Referencias

 

 

UNE. (S/f). Principios de intervención educativa. http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/psicologia-educacional-y-tutorial/30.pdf 

 

 

 

Los modos de intervención educativa en el diseño pedagógico de materiales

 

 

<Para qué enseñar, qué, cómo y cuándo, qué cómo y cuándo, evaluar?> (Banno y Stefano, s/f). Aquí tenemos el primer episodio decepcionante. Para qué enseñar, bueno, es importante que los estudiantes aprendan a investigar, básicamente, y por ello es que pasan tantos años desde la primaria hasta el tercero de preparatoria. La idea de todo esto, es simplemente que logren alcanzar la universidad y ahí aprender la metodología de la investigación. Se le muestra al estudiante a cómo investigar, porque ahí se encuentra La Piedra Angular.

 

Cómo y cuándo... me imagino que en los momentos apropiados para eso, en la casa, en la escuela, en la universidad, en el parque.

 

Qué cómo y cuándo... aquí otra vez la problemática, que es cuando todos se empiezan a hacer tontos y no quieren trabajar más, no quieren pensar. El -qué-, es la investigación, el cómo y cuándo es mediante el diálogo, investigación y escritura de las tesis por un lado, y por otro es de inmediato, entre más pronto, mucho mejor. Son cosas que no se pueden posponer.

 

La evaluación es y queda como otra forma de pasar el rato, sin observar lo que es capital y que se le debe transferir al estudiante. Ya lo había comentado antes. Es de las cosas que no sirven para nada, a no ser que se trate de colocar números a los estudiantes, sin embargo cuando hablan de evaluación es algo más complicado y trabajoso de realizar, que es de hecho y precisamente lo que se necesita para perder el tiempo. Los de arriba hacen perder el tiempo a los profesores con toda esta basura.

 

Y un tiempo de aprendizaje que permite que la misma propuesta de enseñanza sea desorganizada y vuelta a organizar a partir de las lecturas y actividades realizadas por el alumno, convirtiéndose en tantos textos como destinatarios hubiera. Siguiendo a Chevallard (1992) podemos decir que el objeto de enseñanza se desliza entre un delicado equilibrio entre el pasado y el futuro” (Banno y Stefano, s/f).

 

Sí, lo que se refiere a desaprender para volver a aprender. El tema d las lecturas es algo delicioso, y lástima que las instituciones actuales no convengan en ello, debido a un infimundismo por no decir tercermundismo al cubo. Y por último, tanto el proceso de enseñanza como de aprendizaje, deben deslizarse por las rutas del marco de referencia y los conocimientos de actualidad, que es lo mismo el pasado y el presente. El futuro se pisa constantemente. Pero es el presente, ahora, de ser así, el pasado es aventado, arrojado constantemente, de igual manera. El presente es el eslabón que se necesita para mantener unidos los 3 aspectos. En este tenor, el futuro es la aspiración, lo que se pretende, se espera.

 

De esta manera se desarrolla el trabajo medular de tratamiento de contenidos, buscando no sólo la posibilidad de estudio independiente del alumno sino también ejerciendo la <<vigilancia epistemológica>> que interroga sobre el objeto de conocimiento en un intento de trasposición didáctica aceptable” (Banno y Stefano, s/f).

 

Este es un buen punto, debido a que justo para eso, hace falta siempre el libro. Comentaba que a los estudiantes y a las instituciones, por conveniencia, no les interesan los libros y sus respectivas lecturas, pero otra de las razones por las cuales siempre resulta importante apoyarse en los libros, es precisamente ésta, la vigilancia epistemológica.

 

Es deseable incorporar en estas instancias aquellos elementos que permitan contextualizar la realidad del destinatario, no como manera de vulgarizar el aprendizaje , sino todo lo contrario, como problematización de la realidad circundante buscando que la percepción ingenua, se convierta en percepción realista como paso previo a la criticidad” (Kaplun citado en Banno y Stefano, s/f).

 

Este es otro de los aspectos que de alguna manera se están perdiendo en la actualidad. Se trata de la crítica, la investigación para la resolución de problemas y previamente aun, la señalización de los focos rojos, las situaciones o condiciones que no operan adecuadamente.

 

Para concluir, la temática basa versa respecto de la educación a distancia. Se enfocan en lo mismo, las mismas plataformas, lo didáctico, planeaciones, el contenido en sí, etc. Pero esto sigue sin funcionar del todo ya que la brecha sigue siendo la misma, es decir, no se encuentran postulados nuevos qué ofertar a los aspirantes, como por ejemplo el tiempo de término de estudios.

 

Particularmente estudié en una universidad de manera online, en la que si yo terminaba en un año con mis estudios, en lugar de 3, no había ningún problema. Obviamente no me titulaban así de inmediato, tenían que pasar los 3 años y posteriormente los tiempos de papeleo de titulación y demás. Sin embargo para mí fue una situación insuperable el haber estudiado en esta universidad.

 

Personalmente no hubiera soportado estar 3 años con un seguimiento constante, debido a que eso no me gusta. En lo personal, me gusta realizar las cosas rápidamente y sin pretextos. La parte que para mí resulta nociva de todo esto, es la de los tiempos, maestrías que duran 2 años o menos, hasta los 4 cuatrimestres, es muy corto si comparamos cualquiera de los 3 grados que pueden estudiarse en la UNAM por ejemplo, donde cada uno de estos dura 4 años, lo que resulta fatídico, digno de un país atrasado.

 

Otro esquema que experimenté en alguna ocasión, fue el acompañamiento de actividades dentro de la misma red. Los que habían elaborado la carrera online, decían que si se estudiaba online, entonces todas las actividades serían online, me refiero a programas que se encuentran en la red, se accede a estos programas y ahí se elaboran mapas mentales o diagramas con determinadas características. Siendo que desde mi percepción, es la escritura de las tesis las que deben efectuarse, escribirse en word y enviarse en pdf.

 

El punto es que hay cosas que a la gente les perecen bien y otras a las que no, o igualmente se aguantan. Un grado universitario que dura 4 cuatrimestres yo puedo terminarlo en algunos meses solamente, 4 mese, 5, depende. Los responsables de las carreras, para variar, se complican las cosas, la existencia. A lo mejor cuentan con un espíritu de renovación educativa, pero en definitiva, no tiene sentido irse a rincones a los que nadie fue ni llegó.

 

 

Referencias

 

Banno, B. G., de Stefano, A. A. (S/f). Los modos de intervención educativa en el diseño pedagógico de materiales. Universidad Abierta. Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).

http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/download/1193/1096 

 

 

 

 

 

 

Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y Educación: La Mirada Pedagógica

 

 

Existe un límite a la capacidad pedagógica del educador y existe un límite en la capacidad de los educandos de interesarse por cualquier cambio educativo” (Touriñán, 1986 citado en Touriñán, 2011). Comentaba anteriormente que no es buena la idea de que el profesor sea quien motive a los estudiantes, sino que los alumnos deben llegar previamente motivados. En este sentido, los profesores sí pueden motivar a los estudiantes a que estudien, se emocionen textualmente, pero debido a lo que los profesores les inyectan referente a sus propias investigaciones y conocimientos ordeñados de los libros, lo que representa una ardua tarea de parte de los profesores, hablamos de sus respectivos backs. Y otra cosa distinta, es que el profesor funja como payaso para motivar a los estudiantes, que es justo lo que ocurre, los estudiantes es lo que quieren a yo soy testigo de excepción.

 

Se sigue de lo expuesto en el epígrafe anterior que el conocimiento especializado es condición necesaria en la función pedagógica, pero también se sigue que hay educación en la que no intervienen especialistas” (Touriñán, 2011).

 

Si no hay especialista, es mejor según lo dicta la lógica general, que es de hecho lo que hace falta implemente y experimentar, la educación en casa. El caso que antes mencioné sobre Alva Edison, que fue instruido en ciencias por su madre. Esto se da por el nivel de instrucción universitaria, precisamente, que la madre de éste poseía. Lo mismo se da en Europa, aunque no se hable de ello. Es lógico que las personas preparadas querrán instruir a sus hijos, debido a lo que los universitarios conocen: -todo lo que se aprende, se puede y se debería enseñar-.

 

Es opcional,pero es por esto que las universidades de música, en formato serio, tienen dentro de sus zonas curriculares, la opción y a veces no tan opcional sino más bien obligatoria, la materia de pedagogía. Habíamos comentado también que cuando se contrata a un profesional para que imparta matemáticas o música o física, a parte de presentar su grado universitario en cuestión, debe presentar un grado mínimo de nivel licenciatura en educación, psicología o pedagogía. De esta forma se conocerá que el aspirante en cuestión es un individuo capaz de transmitir loablemente los saberes a los estudiantes.

 

En consecuencia, es un objetivo básico de la Pedagogía hacer comprender que la educación, entendida en su sentido pleno, no alcanza su objetivo con desarrollar un hombre capaz de valerse por sí mismo y para sí mismo. Además, debe entenderse que este núcleo personal no estará conseguido mientras que la educación no salvaguarde y cultive en cada educando el sentido de la relación con el otro, es decir el sentido social de la diversidad y la identidad en los espacios de convivencia, lo cual implica llegar a asumir el compromiso con los principales derechos y obligaciones que como ciudadanos y como miembros de la comunidad deben cumplirse en el marco legal territorializado” (Touriñán, 2011).

 

Lo primero está coludido con lo segundo en esta cita anterior. La principal idea que observamos en el mundo actual respecto de los emprendedores, es precisamente ese, el pensar, imaginar y soñar con lo nuevo que puede hacerse, realizarse. Es importante encontrar nuevas vertientes y veredas. El accionar dentro de éstas es lo que permite las posibilidades. Einstein comentaba sobre la importancia de las crisis, las cuales se avecinan periódicamente y las cuales sirven precisamente para que mediante la mente, el pensamiento, el hombre pueda ajustar las soluciones respectivas.

 

La otra parte de la cita se refiere, en este tenor y por tanto, a la importancia de los libros de Goleman y su influencia dentro de los mundos corporativos de Estados Unidos. Estos libros sobre inteligencia emocional, están constituidos para su perfecto funcionamiento dentro de los ámbitos de los hombres de negocios en EUA. Para ese país, o países de primer mundo, sí funcionan, no así en los países del sur, donde Goleman, según mi pensamiento, termina siendo El padre del Bullying.

 

Es por esto y que casualmente, este libro sea el más y mejor vendido en los países del sur, al menos para el caso de Latinoamérica. Este libro en los países del sur, sirve, para variar, para continuar ensayando y preparando a los nuevos y fieles sirvientes, trabajadores y obreros del sistema. Los diálogos son los siguientes:

 

- Mamá,en la escuela hay 3 niños que me molestan y me están apuñalando mi estómago.

- Hijo mío, usted es inteligente, más que sus compañeros, por lo tanto aguante un poco y más adelante sus compañeros dejarán de molestarte.

- Pero mamá, es que ya van 3 puñaladas, me han estado llevando al hospital.

- Sí mi niño, lo comprendo, pero por eso es que nosotros te hemos estado educando bajo los principios de Goleman, la inteligencia emocional es importante en tu vida.

 

Más adelante el niño muere, finalmente, pero muere como un niño inteligente emocional. Esta historia es completamente adecuada a los tiempos que vivimos en la actualidad, donde los padres de familia se deshacen de sus hijos, al menos esa es la encomienda que ellos (los padres de familia) mismos se hacen.

 

Este asunto puede integrarse hacia cualquier otro panorama y el resultado es el de siempre, la creación de robots, zombies que trabajen irremediablemente para hacer más ricos a los dueños del mundo.

 

El documento hace referencia a que la innovación de los modelos está relacionada con el cambio (Touriñán, 2011). Aquí el punto es que no es importante que haya tanto cambio, el único que debiera existir por siempre es el referente a la actitud de los estudiantes y mismo profesores, cada vez más potente en pro de las energías para estudiar, investigar y escribir.

 

Sucede como en el caso de alguna escuela de música popular contemporánea, supuestamente de las famosas y muy mediocres, por lo que no mencionaré el nombre de la misma. Antes del año 2000 tenían un peleadero entre directivos para ver cómo podían hacer para mejorar o actualizar la currícula general y el plan de estudios. El caso es que nunca lo lograron porque es algo difícil que a algunas personas se les hace muy fácil, probablemente más conveniente que sencillo. La Escuela Superior de Música por ejemplo, jamás ha actualizado nada de esto, ni programa ni planes de estudio, digamos que ello viene siendo lo mismo desde hace más de un siglo. Pero ¿cuál es el motivo?, es debido de que en música, tales planes y programas fueron creados por los grandes autores clásicos, desde Handel hasta Chopin, ni más ni menos, y a cuantos quisiéramos poner en medio como Beethoven, Bach, etc. ¿Quién podría atreverse a cambiar, modificar tal currícula?, realmente no se puede, es muy difícil.

 

Entonces, al menos en educación, es importante no verse innovadores, sino todo lo contrario, porque de por sí nadie lee, y si innovamos para que las personas sigan sin leer debido a alguna nueva mecánica plástica cosmética, los resultados van a aventajas a las zonas de confort de todo mundo y menos se esforzarán, menos participarán, menos dialogarán, etc.

 

Es verdad que, desde el punto de vista antropológico, la educación es cultura y, por tanto, tiene sentido afirmar que la función del profesional de la educación es transmitir cultura” (Touriñán, 2011). Transmitir, y para eso se necesita abordar los esquemas conceptuales completos y observar el bagaje igualmente completo desde los libros o documentos de investigación previos. Es interesante cómo el mismo ser humano se mete en problemas donde no había necesidad de ello o crea, al igual que las mujeres, problemas donde no los hay. O sea, con los conocimientos significativos, los que se le entregan a los estudiantes, con eso no bastaría jamás.

 

La intervención educativa requiere, además del conocimiento pedagógico, el dominio del medio o área cultural en la que se interviene educativamente al nivel suficiente para hacer efectiva la acción. Es decir, no sólo hay que dominar el conocimiento pedagógico, además hay que legitimar pedagógicamente el conocimiento del área cultural desde la que se interviene, porque hay que convertir el área en instrumento y meta de la educación y ello supone el dominio del medio cultural al nivel suficiente desde el punto de vista del contenido (área de experiencia) y desde el punto de vista de las formas de expresión que hay que dominar para construir y usar experiencia axiológica de valor educativo en cada intervención (Touriñán, 2011).

 

Sí, el dominio de la materia en cuestión más el dominio pedagógico como tal para poder entregar esos grupos de saberes a los estudiantes. Y obviamente, tanto intrincado que se solicita de antemano a todos los profesores, es demasiada información por tanto, para que al final, los estudiantes terminen determinando que sólo van a querer aceptar los saberes significativos. Debe haber no precisamente un examen de admisión a los estudiantes, sino más bien un recorrido conceptual y hablarles sobre qué es lo que es importante verdaderamente dentro de los escenarios universitarios. Es un hecho que de cada 100, 250 estudiantes no saben de qué tratan los asuntos superiores.

 

La pedagogía es conocimiento de la educación y este se obtiene de diversas formas, pero, en última instancia, ese conocimiento sólo es válido si sirve para educar” (Touriñán, 2011). Lo primero es certero y lo segundo también, pero más importante, debido a que los pedagogos, tienen la tendencia a sentirse en estrados superiores a los docentes, comentando que ellos son los que preparan el camino para que posteriormente puedan transitar los segundos. La crítica en este apartado consiste en lo mismo de lo que hablamos, referente a problemáticas. Por un lado los pedagogos derrotando a los docentes y los alumnos, como siempre, abandonados.

 

 

Referencias

 

Touriñán, J. M. (2011). Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y Educación: La Mirada Pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía. 283-307. https://www.liberquare.com/blog/content/intervencioneducativa.pdf 

 

 

 

 

 

 

 

La intervención educativa. Un campo emergente en México

 

 

La tarea educativa como medio. Se sitúa la tarea educativa como medio para arribar a otro propósito y no como un fin en sí misma” (Negrete, 2010). Es un fin en sí misma debido a la constante, es una constante, por lo tanto es el vehículo que nos permite no sufrir al fijarnos metas, sino trabajar constantemente y más adelante poder voltear y observar todo lo que se ha construido. Y como medio para llegar a otra plataforma, que es la de la eternidad, la eterna juventud y belleza. Ya lo dice El Pensamiento Cohesivo (Castelán, 2014), si nos mantenemos todo el tiempo estudiando, a parte de que no nos dará tiempo de tener novia, enfermarnos, accidentarnos por estar siempre en casa, de igual manera no nos dará tiempo ni de morir.

 

<Toda intervención tiene en común algunos elementos: Tiene un objetivo: lograr el desarrollo integral del alumno a través de la educación. Forma parte de una serie de estrategias o programa, que incluyen acciones educativas concretas que dependen de las necesidades de cada estudiante>.

 

Diríamos entonces, el desarrollo integral de los estudiantes mediante la conjugación, y por otro lado, en lugar de hablar de acciones educacionales según necesidades de todos y cada uno de los estudiantes, es mejor entonces hablar de Acompañamiento.

 

Una intervención educativa es una respuesta académica para ayudar a un niño a mejorar en áreas como la lectura o las matemáticas. Se trata de un programa que permite que, tanto la familia como la escuela, puedan evaluar el progreso del alumno. Dentro de las tareas en el ámbito educativo de la Integración Social, la intervención ayuda a resolver los diferentes tipos de necesidades que los niños puedan tener” (FPIS, 2018).

 

Aquí el entramado se vuelve hacia los padres de familia, profesores y toda persona o profesional que debiera entonces involucrarse en pro del desarrollo de otras personas. Esto sí que representa el ideal de ayuda. Aunque como se plantea teóricamente y a través de los planteles, queda reducido a cenizas de cualquier tamaño.

 

 

 

¿Cuándo se necesita una intervención educativa?

Cuando un niño no se comporta apropiadamente o cuando un alumno no tiene los conocimientos en lengua o matemáticas que se requieren en su edad y curso. También puede necesitar una intervención educativa los niños con baja visión, algún nivel de autismo, niños con Tdah, síndrome de asperger o niños superdotados” (FPIS, 2018).

 

Aunque por lógica, las intervenciones educativas interviniendo en este sentido, pueden convertirse en pretextos más a los que se tienen ya en general, lo cual demerita y atrasa las actividades que son en verdad importantes, referentes a educación. Es decir, la intervención son planeaciones de ayuda especial a requerimientos especiales, sin embargo, la vida se puede ir en esas planeaciones y terminar en lo mismo, que no se le ayude finalmente a nadie.

 

Algunas características: “Dura un tiempo determinado, es concreta y limitada.

Permite la supervisión por parte de los padres como por el centro educativo” (FPIS, 2018). dura un tiempo específico, concreta y limitada, es decir, sólo se parla la ayuda y cuando ésta llega a su fin, todo a la normalidad. Siendo que el acompañamiento debe ser masivo y constante, dentro de una constante. Es por esto que las cosas no funcionan. Se contemplan dentro de períodos. Y por otra parte, la supervisión de parte de los familiares, igualmente debe ser continuo.

 

Ejemplos de intervención educativa

Un alumno o alumna de primer curso de primaria no reconoce los números del 1 al 10 y le faltan las habilidades matemáticas básicas. La escuela programa una hora de enseñanza para conseguir el progreso necesario. Semanalmente, la tutora revisa el progreso del alumno o alumna.

 

Un alumno o alumna que recibe educación especial y tiene dislexia. Tiene dificultades con la conciencia fonológica y se realiza una intervención que consiste en 30 minutos, tres veces por semana de enseñanza multisensorial. El progreso del alumno o alumna se supervisa mensualmente” (FPIS, 2018).

 

Suena bien, sin embargo, por ejemplo en Finlandia, los centros escolares cuentan con especialista en niños con situaciones específicas, retrasos, etc., y en este tenor, personal académico que se encarga de los niños que van mostrando atrasos respecto de su grupo. En algunos lugares, en este caso Europa, estas cosas se ven dentro de la misma rutina, de hecho todos los profesores a nivel mundial, y eso se estudia en Ciencias de la Educación, deben estar preparados siempre y en todo momento, para enfrentar a niños con cualidades diferentes, retrasos, TEA, TDAH, y cualquier otra situación que se presente.

 

En otros lugares, los países bajos, al parecer, esto representa la carta última lejana de esperanza a cualquier nivel. Representa el tener que arremeter con una ayuda brutal que está lejos de las manos y el alcance de las cosas como normalmente deberían suceder. Es algo así.

 

 

Referencias

 

FPIS. (2018). ¿Qué es una intervención educativa? Jesuites Educació. Formación profesional. https://fp.uoc.fje.edu/blog/que-es-una-intervencion-educativa/ 

 

Negrete, T de Jesús. (2010). La intervención educativa. Un campo emergente en México. Revista de educación y desarrollo. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/13/013_Negrete.pdf

 

 

 

 

 

 

Evaluación y acreditación

 

La  evaluación y acreditación en las instituciones de educación superior mexicanas

 

 

Los docentes que deben estar preparados y actualizados para la tarea de enseñar, así como, los materiales y estrategias didácticas empleadas, las cuales deben ser las adecuadas” (Alonzo et al., s/f).

 

Materiales y estrategias que deberían ser las adecuadas, eso es sólo para quedar bien con la política, ya ni siquiera hablaré del aparato de gobierno. Entonces, al querer quedar bien con una posición, es lógico que el qué hacer educativo quede superado por el plástico.

 

La necesidad de lograr una mayor calidad en los procesos y resultados de la educación es una inquietud planteada con intensidad en la actualidad, hasta el punto de considerar que la calidad es un atributo imprescindible de la propia educación, por lo cual todas las instituciones están en búsqueda de la calidad educativa” (Pallán, 1995; citado en Alonzo et al., s/f).

 

Y la calidad es precisamente lo que los estudiantes no van a estudiar, porque la calidad no se estudia, sino los libros. Que exista calidad para todo, puede ser siempre y cuando se comprometan los aspectos a conjuntar. Si no hay bagajes de saberes por ofertar, no hay el esquema de la calidad tampoco.

 

De manera tradicional, el término evaluación se ha aplicado al rendimiento escolar de los estudiantes, considerando para ello los contenidos temáticos (conocimientos) adquiridos  por éstos en los procesos de enseñanza. Sin embargo a partir de la década de los años 60, la evaluación se ha ampliado a otros ámbitos educativos como son: las actitudes, las destrezas y habilidades desarrolladas por los estudiantes, los programas educativos, los materiales didácticos, la actividad docente, los procesos educativos y administrativos, la institución educativa, el sistema educativo en general y el mismo proceso de evaluación. Por lo que actualmente, no solo el alumno es sujeto de evaluación, sino lo son también los profesores, directivos, administrativos, las instituciones educativas, los procesos académicos y administrativos, entre otros” (Alonzo et al., s/f).

 

Regresamos al mismo punto, los estudiantes no van a la escuela ni a accidentarse, ni a pelear con compañeros directivos o profesores, de la misma forma no va a evaluar ni a que se le evalúe. Los estudiantes van a estudiar y es todo. Es como el caso de las nuevas campañas contra el aborto, en donde se declara que es importante hablar correctamente sobre las faces del parto desde adentro y afuera para que así se puedan tomar las medidas respectivas de acuerdo a la real realidad planteada. Se dice que la señora o la chica no va a ser madre, sino que ya lo es desde el momento que se encuentra el producto dentro de ella. El niño no viene en camino sino que ya está ahí adentro, presente y vivo.

 

Entonces pasa lo mismo, la atención termina centrada en otras artes que no tienen que ver. El trazo original es una cosa diferente. Pero esos son los rudimentos políticos.

 

Los objetivos  de los CIEES son: (CIEES, en http:www.ciees.edu.mx).

 

·        Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de la educación superior en México, a través de la evaluación diagnóstica de las funciones institucionales de los programas que se ofrecen en las instituciones de éste nivel de estudios; propiciando que los modelos de organización académica y pedagógica orienten al aprendizaje como un proceso a lo largo de la vida, enfocado al análisis, interpretación y buen uso de la información más que a su acumulación.

 

·        Coadyuvar a la promoción de la evaluación externa interinstitucional de los programas de docencia, investigación, difusión, administración y gestión de las IES del país, procurando que los resultados se utilicen en la toma de decisiones de las instituciones educativas y gubernamentales” (Alonzo et al., s/f).

 

Esto es, carreritas entre instituciones, eso no es ir a la escuela o a la universidad, eso es perder el tiempo de la manera más estúpida posible.

 

Para el logro de los objetivos anteriores se llevan a cabo las siguientes acciones:

 

·        Contribuir al desarrollo de la cultura de la evaluación interinstitucional entre la comunidad académica del país, a través de:

 

a)    Procesos formales de capacitación y actualización;

 

b)    La incorporación de sus integrantes más distinguidos como miembros titulares, invitados o de apoyo en los Comités;

 

c)     La coordinación con los órganos técnicos y académicos responsables de los asuntos educativos en las IES;

 

d)    La obtención, generación y difusión de información sobre evaluación, y

 

e)    La vinculación con los diversos sectores e instancias copartícipes en la educación superior nacional a internacional.

 

·        Coadyuvar a la modernización de la educación superior del país a través de las recomendaciones que los Comités formulan a las instituciones y programas evaluados.

 

·        Apoyar a las instituciones y organismos encargados de la educación superior del país a través de la asesoría y/o dictaminación de proyectos y programas específicos.

 

·        Contribuir al desarrollo y consolidación del sistema nacional de evaluación y acreditación, apoyando académicamente la constitución y la operación de los organismos encargados de acreditar, considerando la homologación internacional de los mismos, y satisfaciendo las necesidades institucionales de información en materia de evaluación, acreditación y certificación.

 

·        Obtener, producir y difundir información y materiales de apoyo para los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación de funciones y programas, y hacer públicas la misión, actividades, reflexiones y logros de los CIEES, manteniendo informada y actualizada a la comunidad académica” (Alonzo et al., s/f).

 

Demasiada basura en qué entretenerse. Mientras que las cosas así continúen, será imposible levantar la educación en los países del sur, hacia el otro nivel. Es increíble cómo se les puede ocurrir tanta cosa, es demasiada la imaginación que estas personas pueden alojar. Todo en pro de lo negativo, de lo tachable.

 

Sin duda en México se ha avanzado notablemente en un corto tiempo, en el proceso de evaluación educativa, sin embargo aún falta mucho camino por recorrer para lograr tener un verdadero Sistema Nacional de Evaluación que integre las políticas nacionales en éste rubro y logre la cohesión de esfuerzos encaminados a lograr la calidad educativa lo que permitirá tener un sistema educativo que utilice de forma eficiente los recursos invertidos en éste rubro y garantice una adecuada formación y reconocimiento de sus egresados” (Alonzo et al., s/f).

 

En evaluación educativa o en cualquier otra cosa que no sea educación, por supuesto que sí han avanzado, es lógico, mas no en educación en sí y como tal. Por eso la situación es precaria en México y los países del sur.

 

Sobre la acreditación

 

Según Van Vugh (1993) la acreditación “es un proceso en el cual un grupo externo juzga el nivel de calidad de uno o más programas específicos de una institución de educación superior, mediante el uso de estándares preestablecidos” (Alonzo et al., s/f).

 

Externos revisan y observan al respecto de programas y no de estudiantes, aunque finalmente sí los revisan y los califican y en los países del sur siempre quedan abajo. Es una especie de burla internacional, ya que estas organizaciones como OCDE y PISA ya saben los últimos lugares en los que quedarán los países del sur, debido a que toda esta gente debe ser fiel sirvienta del sistema. Es verdaderamente una historia de horror.

 

De hecho y también resultará importante comentarlo. Lo que sucede es que esto no tendría caso ni sentido, es decir, la aparición de estas organizaciones institucionales, mismo el gobierno de cada uno de los países mediante los diabólicos trazos políticos, si las familias, todas y cada una, optaran por educar e instruir ellos mismos a sus hijos y entre ellos, viendo a quién le hace falta qué escalones o niveles. Sin embargo a nivel gobierno, es necesario que las personas vayan, asistan a las escuelas, ya que en definitiva, es ahí donde terminan pudriéndose como personas, como ciudadanos, como lo que sea.

 

Si la educación pudiera ser impartida por los mismos padres de familia, entre familiares, nadie asistiría a las instituciones educativas y no serían ni violados ni violentados como siempre termina sucediendo. Esta parte es la que afecta psicológicamente a las personas. Y a parte de que ya venían instruidos para servir, ahora resulta que sus autoestimas están más que devastadas y listos para sucumbir como zombies.

 

Este aspecto no lo había tratado anteriormente, sólo era hablar del sistema, que a través de los tentáculos de la política, es que la educación no puede marchar de manera adecuada, ni siquiera marchar, es algo que se encuentra apagado constantemente. Pero ahora tenemos esta nueva noción que es textual y físicamente el matadero, me refiero a la escuela.

 

En la escuela es el lugar donde los estudiantes terminan siendo víctimas de inseguridad, violencia extrema mediante episodios de bullying, es donde los estudiantes son lastimados y rebajados por estudiantes y mismo profesores. Es un lugar donde la falsedad, la mentira, lo plástico, lo irreal y surreal existen y tienen al parecer, permanencia, lo anterior motorizado por los bajos instintos convertidos en un motor que acciona constantemente el foco de infección político a través de las venas gubernamentales.

 

Martínez, María (2008) declara: “entendemos por acreditación la forma de regulación, cuya finalidad principal es garantizar que las IES cumplan una serie de estándares, criterios y compromisos adquiridos con la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la acreditación no solo debe estar relacionada con el control de la calidad sino también, con la mejora de los servicios que ofrecen las IES, para dar respuesta a las demandas de la sociedad. Esto quiere decir que, las IES deben estar constantemente revisando los servicios que ofertan para adaptarlos a las constantes demandas y compromisos sociales” (Alonzo et al., s/f).

 

En este apartado no sé si seguir con esto o... hacen referencia a las IES no a los estudiantes, que se cumplan los criterios y compromisos adquiridos no con o por los estudiantes sino ahora, toda la sociedad está involucrada. ¿Piensan hablarle a los violadores y a los asesinos seriales para que vayan a las instituciones a hacer el mal, o a los huachicoleros para que se roben las señales de Internet y de paso secuestren a un par de estudiantes cada día? ¿O lo piensan a favor de los estudios y que entre grupos sociales se enfrasquen en compartir libros y tesis?

 

El COPAES está integrado por personas morales, públicas ó privadas, de nacionalidad mexicana y regula tanto a los organismos acreditadores, como los procesos de acreditación en las diversas áreas de conocimiento, y proporciona información a la sociedad (alumnos, padres de familia, empleadores), de cuales son los programas educativos del nivel superior que cumplen con determinados criterios, indicadores ó parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y resultados (Aréchiga, 2003), lo cual significa que el programa educativo tiene pertinencia social” (Alonzo et al., s/f).

 

Comenzando por la metaevaluación, y posteriormente y como podemos imaginar, necesitaríamos de nuevos departamentos, el que evalúa lo evaluado, pero a su vez, éste departamento tiene que estar evaluado por otro anterior a ese, y progresivamente. Una historia de nunca terminar. Luego los insumos, la educación a nivel de lo que hablamos, tiene que ver con los libros, no con la leche que tomarán los niños, no con el transporte escolar seguro, no con los esquemas sociales, la mesa directiva de padres de familia, donde el principal impostor, resulta ser siempre el padre de familia con mayor capacidad económica.

 

Pertenencia social, ?, habría que llamarle a los antropólogos o mejor dicho, en un inicio a los arqueólogos para que delimiten la ruta y trazos a dibujar.

 

Los principales logros de COPAES y los organismos acreditadores han tenido un incremento notable. Se pasó de  7 organismos acreditadores reconocidos por COPAES en 2002, a 26 organismos reconocidos en febrero de 2009; así mismo se pasó de 156 programas académicos acreditados en 2002 a 1506 en abril de 2008; de estas 1104 (73.3%) se impartían en IES públicas y 403 (26.7) en IES particulares, y actualmente se reportan 1637 programas acreditados, hasta febrero de 2009, (COPAES en http://www.copaes.org.mx/oar/oar.htm)” (Alonzo et al., s/f).

 

1637 programas acreditados y según PISA, los niños mexicanos entre otros, no sirven pera nada.

 

Funciones del COPAES y sus organismos acreditadores, no los mencionaré por falta de papel y tiempo, no tiene ningún caso, es absurdo, ridículo.

 

Cabe aclarar que los organismos acreditadores reconocidos por el COPAES tienen cierta autonomía para  diseñar la metodología que aplicarán en la evaluación de los programas académicos, siempre que se apeguen a los lineamientos generales que establece el consejo” (Alonzo et al., s/f).

 

No hay que sorprenderse de lo que enmarca la cita anterior, debido a que dentro de los senderos burocráticos existentes en la red vascular del gobierno, ahí todo mundo manda, ordena. Desde el presidente, obviamente, pero hasta los de limpieza, los que lavan los baños, textualmente, pueden ordenar al mismo nivel que el rector de una universidad pública.

 

En nuestro país la evaluación y la acreditación son considerados como parámetros para medir la calidad en la educación superior. A nivel mundial, ambos procesos, evaluación y acreditación, son reconocidos como medios ideales para procurar el mejoramiento de la educación superior” (Alonzo et al., s/f).

 

La magnitud de las tareas realizadas por los CIEES y su amplia cobertura en el ámbito de la educación superior pública, han contribuido significativamente al desarrollo de marcos de referencia, criterios, indicadores y demás elementos que permiten suponer que las IES han mejorado, en mayor o menor medida sus planes y programas de estudio, su planta de profesores y sus procesos de planeación y, en general de su gestión; esto ha repercutido de igual forma en la obtención de financiamiento extraordinario, actualmente se reportan 2184 programas educativos en el nivel 1 de los CIEES.

 

Sin embargo, es necesario seguir trabajando para afinar los elementos que permiten realizar las evaluaciones a un mayor grado de especificidad y particularidad, de tal forma que siempre sean pertinentes; así como mejorar la experiencia y formación en materia de evaluación a  los pares académicos” (Alonzo et al., s/f).

 

Son variadas y bastantes las organizaciones que median todo este circo, y lo menos que podemos esperar es que esto otorgue trabajo a miles y miles de personas, sin embargo y al mismo tiempo, no es así. Para variar, son burócratas los que se encuentran contratados, o sea, personas que no son capaces ni para levantarse temprano.

 

Y por otra parte, es necesario seguir trabajando, porque como siempre, falta demasiado por hacer y el fin no lo van a ver ni a encontrar ni ellos ni nosotros. Esto se sabe desde el principio, es decir, No va a funcionar, sin embargo en algunas actividades efectuadas es como las personas pueden justificar sus antipáticos sueldos. Lo anterior, a cambio de no hacer nada, de no hacer bien las cosas. Al menos ellos cuentan con pretextos contundentes y varios para no hacer nada.

 

 

Referencias

 

Alonzo, D. L., Bolaños, L. A., Gómez, R. (S/f). La  evaluación y acreditación en las instituciones de educación superior mexicanas. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_804/a_10838/10838.html 

 

 

 

 

La evaluación y acreditación de la educación superior en México: un largo camino aún por recorrer

 

 

Hoy más de 2,700,000 estudiantes realizan sus estudios en aproximadamente 2,000 instituciones públicas y particulares distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional” (Rubio, 2007). Para los cuasi 127 millones de habitantes que contiene este país (2019), dos millones setecientos mil mexicanos dentro de las universidades, es nada. Ese es el problema de México justamente.

 

Los primeros ejercicios en materia de evaluación de la educación superior en México, se realizaron en la década de 1970 y fueron impulsados por diversas políticas y programas del Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como por iniciativas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)” (Rubio, 2007).

 

Es lo que mencionaba en otros documentos, todo esto, para el caso mexicano comenzó en los 70 inicios. En Finlandia, estrenaron su insuperable método y sistema educativo en 1971, y en este mismo año, en México comenzaron por transmitir el primer capítulo del Chavo del 8. América es un continente joven, pero México, como es lógico y evidente, está en estado de preconcepción.

 

<La ingeniería, acreditada por el CACEI. Veterinaria por el CONEVET. Educación médica por el COMAEM, profesionales del mar por el ANPROMAR, y consecutivamente 19 rutas más con sus respectivos organismos acreditadores> (Rubio, 2007). Esto presupone un amplio margen de empleos y gente empleada, la cual en definitiva funge como el set de personal más nefasto y burocrático jamás conocido, debido a que todos sabemos que tales artificios siempre funcionan mal. Al mismo y tiempo y por lo mismo, este tipo de empleados están como siempre, mal pagados. Así nadie querría trabajar al menos de manera completa, por ello es que las personas burócratas terminan haciendo mal las cosas siempre y con el afán de más bien terminar durmiendo en sus aposentos oficinísticos.

 

Enriquecer periódicamente los marcos de evaluación y acreditación para fomentar la continua superación académica institucional” (Rubio, 2007). Un tipo de carreritas que sólo llevan entre ellos, y que al parecer, sólo ellos, más que entender, soportan y se soportan entre todos ellos.

 

Con el propósito de que la sociedad, y en particular los estudiantes, estén más y mejor informados sobre la importancia de los mismos, su rol estratégico en el logro de la equidad de la educación superior en el país, y en el reconocimiento de los programas educativos de buena calidad” (Rubio, 2007).

 

En definitiva, se trata de articulaciones políticas en pro y a favor de un país, pero visto desde la perspectiva política.

 

Amanera de conclusión. Son situaciones de las que el pueblo no se entera, mismo con la ayuda de los medios de comunicación mediante la radio o la televisión. Algunas ocasiones se nombran estos organismos, sin embargo pasan totalmente desapercibidos para las personas en general debido a que son temáticas de especialidad y no son contundentes como para cimentarse en un principio sólido de eficiencia solucionadora que en realidad termine sirviendo para algo más palpable ante los ojos de las masas. Por lo tanto tales temáticas, a parte de que no sirven para nada, mas que para deleitar los ojos de los hipócritas y convenecieros políticos. De estas formas es como supuestamente pueden ofertar empleos, qué más podría ser (?). Pero como ya hemos visto, el gobierno no está para esto.

 

Ya no saben (los políticos), de qué otra forma representar algo que no son, lavarles la cabeza a las de por sí, inacabadas mentes populares, ya nos saben cómo seguirlas engañando con esquemas de redentores y sanadores ideológicos. Referente a educación, es un hecho que nada de esto tiene que ver con educación. Para que una persona se instruya, debe sentarse en algún lugar, una mesa, colocar frente a él un libro, y es todo. Comienza con la lectura hasta que termina el objeto libresco. Posteriormente puede comentarlo con algunas otras personas más a manera de diálogo socrático y posterior y finalmente si se desea, terminar escribiendo tales glorias dentro de un documento de investigación o un libro o algún otro carácter a desear.

 

 

 

Referencias

 

Rubio, J. (2007). La evaluación y acreditación de la educación superior en México: un largo camino aún por recorrer. Reencuentro, núm. 50, diciembre, 2007, pp. 35-44. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/340/34005006.pdf 

 

 

 

 

 

Evaluación y acreditación de programas educativos en México: revisar los discursos, valorar lo efectos

 

 

Tenemos conocimiento de algunos estudios que hayan analizado los procesos de evaluación y de acreditación (Del Castillo, 2006; Rosario, Marúm, Vargas, Arroyo y González, 2006; Rubio, 2007; Díaz Barriga, 2011), pero hasta ahora ninguno había abordado la percepción de sus impactos en términos del análisis de los cambios institucionales y organizacionales” (Acosta, 2014).

 

Para comenzar, tenemos lo anterior, un buen inicio e indicio.

 

En la práctica, exponen los autores, la evaluación y la acreditación tienen un efecto homogeneizador de las ies. Este fenómeno, conocido como isomorfismo, es un método de sobrevivencia en un entorno que les obliga a asumir de forma irrestricta estos procesos valorativos. Por medio de esta obligatoriedad, les conduce a asimilar las prácticas, los ritos y los modelos exitosos, así como a generar modificaciones normativas que establecen parámetros de conducta socialmente deseables y a reconocer las sanciones y las gratificaciones que acompañan a la evaluación” (Acosta, 2014).

 

Sanciones y gratificaciones.

 

Las percepciones obtenidas por medio de las entrevistas permiten agrupar las opiniones en dos tipos: por un lado, los funcionarios y los encargados de la evaluación consideran que ésta y la acreditación han tenido efectos positivos, tanto en el mejoramiento de las condiciones materiales de la universidad como en su prestigio social” (Acosta, 2014).

 

Prestigio social, anteriormente debí de haberlo comentado, mas no lo hice. Es sólo el quedar bien con los demás, ante los demás ojos que todo lo ven, y luego vienen los rumores, claro, todo esto después de la terrible condición humana y su pésimo comportamiento.

 

Por el otro, los profesores y los estudiantes muestran una postura crítica. Los primeros asocian a la evaluación y a la acreditación como mecanismos dirigidos a la obtención de recursos sin incidencia en la calidad de los programas, mientras que los estudiantes encuentran una escasa o nula asociación entre la evaluación y el mejoramiento de la calidad educativa” (Acosta, 2014).

 

Así de claro queda esto, entonces. En efecto, no tiene sentido, ni lo uno ni lo otro, ni en conjugación. Es sólo estar jugando el juego interno del otro juego, el que a su vez se encuentra sumergido dentro de otro y así, por el infinito, como el caso de las muñecas rusas que se guardan todas ellas dentro de éstas mismas.

 

La carrera por obtener recursos y legitimidad intensifica, en lugar de inhibir, la burocratización, la simulación, el mimetismo y la coercitividad de los procesos de evaluación” (Acosta, 2014). Cuando la situación general se va obviamente por otro lado, y los juegos que juega la gente, se siguen dando a granel. Todo esto tiene que ver con educación, es decir, debe haber alguien que diga algo, después de ver algo. Por ejemplo:

 

En la uach, la evaluación no ha modificado la estructura organizacional, pues los resultados no son considerados para la toma de decisiones por los encargados de la gestión. En la uam existe una profunda desconfianza acerca de los verdaderos intereses que “mueven” a las instancias evaluadoras, a las cuales se considera más como organismos con fines de lucro que centrados en la búsqueda de la calidad. La legitimidad de los programas radica en otros procesos, por ejemplo, en la forma de trabajo de los colectivos académicos, y no tanto en la evaluación” (Acosta, 2014).

 

Es decir, no funciona nada de nada, ni los organismos evaluadores, ni sus rúbricas de evaluación, nada, y en efecto, lo burocrático se amplifica, y es todo.

 

En la UdG las recomendaciones realizadas por las instancias evaluadoras, acerca de la necesidad de incrementar el número de profesores de tiempo completo, no han tenido efecto alguno en la constitución de la planta docente. Del mismo modo, las formas de gobierno han permanecido ajenas a los cambios que deberían ser instrumentados” (Acosta, 2014).

 

Claro que no, a parte se dan varias promesas de aumento de sueldos a profesores y nada, es por lo mismo que muchas veces los directivos, tratan de esmerarse en los festejos a los profesores en el día del maestro y fin de año entre otras. A los directivos, les convienen los profesores debido a que cobran lo mismo, una raquítica cantidad por atender grupos de hasta 50, 100 o más estudiantes. Los profesores lo hacen porque es lo que aman hacer, pero el abuso perfectamente bien conocido, es aterrador.

 

Es difícil suponer en qué medida han contribuido a un mejoramiento sistemático, enfático y profundo de los procesos de enseñanza y de los métodos didácticos. Incluso en estas universidades se requiere un estudio profundo para saber de qué manera el cambio de los planes y programas ha mejorado sustancialmente la experiencia escolar, así como los resultados del desempeño estudiantil y docente” (Acosta, 2014).

 

Es igualmente aterrador saber, que en dado caso, en nuestros días, todas las personas que entren a estudiar los grados en pedagogía o educación, estarán destinados a una currícula que solamente consiste en cómo hacer reir a los estudiantes, cómo serles agradables. Ninguna ciencia se esconde entonces, dentro de los entramados epistémicos, los cuales y de hecho, son absolutamente obsoletos.

 

A través de la teoría organizacional, el libro reconoce que los términos “evaluación” y “acreditación” se vuelven equivalentes de “calidad” y “excelencia”. Se trata de mitos racionalizados que proyectan a las ies como adecuadas y modernas, cuando aún no existen resultados del todo sólidos que avalen su eficacia” (Acosta, 2014).

 

En su acepción semántica, al convertirse en mitos, estos mecanismos se asumen como narraciones maravillosas “situada(s) fuera del tiempo histórico […] que condensa(n) alguna realidad humana de significación universal […] rodeada(s) de extraordinaria estima […] a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen” (Acosta, 2014).

 

Si esto hubiese dado resultado en algún momento histórico anterior, podríamos hablar de algo ejemplificativo, como el caso de Finlandia, pero este país no es México ni sus problemáticas internas. No hay solución, debido a que el aparato de pudrición político, no deja hacer las cosas; tal foco de infección es en efecto, la manzana podrida que se encarga de descomponer todo lo que encuentre a su paso. Mitos en un ambiente de irrealidad. Una farsa maravillosa, pues sí, es política.

 

En realidad, ¿qué evaluamos? ¿Por qué y para qué evaluamos? La investigación aquí reseñada nos invita a cuestionar si estamos evaluando para legitimar una política que se puso en marcha a través de un diseño institucional complejo y costoso –que también incluye la creación de instancias, de mecanismos, de procesos y de insumos de evaluación–, o para lograr un mejoramiento permanente y sistemático de aspectos sustantivos como el de las experiencias de los profesores, de los estudiantes, del aprendizaje y del desempeño escolar” (Acosta, 2014).

 

Legitimación política.

 

A veinte años de haberse impulsado, parece evidente que existen visos de una crisis de la evaluación y de la acreditación como mecanismos para asegurar la calidad educativa. Esto se muestra a través de los resultados no deseados –o “efectos perversos” (Boudon, 1980)–, que han permitido la simulación en algunas ies, por no hablar de otras actividades dudosas en aras de conseguir un resultado satisfactorio que, a su vez, derive en la obtención de recursos extraordinarios y de prestigio, antes que pensar en el mejoramiento sistemático y permanente de los programas” (Acosta, 2014).

 

 

Referencias

 

Acosta, A. (2014). Evaluación y acreditación de programas educativos en México: revisar los discursos, valorar lo efectos. Revista de la Educación Superior. Vol. xl i i i (4); No.172, octubre-diciembre del 2014. issn: 0185-2760. (p. 151-157). http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v43n172/v43n172a9.pdf

 

 

 

 

 

 

Evaluar y acreditar

 

 

La acreditación es un requisito formal que suele descansar en valoraciones cuantitativas y que tiene por finalidad asegurar, de manera externa al proceso, que el sujeto alcance determinados objetivos establecidos a-priori por alguna institución educativa” (Sarbach, 2010).

 

Visto entonces de una manera modular, a grandes rasgos las instituciones podrán colocarte sí o no dentro del récord de conocimientos a priori que deberían destacar los alumnos todos dentro de una ciudad.

 

Esto suena interesante pero no es así, o más bien, resulta más interesante que ninguna otra cosa. Recientemente me enteré que la amiga de un estudiante, no conoce los 4 libros que a priori y a posteriori deben estudiarse tanto en pedagogía como en ciencias de la educación, me refiero a la Didáctica Magna de Comenius, el Emilio de la educación de Rousseau, Pensamientos para la educación de Locke y Pedagogía de Kant. En la universidad última en la que estuve impartiendo cátedra, las chicas (que en su mayoría llenaban los salones, casi no había hombres), nunca estudiaron estos libros, pese a que yo se los comenté, les indiqué, les recomendé. No lo hicieron ni dentro de sus bimestres de estudio, ni cuando se titularon, ni cuando salieron de la institución, ni nunca. Al mismo tiempo pienso que la universidad donde estudié era una muy buena institución pese a que es de las nuevas universidades surgidas al menos en los últimos 15 años.

 

En la universidad en la que estudié, todos los profesores fueron de mi agrado, había quienes me llamaban a lo mejor más la atención, se me hacían diferentes y bastante comunicativos en varias situaciones. Había profesores de la UNAM, de la Pedagógica Nacional, es decir, de algunas varias instituciones sumamente relevantes y famosas en este país. Ahí me recomendaron la lectura de estos libros, en sí solamente 3, con excepción de el de Kant, pedagogía. Ese lo encontré después y me pareció sumamente importante incorporarlo al paquete. Sin embargo la amiga de mi alumno, seguramente ha estudiado en una buena universidad, debido a que sus padres tienen capital para tal efecto. Y me pregunto si mismo estas instituciones de paga están fallando al respecto, o puede ser que la chica en cuestión tenga la atención en alguna zona de la Luna. Sea como sea, las personas, en este caso los estudiantes, se encuentran sumergidos en la dispersión, no saben y al parecer, jamás lo sabrán, para qué sirve la universidad. Hace rato vi un artículo que habla sobre esto, los estudiantes hacen lo que tienen que hacer solamente para pasar los exámenes y para la obtención de grado, mas no por la adquisición de conocimiento.

 

En cambio, la evaluación debería ser considerada principalmente como un conjunto de herramientas didácticas y reflexivas, desarrolladas en el interior mismo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo cual implica que “evaluando también se aprende”, e incluso a veces se podría decir que es cuando más se aprende” (Sarbach, 2010).

 

Referente a la evaluación, por supuesto, la evaluación debe servir para continuar aprendiendo, es decir, en este sentido, mediante rutinas de supuesta evaluación corta cabezas, pero que mayormente serviría para ajustar los enlaces conceptuales de los estudiantes en cuestión. De este también ya se había hablado en otros documentos de mi autoría.

 

De ser así, la evaluación parcial o final, no deberían contar, y el hecho de colocar números a los estudiantes, como si fueran presos, que de hecho es lo que significa, menos. Entonces podemos aterrizar que la escuela es el matadero donde todos los estudiantes son tratados como prisioneros, presos.

 

Al final se solicitan números, pero de pasar todos los estudiantes, mediante un 10 o un 9 se puede mencionar que dichos estudiantes han pasado, lo han logrado que de hecho es lo más adecuado. Las evaluaciones entonces servirían para los esquemas de reforzar la currícula en los estudiantes y al final, sin números, sólo saber quién lo logró y quién no. Aunque esto último también se contrapone a la propuesta de inteligencia educativa, debido a que todos deben de lograrlo. Por lo que la idea de números finales, calificaciones, es algo que desde cualquier punto de vista, no tiene sentido, mas que el de vejar a las personas haciéndolas sentir como reos, como bestias.

 

Tengo comprobado que la parte más aprovechable de los exámenes –cuando se lleva a cabo– es la corrección posterior realizada cooperativamente por los alumnos, más que lo que se suele estudiar la noche anterior para prepararlos” (Sarbach, 2010). Y esto, parece ser que nadie lo aplica.

 

La crítica:

 

Obviamente, la acreditación no va en este sentido: presupone una lista de objetivos a alcanzar (O), un estado de carencia inicial (I) y un estado post-aprendizajes final (F); el resultado es valorado a partir de determinar la diferencia (F – I). La actividad se acredita sólo si (F – I) ≥ O. Esta formalización, más que una pedantería matemática, procura mostrar la frialdad de un instrumento que en realidad sirve tan sólo a los intereses fiscalizadores de las instituciones educativas, porque ni tan siquiera mide la calidad real de las actividades que en su interior se desarrollan” (Sarbach, 2010).

 

No obstante, creo ser realista y reconozco que la acreditación es un momento del cual no pueda prescindirse. Muchas veces se consigue aproximar la tarea evaluadora al resultado acreditador, como en la propuesta que hace David Álvarez de evitar los cuestionarios, y sustituirlos por actividades que produzcan algún objeto o resuelvan algún problema (yo agregaría, problemas de verdad, no ejercicios que recorren estrategias predefinidas para llegar a soluciones unívocas)” (Sarbach, 2010).

 

Por esta razón es que me mostré no con las suficientes intensiones de tomar este tema por demás estúpido e inútil. Una persona cuando deja ir a su hijo a la escuela o a la universidad, es con la finalidad de que el estudiante realmente aprenda cosas, elementos que le servirán automáticamente para poder resolver problemáticas cotidianas. Lo de acreditación, son rubros que manejan entre instituciones, para ver si ésta o aquella universidad o escuela, se encuentran en la posibilidad de poder brindar lo mismo... ¿lo mismo? ¿De ser así, porque existen distintas instituciones educativas con distintos nombres? Porque entonces todas deberían de llamarse igual, al menos.

 

 

Referencias

 

Sarbach, A. (2010). Evaluar y acreditar. Carbonilla. Sobre filosofía y aprendizajes en secundaria.

https://carbonilla.wordpress.com/2010/02/20/evaluar-y-acreditar/

 

 

 

 

Evaluación y acreditación de programas en México. Más allá de los juegos discursivos

 

 

<La simulación de las IES en su afán por lograr resultados positivos en la evaluación y acreditación, ya que saben que de ello depende su acceso a recursos presupuestales como su legitimidad en el campo organizacional de la educación superior> (Buendía, 2011).

 

Simples conveniencias, todo el tiempo tras el elemento económico, que no se consigue de otra forma que mediante el huachicoleo en todas sus manifestaciones, robo por donde sea.  

 

<La credibilidad de los organismos evaluadores ya que han establecido mercados con las instituciones por lo que se presupone que los resultados pueden estar comprados> (Buendía, 2011). Esto suena familiar en los países del sur.

 

<El incremento acelerado del aparato burocrático de las IES> (Buendía, 2011). Esto suena también aledaño a los malos ejercicios. Es una buena forma de lavar dinero y es reconocible. A parte, entre más personas, más tropiezos y formas inadecuadas de conducir las situaciones, justo lo que se necesita para echarlo a perder todo.

 

Estos procesos han dado lugar a la creación de unidades organizativas responsables de conducir las actividades para el aseguramiento de la calidad, a pesar de que se mantienen generalmente desvinculadas del quehacer cotidiano de los académicos y de los estudiantes(Buendía, 2011).

 

Desvinculadas tales actividades del día a día de docentes y discentes. No puede ser que yo me encuentre justo ahora escribiendo sobre esto.

 

En América Latina, los procesos de aseguramiento de la calidad han sido en general promovidos por los gobiernos, y su propósito fundamental estuvo inicialmente en el control de calidad, principalmente de la oferta privada de educación superior. En Chile este proceso se inició en 1990, pero durante la década de los noventa se crearon y consolidaron agencias de acreditación en México, Costa Rica, Colombia y Argentina. En 1998 se inició el trabajo para desarrollar un mecanismo regional de reconocimiento de las decisiones de acreditación para validar los títulos otorgados en los países miembros y asociados del MERCOSUR, que fue ratificado por los Ministros de Educación en 2007. Desde 2003 existe una Red Iberoamericana de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES), con integrantes de dieciocho países en América Latina y el Caribe, además de España, y desde 1991, una red internacional International Network Quality Assurence Agencies in higher Education (INQAAHE) con miembros en más de cien países” (Lemaitre, 2009 citado en Buendía, 2011).

 

Referente tal cual, a poder interactuar o finalizar estudiando en otra universidad en otro país, suena a una buena idea, principalmente cuando el presupuesto no es tan avanzado. Estudiando online se puede acceder a otras universidades en América Latina por ejemplo, pagando mucho menos.

 

Un rasgo interesante de estos procesos en América Latina es su diversidad. En efecto, su creación y desarrollo se ha hecho en estrecha vinculación a las necesidades y características de los sistemas de educación superior, lo que ha generado respuestas muy diversas en los distintos países. Si bien, se manifiesta un consenso por algunos sectores sociales, académicos y políticos, en cuanto a los beneficios asociados a la instalación e implementación de estos mecanismos, y a pesar de que hay algunas investigaciones que se han propuesto valorar sus efectos, no se han desarrollado investigaciones que contribuyan en la comprensión de los impactos de los procesos de aseguramiento de la calidad en la calidad de la educación superior” (Buendía, 2011).

 

Muchas de las universidades en Suramérica se protagonizan y esquematizan comercialmente debido a que deben captar alumnos, siendo esta su preocupación. Es decir, necesitan dinero, ya que honestamente y como sería vulgarmente conocido, son países pobres. Tienen entonces un empeño creciente en meter dinero a sus universidades y no tanto a sus países de origen. Todo el dinero que pueda entrar será en pro de sus propios bolsillos, lo que refiere a una buena idea.

 

Específicamente, se eligió dentro del sector privado a la UVM por su organización multicampi y por ser la universidad privada que alberga el mayor número de estudiantes en este sector; así como por su presencia en varios estados de la República Mexicana” (Buendía, 2011).

 

Esta universidad cuenta con una plataforma donde enseñan a los estudiantes a detestar los libros, y si no es que los chicos, obviamente llegan ahí, se integran, pero ya detestándolos con antelación. La problemática es grave, muy grave, sin embargo y de la misma forma, las personas recibirán su merecido, una a una, todas en sí. No pretendo que esto se convierta en la advertencia que cita Platón al final de su República, pero es algo así. Por supuesto que tendrán que pagar.

 

Las preocupaciones académicas, por otra parte, asumen matices distintos en dos actores fundamentales de las organizaciones universitarias. El primero de ellos son los docentes, cuyo principal interés recae en el respeto por la autonomía como una condición necesaria para el adecuado desarrollo de las funciones de investigación, docencia y difusión de la cultura. El otro actor son los funcionarios y/o los gestores de las instituciones, quienes son los responsables de promover que la organización académica y administrativa funcione adecuadamente y contribuya al buen desempeño de la universidad. Desde hace al menos dos décadas, los funcionarios han jugado un rol principal, sobre todo en el contexto de rechazo a los modelos de rendición de cuentas implementados en diversos países. A ello les ha tocado la difícil tarea de encontrar el equilibrio, si es que lo hubiera, entre las demandas del ámbito político y las preocupaciones académicas” (Buendía, 2011).

 

El respeto por la autonomía, y esto lo saben los que saben, los profesores, aunque no todos obviamente. Para lograr el éxito universitario se requiere de la autonomía. Es triste observar en la actualidad, como las personas, estudiantes, se muestran aferradas a descentralizarse de los esquemas online.

 

Funcionarios y gestores encargados de que funcionen las plataformas académicas y administrativas, (?), por eso no pagan los padres de familia, en cambio sí los estudiantes y finalmente todos. El interés es la dupla entre libro y estudiante.

 

Y se sigue hablando de las demandas del ámbito político contra los aspectos educativos de origen, en origen. Esto siempre suena a excusas y disculpas, unas que se están dando todo el tiempo. Son las pequeñas y microscópicas justificaciones con las que cuentan, sólo eso, es decir, nada.

 

En general, los tres ámbitos obedecen a demandas que pueden resultar conflictivas entre sí, pero lo que es una realidad es que la educación superior y sus instituciones, ambas públicas y privadas, están inevitablemente sumergidas en la rendición de cuentas desde estas esferas, y deben encontrar los mecanismos para no subordinarse a alguno de los intereses que representan estos tres ámbitos” (Buendía, 2011).

 

Sí, por un lado sabemos que estos tres objetos son irremediablemente contrarios entre sí, opuestos en su totalidad, pero eso no le interesa ni a los estudiantes ni a los padres de familia, solamente a los entes sumergidos en tales actividades, ya que sólo entre ellos es que llevan los récords de todas sus faenas inútiles y pérdida de tiempo.

 

<Hay un gráfico donde vienen tres partes, por un lado los profesionales y las preocupaciones académicas> (Buendía, 2011), en el sentido serio y formal, no debería por qué ser así, debido a que el diálogo socrático es o debería ser una fiesta. <Luego viene la política y las prioridades del estado y finalmente el mercado, estudiantes, egresados, mercado laboral, gremios de profesionales> (Buendía, 2011).

 

Referente a las prioridades del estado, obviamente no está la educación como razón principal, es obvio, México no es primer mundo, por ende, la preocupación básica va de la mano de la canasta básica. Y por otro lado las fuerzas del mercado, cosa que es totalmente obsoleta. Estudiantes, egresados, mercado laboral donde encajen los anteriormente mencionados. La realidad es que no hay trabajo, y que a parte de ser pésimamente mal pagado, simplemente no existen buenas ofertas al contratar a los profesores.

 

Siempre termina pasando lo que siempre ocurre, profesores que son más que pésimos, y no me refiero a algún tipo de profesor, porque para mí, al menos, todos son interesantes. Sino que me refiero a esos tipos que llegan y se burlan de sus estudiantes, luego cuando los estudiantes, principalmente ellas, los acusan, lo niegan cínicamente y lo peor, es que los directivos simplemente no podrían estar del lado del estudiante o del profesor. Es patético y caótico, mas, sucediendo que nos estemos alejando de la temática. Menciono a este tipo de guasón, debido a que son lamentablemente los que son contratados y los que por tanto, terminan haciendo muy mal su trabajo, porque de hecho no saben otra manera de hacer bien las cosas.

 

Esta visión se acentúa mucho más en los profesores y, aunque en menor medida, también se comparte por los funcionarios de las universidades. Algunas opiniones de los entre vistados evidencian lo anterior:

 

[…] pero creo que en cuanto a las acreditaciones, en algunos de los casos, este país no está preparado para que todos sus programas tengan, por ejemplo, cinco estrellas, y en realidad se hace mucho de simulación para creer que estamos en cinco estrellas, cuando falta también componentes cualitativos, que finalmente permiten, a nivel educativo, apreciar si un programa es de buen calidad, o no (UAM).

 

Cabe mencionar que en el ámbito de la educación particular en México, dicha información se utiliza como medio mercadológico para atraer a posibles aspirantes argumentando que es una institución de calidad reconocida; en el caso de las IES públicas, lo publicitan también pero sobre todo, para el reconocimiento de su calidad académica (UVM).

 

La mayoría de las recomendaciones que se hicieron fueron estructurales en cuanto a por ejemplo, las aulas, los baños, los servicios y dejaron muy de lado la esencia de lo que es lo académico, como que dejaron de evaluar los avances académicos de la facultad (UAS).

 

[…] muchos compañeros manifiestan que el programa fulanito de tal ya se acreditó pero acaso por eso están formando mejor a sus egresados, no, están haciendo lo mismo que hacían anteriormente, lo único diferente que se ve es que pusieron sillitas, mesitas, letreritos y párale de contar (UACh)” (Buendía, 2011).

 

La ensoñación de que se encuentran en cinco estrellas. Fórmula de mercado para la recolección de aspirantes. Las aulas y los baños, pasan a ser más importantes que la epistemología. Nada a cambiado, los rumores hacen de las suyas y lo único que cambió fue la colocación se sillas, letreros, mesas.

 

También las universidades orientan sus esfuerzos a la búsqueda de convenios con empresas y con otro tipo de organismos que se asumen como posibles receptores de los futuros profesionistas” (Buendía, 2011). A esto se le llama hacer negocio entre las partes de arriba. Si la institución educativa en sí, ya se encuentra entre el negocio y la escuela o la universidad, pero lo anterior es de alguna manera bastante vergonzoso. Principalmente debido a que las cosas en educación no están bien.

 

En Estados Unidos, Harvard por ejemplo, los estudiantes cuando van a presentar sus ponencias o exámenes importantes, se les recomienda que vayan bien vestidos, de traje formal, corbata, etc, y las mujeres igual, cuasi con vestidos de gala, de esta forma es que los estudiantes pueden efectuar de manera más alta, contrastada, importante, sus faenas intelectuales a través de diálogos, ponencias o la contestación de tests. Pero esto es y sigue siendo a nivel dentro del aula, a nivel académico, no quedar bien entre compañías, entre patrocinadores, convenios, conveniencias, política basura.

 

Se trata de avanzar de la lógica tradicional del servicio social como el vínculo más fuerte entre las universidades y su entorno, principalmente laboral, a la construcción de mayores espacios de influencia de la universidad en la sociedad. En esta lógica hay también quienes señalan que puede resultar “peligroso” que la universidad en su afán por responder a las señales del “mercado” pierda de vista el sentido crítico que debe prevalecer en la formación universitaria y se transforme en una fábrica de empleados “muy bien capacitados”, sin mayor trascendencia. Eso por supuesto depende de cada universidad, de su propia historia y de su contexto local, nacional y regional. (Buendía, 2011).

 

Una fábrica de empleados sirvientes del sistema es lo que siempre ha prevalecido y de lo que originalmente se trata según los planes de origen de los dueños del mundo. Por un lado lo quieren disfrazar, lo lograron, y cualquier cosa que sale de la escena, es removida hacia adentro, para formar parte del todo, pero eso es y sigue siendo una abominación mentirosa. Son los manejos políticos precisamente.

 

Sería recomendable que en el futuro se buscara un mecanismo formal para vincular lo que se comenta en los congresos con la Universidad (Agrónomos).

 

Las universidades hacen muy poco para vincularse con el sector corporativo y productivo. Eso es una falla porque la academia se queda en su nicho (Economistas).

 

La ingeniería civil ya no tiene tanta demanda como hace algunos años. Los Colegios son los que deben saber sobre los empleadores; sobre los lugares que van a ocupar los egresados, pero sucede que los Colegios piden la información a la Academia (Ingenieros)” (Buendía, 2011).

 

No vinculación. Y en pocas palabras, no hay ningún interés de parte del mundo político en las faenas de educación y preparación de profesionales. Es importante saber que la esfera política de podredumbre, no tiene porqué hacer el bien, ya que ellos están para todo lo contrario, el punto es que este foco de infección  no debería existir dentro de los parajes educativos. Las personas deberían manifestarse y presionar porque esta basura, estos chistes de mala calaña dejen de estorbar.

 

En este caso, los entrevistados observan que con el tiempo se han promovido relaciones de costo/beneficio entre los organismos acreditadores y las instituciones de educación superior, en virtud de que los primeros tiene su principal fuente de financiamiento en las funciones de la acreditación, y las segundas requieren, a su vez de acreditar los programas académicos pues la acreditación forma parte del marco institucional para el aseguramiento de la calidad en México y, como hemos visto antes, tiene repercusiones económicas y simbólicas (prestigio y reputación). Bajo esta lógica se ha generando un circulo vicioso que no contribuye a la mejora de la calidad, fin último de la evaluación y acreditación.

 

Los organismos de COPAES, la verdad pienso que es más un trámite, un trámite. En algunos casos son, conozco dos organismos, conozco dos organismos que los veo como un negocio familiar porque ya son un negocio. Porque ya son un negocio, ya perdieron el sentido realmente de ser un acreditador imparcial y que propaga propuestas de mejora (UdeG)” (Buendía, 2011).

 

Y podemos continuar con estas faenas, en este caso, donde todo termina siendo negocio. A la larga es lo que debe ocurrir en un entramado tan característico como es el de México. El enfoque original en las propuestas de mejora, se pierde. Y comienza el nuevo esquema de que el que no hace tranza no avanza.

 

[…] el COPAES lo rigen también de alguna, están muy centralizados en el Distrito Federal. Son pocas las instituciones que realmente están participando adentro de los grupos de desarrollo, y esto para mi hace que los (…) se centran mucho y cuidan mucho sus políticas, a sus instituciones. Luego ya todos los demás nos tenemos que hacer como a ellos están marcando la pauta. Yo creo que debe ser un esquema, más nacional, tomando en cuenta todo tipo de universidades, públicas y privadas, y dejar esta parte pues, que no haya negocio, que no haya negocio (UAS)” (Buendía, 2011).

 

Se encuentra centralizado, esos, se preocupan demasiado obviamente por su negocio y por otra parte, que no contemplan a todas las universidades. Es lo que siempre comenté, lo individual, lo colectivo y lo que encajona a una nación, es lo psicológico, sociológico y antropológico respectivamente.

 

Y siguen las quejas y cosas pecaminosas.

 

Siento que podemos caer en el asunto de convertir ese proceso en un proceso formal, eso quiere decir, vamos a llenar un montón de papeles, hay que llenar un montón de cosas, y a veces el proceso es tan extraordinariamente penoso, que solamente, y el propio proceso inhibe la posibilidad de hacer una crítica real, o sea, yo tengo que llenar esos papeles, y me propongo a llenarlos y los lleno, punto […] yo tengo que llenar esos papeles y yo los tengo que entregar mañana, punto. Como los llene… entonces los lleno como pueda y a veces ese no es la mejor manera de hacerlo, no le doy al proceso[…] (UAM)” (Buendía, 2011).

 

[…] una mera recopilación documental que realizan los administrativos del departamento académico y que no se enteran de los resultados finales” (UVM)(Buendía, 2011). Y todo esto sigue y sigue. Personas que nada más entran ahí para hacer nada, hacer mal su trabajo, mediante palancas. Nadie es consciente de la real realidad, de lo que debe hacerse, de trabajar bien y de manera honesta.

 

Colocan a personas que en efecto y como al parecer siempre ha sido, son sus familiares o amigos o enemigos a los que les deben favores, es decir, amigos palanca, cuasi amigos. Y en este caso no hay otra razón. Por esto es que abren tantas instituciones aledañas, no vasta con los departamentos que se encuentran en una universidad referente a las áreas de conocimiento en humanidades o en exactas, es importante otro departamento de acreditación aledaño a cada uno de los anteriores departamentos mencionados. Al haber tanto de dónde tomar, entonces entran miles de personas, de la noche a la mañana, personas que casi no son existentes, son más como fantasmas. No existen en realidad, sólo para estorbar, una vez que mediante la mano terrorífica son ingresados a participar con toda su burocracia a desviar constantemente el rumbo de la lógica. Todo, por ganarse mal e indebidamente sólo unos centavos, porque a parte, no todos ganan igual. Todos son contratados bajo el mismo lente, por mediocres, y es así para que de entrada, todo salga mal, siempre mal. Esas personas, si es que se les puede llamar así, son realmente súper malos haciendo cualquier cosa que hagan. Son incapaces.

 

 

Referencias

 

 

Buendía, A. (2011). Evaluación y acreditación de programas en México. Más allá de los juegos discursivos. Año 2. número 3. julio-diciembre 2011. ISSN 2007-­‐2171

http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/371/356

 

 

 

 

 

 

 

Didáctica contemporánea

 

 

DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA. CICLO III MATERIAL DE LECTURA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO

 

 

La epistemología nos ayudará constantemente a ver la interdisciplinaridad de las fuentes que implica una teoría educativa. Es sabido que dentro de una misma ciencia suelen convivir diversas teorías: en psicología, por ejemplo, en cuanto ciencia de la conducta, conviven diversas teorías acerca del aprendizaje (teorías del estímulo-respuesta como las de Thornidike, Pavlov, Guthrie, Skinner, Hull; teorías cognoscitivas como la de Tolman y los psicólogos clásicos de la Gestalt)” (Mayurí, 2019).

 

Y no sólo dentro de la misma psicología, sino en conjugación con todas las demás áreas del saber.

 

De aquí que los metodólogos que trabajan la didáctica busquen, frecuentemente, en la epistemología la inspiración y el fundamento para sus reglas y sus normas” (Mayurí, 2019). Bueno, pero no tiene que ver en sí, una cosa es el producto y otra cómo se vende, cómo se entrega.

 

La didáctica debe ser entendida como la magia dentro de la educación. Esa cosa con soporte misterioso mágico, universal, trascendental. La didáctica es a la educación como la retórica a la poesía, sin ésta, no hay poesía, sin didáctica no hay el ensamblaje de enseñanza aprendizaje. “La epistemología se ocupa del proceso del conocimiento; las teorías epistemológicas buscan describir el conocimiento como proceso y como resultado, mientras que la didáctica se ocupa de la educación” (Mayurí, 2019).

 

Hablamos en este apartado sobre la didáctica contemporánea, la cual hace referencia al vehículo que es entregado al alumno de parte del profesor, el cual contiene los conocimientos ha entregar de la manera más práctica y sencilla posible, sin cortapisas y sin métodos distractivos. Sin embargo esto es antiguo a la vez. Sí, suena interesante cuando se trata de que la didáctica sea la parte mágica de la pedagogía. La piedra angular que siempre trata de localizar previa y por siempre, la pedagogía. Pero es antiguo, de hecho no funciona así.

 

Para eso existe entonces el diálogo socrático, el cual se basa en una simple charla con pretensión a lo sencillo o a lo dificultoso. Pero funciona más como una sopa de letras, una sopa que se está preparando en el fogón, donde las personas solamente se enteran. Esto tiene que ver con los rasgos últimos de la educación, que menciona que: -no expliques, sólo muestra-. La mecánica es diferente, no se trata de una cápsula intergaláctica que es enviada al estudiante, con origen en la epistemología, donde el profesor funge como la base espacial. Es probablemente más sencillo. Entonces, todos se enteran y todos comentan a la vez, en un período que parece detenerse y no avanzar, precisamente para dar oportunidad de la expansión nuclear del conocimiento.

 

Lo mismo ocurre con la investigación, son momentos de soledad, y no se diga de la escritura inmediata de tales documentos científicos.

 

Y si hiciera falta insistir escuchemos lo que nos dice Ernst von Glaserfled (1994, p. 25-26) uno de los más eminentes propulsores del constructivismo de hoy, haciendo gala de honestidad intelectual: "Estoy, por demás, convencido que estas ideas (las de la didáctica constructivista) no tienen nada de nuevo. María Montessori las puso en práctica y ellas son ilustradas de manera brillante en un pequeño libro escrito por Ashton-Warner (1963) donde describe su trabajo en una escuela de la Nueva Zelandia. En efecto, los maestros y las maestras extraordinarios siempre han buscado la forma de incitar a sus alumnos a una comprensión activa más que a contentarse con la repetición de las respuestas correctas” (Mayurí, 2019).

 

Por un lado el esquema constructivista no ha descubierto ningún nuevo hilo negro y por otro, los trabajos de Montessori no hay logrado nada, debido a que de ser así, su trabajo se instaura dentro de la apremiante no memorizar para sólo pasar exámenes. La solución sigue y seguirá asoleándose en el diálogo socrático. Se queman la cabeza en todo, en periféricos, mas no en el conocimiento y la investigación como tales.

 

La Didáctica, como la mayoría de las ciencias sociales sufre hoy en día, debido a enfoques obsoletos de la filosofía de la ciencia y la epistemología, serios cuestionamientos sobre su carácter de ciencia” (Mayurí, 2019). Es decir, siguen con que si sí es o no es ciencia, si tiene validez oficial, si está dentro de los entramados epistemológicos positivistas. Es a lo que se dedican los científicos, a perder tiempo, como en el capítulo anterior sobre certificaciones y los organismos para cada área del conocimiento.

 

Para hacer esto se necesita definitivamente estar siendo pagado por organismos corruptos, un dinero mal habido y así actuar conforme al sistema. Esto tiene que ver con el sistema también, son los manejos, las órdenes de parte de los Illuminati, con el fin de seguir entorpeciendo a la humanidad, su sentido de realidad y sus aspiraciones pendientes siempre de la autoestima social.

 

Los estudios en torno a la epistemología de la ciencia han venido ganando espacio en la producción y socialización del conocimiento. La Didáctica como área del saber ha estado sometida a constantes y cuestionables debates acerca de su estatus de ciencia, condicionada por variables de diferente naturaleza” (Mayurí, 2019).

 

Este es el problema, uno de los millones de millones que siempre existirán. Un taco de comida, no es ciencia, pero es más importante que cualquier ciencia sobre la faz de este Planeta.

 

La Didáctica ha sido una de las ramas del saber que más ha estado sujeta a cuestionamientos y opiniones diversas en torno a su objeto de estudio, carácter de ciencia, relaciones con la Pedagogía y otras Ciencias de la Educación, siendo calificada como ciencia, arte, tecnología, ingeniería” (Mayurí, 2019).

 

El debate sobre el estatus de ciencia de la Didáctica, pasa por el cuestionamiento de su objeto de estudio, aspecto este muy controvertido, en la actualidad se tratan diferentes conceptualizaciones indistintamente: teoría de la enseñanza, proceso docente – educativo (de excelencia, holístico y configuracional), proceso de enseñanza – aprendizaje (desarrollador, formativo), proceso de enseñanza, proceso pedagógico” (Mayurí, 2019).

 

La Didáctica posee dos finalidades fundamentales: la descriptivo – explicativa y la normativa (Mallart, J. 2001). La función descriptivo – explicativa es esencialmente productora de nuevos conocimientos sobre los diferentes campos de investigación didáctica, como disciplina que se encarga de elaborar teorías acerca de la enseñanza (Eder M. L., 2007). En tanto la función normativa da pautas para la gestión del proceso de enseñanza – aprendizaje” (Mayurí, 2019).

 

Comenio estableció este aspecto: “La enseñanza debe tener como objetivo el aprendizaje de todo por parte de todos” (Mayurí, 2019), y lo que presento a continuación es importante: “Comenio publicó en 1640 “La Didáctica Magna” y la dividió en tres partes: Didáctica General, Didáctica Especial y Organización Escolar” (Mayurí, 2019).

 

Didáctica general, la especial y la de radiación (Hawking, N del A.), que en este sentido sería la didáctica autónoma. Es interesante como las grandes mentes se unen en tiempos y espacios diferentes, parece que no puede ser, pero sí lo logran.

 

Tenemos por parte de Einstein la relatividad general y la relatividad especial, al parecer hace falta una pieza. Bueno, pero en la cita anterior tenemos el interesante concepto de que todos dentro del aula, deben terminar aprendiendo, no sólo los aprendices, sino los profesores también.

 

A este respecto es importante comentar que en definitiva así debe ser. El profesor llega y puede brindar conocimientos desde su bolsa de saberes. Pero la idea es que los estudiantes se automotiven, esto se representa en el momento en que ellos también participan dialogando socráticamente. De ser ésta la conducta de los estudiantes, entonces sí, y como todos comentan, el profesor ha logrado el cometido, no antes, sin embargo, finalmente no es culpa del profesor, sino una desventaja palpable departe de los estudiantes.

 

Jamás estaré de acuerdo con la idea torpe de que es el profesor el que debe motivar a los estudiantes, como payaso. Tampoco la idea acéfala de que el profesor es el que debe lograr constantemente, según sean los momentos históricos o grados académicos de sus estudiantes, una sarta de fórmulas pedagógicas supuestamente, con el fin de hacerle la vida más sencilla a los estudiantes. Al ser esto, es obvio que se le sigue dañando a los alumnos, por la eternidad. Esto debido a esta serie de tonterías con las que los políticos quieren y desean seguir ejecutando a sus discentes.

 

Con el transcurso del tiempo, el ámbito de la Didáctica General ha sufrido profundas transformaciones, debido al surgimiento de nuevas formas de conocimiento en educación, a los importantes avances de la investigación educativa, a la aparición de teorías psicológicas del aprendizaje, a la forma de concebir la inteligencia humana, entre otras” (Moreno, 2011 citado en Mayurí, 2019).

 

Otro aspecto importante a plantear o recordar, es el de Gardner. Todas las teorías psicológicas, encaminadas a la situación educativa general, todas fracasaron, sin excepción, ni conductistas, ni humanistas ni nada ni nadie. Si nos vamos a nombres, los podemos citar a todos cosa que no haré en este momento. Es, hasta que gracias a Dios, llega Gardner, con sus inteligencias múltiples, que todo quedó arreglado, finalmente.

 

Señora, señor, fíjese que su hijo, siempre salía supuestamente mal en matemáticas o en física, debido a que él es artista, es bailarín, o músico, o es un parlante que gusta de los idiomas extranjeros. Esto, generalizando, debido a que todo tiene supuestamente que aterrizar dentro de los parámetros matemáticos. Al mismo tiempo, no se culpa a estas personas, causantes de que las evaluaciones generales finales estén tan contaminadas de números. Esto debido a que para ejercer la matemática, en efecto, se requiere de procesos de construcción fijos y de cierta complejidad lógica o lógica que arremete a lo estrictamente logístico. Lo anterior es apropiado.

 

Pero otra cosa son las personas, las que son más importantes que los animales, que las ciencias, que las artes y hasta sobre los paisajes naturales. Volviendo al concepto: es importante que las personas, por un lado, logren los enlaces de lógica que requiere la matemática, y de no ser así, que logren las ecuaciones de la matemática de la filosofía, o sino, que superen la matemática musical. Pero alguna deben de poder asentar, para poder entender, que tal persona está entonces capacitada para poder desarrollarse como un ser humano intelectual, moral, decente por ende.

 

Esta es la idea. Si la persona no lo logra, por algún motivo, el cual siempre se recomendará que sea por falta de educación, entonces hablamos inmediatamente de un ser grotesco, que en un momento dado, será el que nos recuerde a nuestras respectivas madres en el momento en que ambos nos encontremos conduciendo un vehículo.

 

Coloca a la Didáctica como una de las ciencias de la educación, estrechamente vinculada con la Pedagogía, pero con el objeto de estudio diferente: el proceso de enseñanza-aprendizaje, en su manifestación más general e integradora” (Mayurí, 2019). Diferente y más importante también en su objeto de estudio. Porque finalmente, una cosa son las planeaciones, programas, proyectos y otra es cuando el profesor se encuentra con sus alumnos dentro del aula. No es lo mismo, esto último son las ciencias de la educación en acción.

 

Los profesores como cientistas de la educación, no andan presumiendo o comentando que son los padres de los pedagogos, o los que dan vida a los psicólogos, como los psicólogos y pedagogos comentan. Es absurdo. Finalmente son asuntos distintos.

 

La mayoría de la autores elaboran sus definiciones de la Didáctica concentrando la atención en el objeto de estudio de la esta ciencia, lo que constituye una manera simple y poco convincente, que mutila el verdadero alcance de esta ciencia y limita los estudios epistemológicos a repetir lo que han dicho otros sin asumir una posición crítica” (Mayurí, 2019).

 

Nuevamente los esquemas de repetición sobre la crítica a la crítica. Ni modo que la ciencia parta de esquemas producidos por entes inexistentes, fantasmas. Y que los investigadores sean de igual forma solamente palabras o conceptos meramente verbales. Voy a colocar nuevamente una cita que ya había empleado renglones atrás. Todas estas definiciones sobre el término didáctica, fueron obviamente enfrascadas por teóricos, científicos, los cuales son muy reales...

 

El debate sobre el estatus de ciencia de la Didáctica, pasa por el cuestionamiento de su objeto de estudio, aspecto este muy controvertido, en la actualidad se tratan diferentes conceptualizaciones indistintamente: teoría de la enseñanza, proceso docente – educativo (de excelencia, holístico y configuracional), proceso de enseñanza – aprendizaje (desarrollador, formativo), proceso de enseñanza, proceso pedagógico” (Mayurí, 2019).

 

Y de hecho, de lo que se trata, es que los investigadores, teóricos, y mismo hasta las personas que no arrancan las patas a los insectos dentro de los laboratorios, participen también en la adecuación y creación de nuevas terminologías y explicaciones de conceptos.

 

La Didáctica es (…) el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable” (Mayurí, 2019).

 

Al final del documento se otorgan una serie de definiciones elaboradas por grandes nombres en la historia de la pedagogía. Sin embargo todas me parecen irrelevantes, mismo la de Comenio, aunque la de él, es la que más se acerca a la magia de y en la enseñanza. En esta última cita, que de hecho la coloco debido a que no puede ser, es muy estúpida. Recursos técnicos... ¿alguno otro a parte del libro?, que sirve para dirigir el aprendizaje del estudiante... pero para esto, el estudiante no necesitaría ayuda siquiera, él solo puede hacerlo, autonomía. Llevarle a alcanzar un estado de madurez... cuando se supone que él debe embarcarse solito hacia este destino. Y que le permita encarar a la vida posteriormente... cuando esto, de igual manera, lo debe hacer en solitario.

 

La idea de que los estudiantes se encuentren dentro del aula, es debido a que el profesor les enseñará a dialogar, a investigar y a escribir sus documentos investigativos. Con esto, al alumno conocer esto, e´l, ellos solos pueden partir hacia donde quieran, están listos para enfrentar lo que sea que esta vida compleja les presente.

 

Hashimoto (2006). Categórica y abiertamente niega que la Didáctica es una ciencia, y alega que las definiciones de la Didáctica, su quehacer, el análisis lógico y epistemológico, conducen a una conclusión sin mucho margen de contradicción; la Didáctica no es una ciencia. Asegura que la Didáctica es una tecnología de la educación y como tal estructura, desarrolla, y transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje con el propósito de viabilizar la formación eficiente, eficaz y con calidad del estudiante. Es tecnología, según el autor, porque utiliza la técnica en el proceso formativo conscientemente y basada en la ciencia y reflexiona acerca de ellas para mejorarlas y porque tiene un fin determinado” (Mayurí, 2019).

 

Este autor menciona cosas apropiadas. En el tema del alcance que algo debe contener para poder ser ciencia, es decir, en palabras de este autor, la didáctica no cubre el suficiente territorio teórico científico suficiente como para poder ser considerada una ciencia. Para tal efecto, y mediante los investigadores, que se supone que para eso están, para eso les pagan, deben entonces dirigir sus esfuerzos en la conjugación y equiparar tal didáctica con las demás áreas del conocimiento, para que de esta forma el groso epistémico, crezca.

 

 

Referencias

 

Mayurí, F. N. (2019). DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA. CICLO III MATERIAL DE LECTURA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO. Coordinación Académica de Posgrado. Lima - Perú. https://www.usmp.edu.pe/iced/carpeta-2019-1/pdfs/materiales/de/3/didactica-contemporanea.pdf

 

 

 

Didáctica contemporánea. Entre ideología, técnica, episteme y teoría

 

 

En este marco de referencia, la enseñanza no podía ser concebida sino como otro de los recursos y componentes del accionar de gobierno, y su diseño parte del programa más general e integrado de educación. A pesar de las múltiples discusiones que es posible encontrar en la bibliografía acuñada desde entonces, en la cual se generaron diversos recursos para calificar la relación enseñanza-educación, con el uso de nuevas terminologías que incluyeron entre otras la “instrucción”, el “entrenamiento” (training) y el “aprendizaje”, queda claro que la noción de enseñanza se diluyó” (Behares, 2012, citado en Venturini, 2017).

 

Primero lo que veníamos observando, el aspecto de la relación con el gobierno y luego, el nombre que le ponen a estos ejercicios o realizaciones: entrenamiento, instrucción. Estos adjetivos delatan la actividad del estado, las actividades de servicio para lo cual hay que estar debidamente entrenado.

 

Hay que tener en cuenta que el normalismo implica algunos factores que les son inherentes. Sin que lo reduzcamos a esto, es fundamental para su red discursiva históricamente constituida anteponer el desarrollo integral de los educandos a las autonomías del conocimiento/saber. Es decir, la educación va dirigida al desarrollo moral, social, ciudadano y competente del educando, y las presencias del conocimiento/saber, definidos en este caso como generalistas o instrumentales son secundarias” (Behares citado en Venturini, 2017).

 

O sea, primero lo primero, que las personas cuenten con las virtudes suficientes de servilismo y posteriormente, lo que más importa, no importa realmente para el espíritu político. Es por esto que los libros de Goleman se venden como los mejor vendidos precisamente, en este país o para el caso Latinoamericano. Yo siempre coloco a Goleman como el padre del Bullying, igualmente para el caso de los países del sur.

 

Estructuralismo: estructura y acontecimiento. Saussure. Curso de lingüística general. “Cap. III: El objeto de la lingüística” (Venturini, 2017). Saussure tiene que ver con la importancia de lo lingüístico y según los postulados de Wittgenstein. Éste último comenta que las personas sólo podrán llegar, en sus vidas, respecto de logros generales, así tan lejos o no, como sea la extensión de su vocabulario. En este sentido, tal vocabulario, el de las personas, puede ser perfectamente expandido y perfeccionado mediante los diálogos de Sócrates.

 

<Tesoro depositado por la práctica del habla en sujetos de una misma comunidad. Sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o mejor dicho, en los cerebros de un conjunto de individuos. La lengua, entonces, no está completa en ninguno, no existe perfectamente mas que en la masa> (Venturini, 2017).

 

Aquí viene el tema de la psicología social, la cual determina que todas las cosas es o son el cuerpo social por entero. Es decir, no existen los individualismos, sino el aspecto mater general social. Esto es, no existe el individuo por separado, sino las masas de individuos, a razón de esto, es que las individualidades pueden darse.

 

Referente a la ideología de la didáctica, consiste en que todos creen que ésta, según los principios pedagógicos, viene a ser la solución a todas las cosas, a todos los caprichos de los estudiantes y de los burócratas calienta sillas.

 

El aspecto d la episteme puede ir más allá, justo como se recalca en el documento, donde viene la importancia del cuerpo físico según los pensamientos de Lacan entre otros. Si no hay la posibilidad de portar un cuerpo, primeramente no se puede estar vivo, no puede uno ser, estar. No podría ser uno un objeto objetivo o subjetivo. No se podría dar la comunicación inherente mediante la cohesividad, que es la auténtica gravedad que atrae a todos los cuerpos entre sí. El ojo físico no podría distinguir a tales entes. Las relaciones no podrían suscitarse.

 

Mediante el cuerpo físico es que se entra en materia telepática entre unos y otros, aunque no lo sepan siquiera, aunque no lo manejen y crean que jamás lo lograrían. El cuerpo físico pasa a ser parte capital del asunto de las relaciones, ya que éstas se requieren para entablar los esquemas necesarios que corresponderán con la tabla vacía o la tabla que ya posee algo de contenidos.

 

La pedagogía de los cuerpos (Venturini, 2017), se refiere a la manera en que los individuos entran en razón mediante relaciones, esto es obvio. Es necesario el aspecto de las repeticiones como patrocinaba Comenio, y para ello se alza la voz y se ligan las miradas y las presencias entre compañeros. Es un acto completamente social donde se esgrimen las fuerzas paranormales reales de los asientos individuales contrastados con los colectivos mediante las masas escandalosas.

 

El ser egoico:

 

El Factor Egoíco dirigido por la menta y el Alma, y constituyen una idea, una ilusión humana. Para el Esoterismo es el Alma, la chispa divina que alienta en el hombre y que reencarna en otro ser humano después de la muerte. Para la escuela freudiana tiene una definición académica: El Ego es “el aspecto consciente de la psique que decide entre los instintos básicos del ello y la moralidad del super yo”. Es la instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del Super Yo y la realidad del mundo exterior” (Willycha, 2011).

 

Se requiere del ser egoico, del álter ego. Álter ego es básicamente una relación entre dos individuos o aspectos. En este sentido se puede comprometer a más personas. Como pasaría dentro del salón de clase, donde hay más de dos estudiantes. Dentro de estas plataformas es que se aprende o se enseña y que la cápsula viviente de la didáctica, puede ser dispara, proyectada y entregada a los estudiantes, y de vuelta y vuelta a comenzar.

 

El ser egoico debe estar consciente en dado caso, debe estar previamente motivado para recibir todo lo que sea menester referente al alojamiento y previo recibimiento de los saberes en cuestión. Estar consciente de parte de todas las partes del rompecabezas, es importante.

 

La didáctica es víctima igualmente de los momentos históricos. Debe tener la posibilidad de contrastar lo que era anterior con lo que es actual y con lo que quiere brincar al futuro inmediato. Es como recurrir dentro de un cuento que se escribe a manera de libro, de documento investigativo, sí, en efecto, el marco teórico, exponiendo lo antiguo en conjugación con lo más actualizado.  

 

El retorno lacaniano a Freud supuso que la cuestión fundamental del sujeto está en el lenguaje y no en la biología” (Willycha, 2011). Continuamos con los mismos esquemas severamente importantes. Aunque dentro de este modo, resulta que el aspecto biológico, igualmente resulta importante, debido a que en éste, se alojan los recuerdos memorísticos que alguien dentro de individuo posee. Se dice fácil pero es tremendamente complicado. En este tenor debemos sumarnos a las investigaciones sobre todo lo lamarkiano.

 

 

Referencias

 

Venturini, J. (2017). Didáctica contemporánea. Entre ideología, técnica, episteme y teoría. https://saberespsi.files.wordpress.com/2017/11/didc3a1ctica-contemporc3a1nea.pdf

 

Willycha. (2011). El Factor Egoico y su mecanismo. El factor analítico. Willycha1’s Blog. https://willycha1.wordpress.com/2011/11/13/el-factor-egoico-y-su-mecanismo/

 

 

 

 

 

Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos

 

 

La cualidad del árbol es ser madera y la de la roca devenir piedra o arena. En cualquier caso la naturaleza es la esencia del ser que se nombra en su propio género. Por su parte, la libertad es la autodeterminación, es decisión siempre consciente. La libertad es el movimiento de la naturaleza humana, es decir, el devenir otro conservando el ser de su especie. La libertad se perfecciona en la autonomía y ésta en el buen juicio. Es propio de la educación hacer que el hombre sea libre en su naturaleza” (Zambrano, 2016).

 

Este tema es increíble debido a que se refiere al perfeccionamiento del ser humano, o en dado caso, lateralmente, si el ser humano es una basura, de hecho mucho más animal que ser pensante, entonces puede transformarse a esa bestia humano en algo parecido a lo que supuestamente refleja un ser humano como se le conoce, algo con cerebro.

 

Para ello el uso de la filosofía del Pensamiento Cohesivo (Castelán, 2014), el cual habla sobre esto. Las personas pueden alcanzar mismo la iluminación, o acercarse a la verdad, como quiera que se le llame, mediante el estudio ininterrumpido sobre todas las áreas de conocimiento. No puede ser de otra forma, porque debido a como observamos anteriormente, si contamos con un cerebro, eso precisa una responsabilidad que de antemano nos fue conferida, por lo que debemos hacer algo con eso y no quedarnos dormidos y de pie. “Kant (2004) respecto a la educación. Afirmaba él que la única especie que requiere ser educada es el hombre y a través de ella accede a su libertad” (Zambrano, 2016).

 

Desde la perspectiva de la naturaleza, el ser humano reúne todas las condiciones de su especie —animal mamífero—, y la educación se encarga de extraer de ella lo mejor de sí y acompañándolo lo conduce al estado de libertad” (Zambrano, 2016).

 

Que la educación se encargue de extraer lo mejor del estudiante, es más bien falso. Los estudiantes sacan o no sacan, por no poder, lo mejor de sí, es situación de ellos, nadie terminaría siendo el redentor de nadie. Con el acompañamiento, sí se puede que no sólo los estudiantes, sino todos juntos, nos aproximemos a la libertad de manera constante, ya que igualmente, la libertad no es una meta o zona donde arriban los ganadores, es una constante, un ejercicio.

 

Por otro lado y como mencionábamos atrás, el hecho de cambiar, de poder cambiar. Nadie es capaz de poseer tales habilidades, es lamentable. El hecho es poder cambiar constantemente para ser mejores. Y para tal efecto, hay que estar cambiando constantemente.

 

Tiene que ver con los postulados morineanos sobre el aprender y desaprender. Esto significa que los tiempos modernos, por ejemplo, requieren de un tipo de conocimientos de la época, actuales, por lo que los conocimientos de décadas anteriores, pues obviamente no coinciden con las demandas del hoy.

 

Sin embargo cambiar, conceptualmente hablando, es realmente más complicado de lo que se pueda pensar. Debido a que para ello, hay que dejar de ser lo que hasta ahora hemos sido, dejar de pensar lo que pensábamos, de decir lo que decíamos y cómo lo decíamos, dejar de actuar, de hablar, etc., como lo hacíamos antes. De lo contrario, entonces no cambiamos.

 

Durkheim propuso que educar era transmitir el conjunto de valores y normas de una generación a otra con miras a posibilitar el pleno desarrollo de la generación más joven” (Zambrano, 2016). Aquí el asunto es que en efecto, una cosa es educar, en valores, la moral, la ética, desde pequeños, desde casa, y otro sentido es el de la intelectualidad, el cual se observa en las universidades. De hecho todas las instituciones educativas deberían ser llamadas universidades, porque contiene más peso. La primaria, la secundaria y la preparatoria, no deberían llamarse así. Deberían llamarse todas éstas, universidades.

 

Una cosa sería ir a la primaria o a la secundaria, pero yo preferiría asistir a la universidad a cursar los estudios correspondientes a secundaria. Secundaria dentro de una universidad. Es más importante por lo que los estudiantes lo tomarían más en serio.

 

Biológica, social y culturalmente, el ser humano es educable, este es su destino. Educar es conducir a cada uno (a) a su acontecimiento fundador” (Hameline, 2003 citado en Zambrano, 2016). Es decir, el regreso al hogar del Padre, el retorno del hijo amado, el regreso a la esencia misma contenida inside de todos nosotros. Mediante el -pensamiento cohesivo-, esto es más que posible.

 

Educar, diremos, es radicalmente distinto de fabricar, de la misma forma que

instruir no es formar” (Zambrano, 2016). Con esto podemos golpear de lleno al sistema, ya que en efecto no se trata de fábricas de robots sirvientes fieles al sistema. Y en educación, existe o debería existir la educación, en efecto, mas no la formación o el entrenamiento, ya lo habíamos expuesto.

 

Es por esto que educar siempre es un movimiento hacia adelante pues busca acoger y acompañar” (Zambrano, 2016). En efecto, y no sólo hacia adelante sin hacia los lados, y hacia arriba y hacia abajo, dependiendo. De hecho es un movimiento de constante hacia adelante pero también hacia atrás, para poder recolectar lo que es del marco teórico. También, es porque es así como lo define la física clásica. Es decir, hablamos de un apartado multidimensional.

 

“La educación nos aparta de la animalidad” (Zambrano, 2016).

 

En efecto, para los griegos, el «pedagogo» era el esclavo encargado de los cuidados del hijo del amo, quien lo acompañaba hasta el pórtico del Liceo. En su recorrido, él procuraba dar buenos consejos, cuidar de las costumbres, poner atención a su túnica, corregir sus modales (Mialaret, 1976), pero quien impartía los saberes era el «magister», hombre encargado de cultivar el intelecto, las destrezas, las habilidades” (Zambrano, 2016).

 

Esta idea se transformaría, especialmente, con la creación de las Escuelas de los Hermanos Cristianos, las Escuelas Mutuales. Fueron ellos los primeros en organizar la condición de acompañamiento y acogimiento bajo el rótulo de «pedagogía católica», porque crearon las primeras instituciones encargadas del cuidado, acogimiento y enseñanza de las primeras letras. Con estas instituciones aparecerían un conjunto de prácticas pedagógicas dirigidas al disciplinamiento de la conducta. “El buen encauzamiento que no es otra cosa que el aprendizaje de la conducta y es un poder disciplinario que en lugar de sacar y retirar tiene como función principal la de enderezar conductas” (Foucault, 2005 citado en Zambrano, 2016).

 

Aprovechaban que andaban de niñeras todos y entonces se les ocurre la idea de enseñarles algunas cosas a los niños, con o sin formalidad, aunque obviamente el trazo original era disciplinar los ambientes. Entonces se les enseñaba a los niños sobre modales, moral y para comenzar, el entrenamiento referente a todo lo que actualmente conocemos dentro del preescolar o la primaria.

 

Una buena y una mala idea a la vez. Esto sigue siendo una problemática mismo en la actualidad. Finlandia dice que los niños deben seguir siendo eso y aprender mediante el descubrimiento a través del juego, que es lo que mejor saben ellos hacer. Poner a los niños a desarrollar situaciones escolares, es algo que realmente no pueden realizar.

 

Este dispositivo obtiene su éxito de la inspección jerárquica, la sanción normalizadora y el examen. Así, la historia nos dice que fueron ellos los encargados de introducir el pupitre, la férula, el pizarrón, la formación en línea, la tarima del pedagogo, el texto, el lápiz, el cuaderno, instrumentos todos que vendrían a configurar los dispositivos pedagógicos” (Zambrano, 2016).

 

A tales dispositivos y prácticas se les reconocerá como pedagogía católica, cuyo objetivo no era otro que el aprendizaje de la moral, las primeras letras, el orden, la conducta” (Zambrano, 2016). No sé qué es peor, si el foco de infección de la política, me refiero a algo, o el aspecto de dominación y súper enfermedad de el poder religioso... Seguramente el religioso es mejor, y de igual forma, ya había hablado al respecto. Todo lo que sea orden y disciplina, es adecuado y necesario, jamás suficiente, ya que sin esto no se puede construir. Pero al mismo tiempo el personal que habita las cloacas religiosas, son verdaderamente tipos súper nefastos y enfermos, necios.

 

Desde finales del siglo XIX la pedagogía se nutrirá del método experimental y a ésta se la denominó «la ciencia de la educación», aunque lo que se nombró así no era cosa distinta que el lugar de la psicología del desarrollo de la inteligencia en los procesos de escolarización” (Zambrano, 2016).

 

Siempre les comento a mis estudiantes que estos tres apartados es lo mismo. Si estudias cualquiera de estas tres carreras, siempre te llamarán para enseñar cualquiera de las 3.

 

Paul Foulquié la define así: “la Educación Nueva es una concepción pedagógica que reacciona contra los métodos tradicionales que, a través de la instrucción y la educación, le atribuían al maestro el rol central del proceso educativo. Ella fija la atención en el niño: su propia actividad, las necesidades de su edad, sus gusto o intereses personales” (Foulquié, 1971 citado en Zambrano, 2016).

 

La educación tradicional contra la moderna, donde, en esta última, el rol activo es el de los estudiantes, ellos lo hacen y son todo, los maestros, quienes preguntan pero quienes se responden, son el glosario de términos, el investigador, etc. Todo esto con la ventaja de que al final, no terminen diciendo que en clase no hacen nada.

 

Pero sí es esto así, entonces la cápsula didáctica debe estar poseída por los estudiantes, nuevamente. Encontramos que entonces mediante la autonomía, es que los alumnos pueden llegar ellos por sí solos, a los lugares donde tengan que aterrizar. La psicología, la antropología, la educación ciencias, la pedagogía es de ellos. Ellos están y son para esgrimir con estos apartados, lo que les plazca.

 

A manera de conclusión. Están acordes las áreas de política, ética, moral, psicología y otras, las cuales terminan fusionándose y el profesor topándose con éstas, debido a que es lo que tiene que encarar dentro del aula. El maestro encuentra alguna resistencia, nos referimos al estudiante. Una cosa es cuando digo que el estudiante debería ser ético y moral, para que así, sea entonces respetuoso en primer, segundo y tercer grado con sus profesores.

 

Mas no es así. Los estudiantes se muestran insolentes, lerdos, flojos, holgazanes, teniendo malas actitudes. En sí la mala actitud es la recolecta de varios esquemas nefastos llevados a ciertas potencialidades. Tanto el profesor debe comprender la psicología de la política, de la antropología, de le ética, oral, educativa, didáctica en este caso, como los estudiantes deberían también.

 

Es importante desglosar tales virtudes entonces a los estudiantes, para que ellos sean según los determinismos políticos, antropológicos, psicológicos, didácticos, morales, etc. De esta manera el estudiante se postula hacia un sitio más elevado. Es cuestión de enfoques. Es cuestión de respeto.

 

 

Referencias

 

Zambrano, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, vol. 7, núm. 13, 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4772/477248173003/477248173003.pdf

 

 

 

 

La didáctica como disciplina pedagógica

 

 

 

Con todo esto, el término educación está siempre presente. Para Nassifiv (1980:5) etimológicamente, la palabra educación procede del latín educare, que significa "criar", "nutrir" o "alimentar", y de ex-ducere, que equivale a "sacar", "llevar" o "conducir desde adentro hacia afuera” (Hernández, 2011).

 

Debería ser, conducir desde afuera, hacia adentro. El ser humano está acostumbrado a hacerlo todo mal y al revés. Está tan acostumbrado básicamente a no darse cuenta, que cree que la mayor parte de las cosas que hace y que no hace, son adecuadas y correctas, pero no es así. “La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos” (Hernández, 2011). Y esto es precisamente lo que le hace falta a occidente, debido a que la escuela, la alta escuela comienza con principio filosóficos, moral, ética, respeto, principalmente respeto a los profesores.

 

El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno” (Hernández, 2011). Todo lo contrario de lo que acontece en los países del sur, donde encontrar un puesto conseguido por palanca para llegar a los sillones del parlamente para dormir, se hace algo que motivan las instancias mentales ignorantes de los posesos holgazanes.

 

El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional” (Hernández, 2011).

 

Parecido a Finlandia, donde la filosofía a priori es que los chicos vayan de entrada, a la escuela pero después de los 7 años. Aprender a leer en tiempos posteriores y no tan recién salidos del vientre materno, es buena idea. Básicamente porque se tiene mejor comprensión y básicamente consciencia de las cosas. Esto es importante. Mismo, y por tanto, estudiar una carrera cuando las personas son adultos mayores, es más conveniente que cualquier otra opción menos tardía.

 

Propuso que los maestros no estudiaran el proceso de aprendizaje de los niños sino preferentemente por psicólogos” (Hernández, 2011). Pues sí, pero los psicólogos no se encuentran dentro del aula, sólo los profesores, los educadores. Observamos que se sigue insistiendo en este tipo de cosas que reflejan la mediocridad en la cultura. A parte, por supuesto que los profesores deben estar enterados respecto de todas las áreas del conocimiento y ser investigadores en las mismas.

 

En el siglo XX Estados Unidos es uno de los países que más genera e invierte en Investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente especialista de otros países para trabajar en esta área en su país, como ejemplos del pasado, están los autores más representes del siglo XIX, XX, comenzando por los conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su máximo representante así como también de la Tecnología Educativa Skinner” (Hernández, 2011).

 

Estados Unidos siempre ha invertido grandes cantidades pero por nada, debido a que sus esquemas escolares son dignos de contrastarlos con actividades teatrales, de plastiquería y elementos demasiado pedagógicos fusionados con la tecnología. Es más el pasar lista que la comprensión de los bloques de contenido. Con base en lo pasajero y lo inútil, que lo que verdaderamente representa estudiar. Se ha observado miles de veces, el nivel educativo de los estadounidenses sigue siendo muy bajo, son personas que se les ha comparado con bestias que todo lo ignoran.

 

Como parte de la basura que Estados Unidos puede seguir confiriendo al mundo, encontramos el conductismo, que en realidad es la biblia de este país. El origen de que el más fuerte se come al más débil y todas sus representaciones y variaciones, provienen justamente del conductismo. No sabríamos si tal planteamiento teórico fue primero y luego la arrogancia americana, o al revés.

 

La didáctica es otra cosa, para variar, por separado del todo, sin embargo hemos hablado de la importancia de conjugar. La didáctica es algo mucho mayor y más portentoso que cualquier vía encontrada dentro del paraje general pedagógico. Si se le quiere ver como integrado con la didáctica o viceversa, puede provocar lo que más adelante y conjuntamente comprometen los organismos burocráticos en pro de la vejación de los aspirantes o estudiantes.

 

La didáctica, al igual que el amor, es un ejercicio, es algo que debe ser o convertirse en una constante. Por tanto, debe encontrarse en la constante que asumen los investigadores. Es muy sencillo, si a la escuela se va a aprender una sola cosa, que es la del arte de investigar, entonces la didáctica sigue actuando en el mundo del estudiante que ha comprendido qué hacer en toda esta escena, a manera de vinculador del bagaje de conocimientos por obtener, soldándolo con la mente del mismo estudiante que está por obtener tales mieles de sabiduría.

 

Es decir, es la didáctica la mejor manera en la que el ahora investigador, ha de encontrar los conocimientos mediante procesos de lograr encontrarlos. Es la mejor manera de hacerlo, la más práctica y eficiente, la más segura. La didáctica antes se encontraba dentro del salón de clases, ahora es algo que acompaña por siempre y por la eternidad, a los estudiantes versados y avispados, dispuestos a todo.

 

Estar dispuesto a todo significa, no quitar el dedo del renglón. Son todas esas personas que continúan aunque la vida se les vaya en eso.

 

 

 

Referencias

 

 

Hernández, A. (2011). La didáctica como disciplina pedagógica. Universidad de Jaén. http://www4.ujaen.es/~ahernand/documentos/efdgmagtema_1.pdf 





















































   

descargar contador de visitas para web gratis