Cartas Pedagógicas I

 

 

 

 

Rodrigo Castelán

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RCA

 

Castelán, R. (2017). Cartas Pedagógicas. México: RCA.

 

 

Dedico este libro a la entropía y a su caudal de ascensión.

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

Este documento contiene varios escritos del autor en diversos tiempos, principalmente del año 2017. Se efectúan críticas hacia diferentes destinos educativos y sobre los pensamientos pedagógicos, que como los filosóficos, parecen no aterrizar en ninguna zona utópica. La utopía es un asunto de fe y es una ruta que no se ejercita, principalmente en tiempos recientes. No existe el menor interés por las cosas de importancia capital. Los tiempos cambian drásticamente en la actualidad, y ya no es una medida en décadas o lustros, sino de días, meses a lo sumo. La pedagogía como buen fantasma que es en la realidad, aparato que se le atribuye a Comenius, y gracias a él, la extinción de la forma de filosofar dentro de la educación, resulta insana y totalmente irreal, es una gran desaparecida. Lo anterior es benévolo y acertado. Una especie de gracia con perdón integrado que baja desde las alturas para mostrarnos una luz cegadora. Pero hace falta más. La Divinidad y su perdón hacia los actos humanos es una cosa, y otra es que ello no es suficiente. Este libro predica básicamente la verdad mediante los objetos de valor como lo sería perfectamente el libro en cuestión, el libro en la acción, lo que presupone un libro abierto para la obtención detallada de los saberes que todo mundo necesita urgentemente conocer para poderlos manejar a discreción en un presente o futuro cercano. Este documento ofrece elementos sobre la teoría y la praxis, básicamente sobre el caso sureño, el caso no sólo mexicano sino latinoamericano también.

 

 

 

 

 

 


Educación Crítica

 

 

 

Introducción

 

A la humanidad, y en este caso, a los educadores y estudiosos del tema, se les hace difícil concertar posibles respuestas y soluciones a todo lo previamente planteado, sin darse cuenta que se quiere construir sobre una base escasa y bastante imperfecta, dotada de una sociedad carente de los principios básicos, con lo cual por un lado es imposible forjar la solución, y por el otro lado, efectivamente hay una superlativa disparidad de niveles entre unos y otros seres humanos.

 

----------------------------------------

 

 

 

 

Hago hincapié y a manera de incursionar dentro del afluente de la teoría crítica, donde encuentro reales nocivos como es el caso de la dificultad que impera en la UNAM y otras instituciones mismo el IPN entre otras, y sus múltiples impedimentos para acceder a formar parte del elenco de estudiantes.

 

Para el mexicano y para México puede que se trate de buenas opciones respecto de educación superior, pero realmente no se trata de ninguna manera de Harvard o algunas otras en el extranjero, como bien seria el caso de Oxford o Cambridge. Dentro del esquema de teoría crítica, yo observo una gran deficiencia de tipo animal, combinada con racismo, un nazismo mejor orientado a mantener al país (México) a flote, de manera mundana, banal y mediocre. Acuso a estas universidades mexicanas de ser las responsables del alto índice de educandos truncos y esto sin contar a los rechazados. Resulta claramente contradictorio o como parte de lo mismo, como si de un noticiero barato mexicano esto se tratara; por un lado un semi impulso de palabras hacia la educación, dirigida a continuar los estudios, y por el otro lado, dichas instituciones, repito como el caso de la UNAM, que recientemente pude constatar, ponen una serie de trabas y piden una serie de documentos como si fuera Cambridge, y no es así.

 

Este racismo nazismo, es el que lamentablemente siempre ha predominado en nuestro país, y es una gran fuga propiciadora del marco conceptual de la teoría crítica.

 

La educación debe ser compartida en forma accesible a todos sus habitantes, y no sólo eso, debe ser también, recomendada, reconvidada, como si de una plataforma obligatoria se tratara, pero al mismo tiempo sin cortapisas estúpidas y burocráticas.

 

El racismo que se observa en Estados Unidos, quienes nunca podrán hacer nada al respecto, ya que se trata pasadamente (tiempo pasado) de un estatus donde predomina la no cultura, la anomalía animalía (animal), y donde la terquedad como cripta del minotauro, mal logra todo ese ámbito social en un imperfecto purgatorio de doble sufrimiento.

 

Pues bien, ese mismo racismo nazismo se refleja en la sociedad mexicana, donde se observa una continuada y necia, así como constante lucha por el poder, aspectos donde algunos pocos serán como lo han venido siendo, los beneficiados, y donde la mecánica de educación, docente, alumnado, instituciones educativas, etc., pasan a segundo plano.

 

Será que existan obviamente educadores investigadores preocupados realmente en el asunto, ello es incuestionable, pero al parecer, todos estos doctores de la ciencia, carecen del superávit necesario para producir y costear lo solicitado, para remendar todos estos cabos sueltos.

 

Ésta, mi teoría personal, descansa en el objetivo siguiente: si toda la gente de este país, fuera instruida “mediante facilidades de abordaje” (primeramente) por las instituciones en cuestión, sería mucho más fácil obtener el equilibrio, logrando de alguna manera conseguir la igualdad de conceptos humanos en esta república. Lo cual facilitaría el cambio de lo que apremia a la teoría crítica.

 

De este modo, es que el estudiante y mediante su formación, pero en términos de colectividad, en términos de grupo, podría atender al cambio radical de estas radicalidades.

 

Como parte de lo mismo, se me ocurre ahora mismo criticar a varias (lamentablemente varias instituciones), y de las cuales soy testigo: por ejemplo, de nivel medio, donde encontramos maestros que no tienen nada de maestros, el clásico caso del profesional en la materia, donde nadie duda de sus habilidades, mas no a la hora de enseñar, momento donde ya no hay un sólo átomo de esta facultad; este factor que observa a maestros que no son buenos maestros, es un elemento definitivamente de caso crítico.

 

De igual forma citare la falta de puntualidad de maestros y alumnos, falta de congruencia en las actividades a realizar, falta de lógica y sentido común de parte de algunas instituciones a la hora de elaborar sus planificaciones dirigidas a cubrir cualquier fin.

 

Esto nos muestra que hay mucho por hacer, pero desde el concepto, desde la concepción individual, que profesa: que el cambio se encuentra en uno primeramente, y mediante esta rutina, la cual debe ser grupal, social, y así se desarrollaran con éxito los objetivos planteados.

 

 

Conclusión:

 

A manera de conclusión, simplemente resaltar que debemos regresar a las bases y hacer integración de las mismas a nuestras vidas: la de los valores, la disciplina, la acción, la decencia, pero principalmente: inculcar el amor por los libros y el estudio.

 

 

Discurso pedagógico

 

 

Objetivo: identificar estructuras sociolingüísticas (B. Bernstein) y reflexionar cómo se construye el discurso pedagógico en el proceso de educación.

 

1.- Conocimiento de códigos lingüísticos

2.- Significaciones sociales y educación

3.- Autoridad pedagógica y trabajo pedagógico

4.- Escuela y producción de conocimiento

5.- Educación y pedagogía en la sociedad del conocimiento

 

 

Conocimiento y códigos lingüísticos.

 

Son estudios y aportaciones del sociólogo y sociolingüista inglés B. Bernstein, el cual reflexiona sobre varias premisas derivadas de la sociología del conocimiento de karl Mannheim, Berger y Luckmann, en ciencias psicológicas de Piaget, sociales de Lévi Strauss, y filosóficas de Wittgenstein, Chomsky y Dell Hymes.

 

Conforman lo que viene a ser el discurso pedagógico que identifica el campo pedagógico recontextualizador y están basados en usos y significados de conocimientos y las objetividades, identidades que tienen los individuos en la forma que elaboran los discursos.

 

Base de su conocimiento que considera como competencia recontextualizada, el ejercicio del análisis sociológico estructurado tiene que ver con formas del discurso de los sujetos.

 

Son modelos teóricos que son tiempo, espacio y discurso, orientación pedagógica respecto de la evaluación, control pedagógico, autonomía y economía pedagógica.

 

Formas de discurso, que se institucionalizan por el estado, los gobiernos, a través de sistemas educativos, permiten establecer aspectos fundamentales del orden social y deseos de los sujetos.

 

Esto permite que los modelos de competencia y modelos de actuación, considerados modelos teóricos, permiten a B. Bernstein establecer una serie de modos que tienen que ver con la parte liberal progresista, populista o radical, modos sociales para entender las formas como el discurso se va estructurando. En el modo liberal progresista, las formas del discurso son formas represivas de autoridad para implementar prácticas y controles pedagógicos adecuados a las estructuras del poder externo.

 

En el modo populista, se centra en el desarrollo de las competencias comunicativas predominantes, emplea como estrategia la oposición entre práctica pedagógica oficial y prácticas y contextos pedagógicos locales que son reducidos por las estructuras de poder.

 

En el caso del modo radical, éste se centra en las oportunidades materiales y simbólicas interclasistas e intergrupales, que presuponen dice Bernstein, un material emancipador común, mediante la exploración pedagógica; en este sentido, los modelos de actuación con base de conocimiento. Su centro de atención y organización social se dividen en singularidades, regiones y genéricas, en el sentido de cómo el discurso pedagógico se establece en escuelas, universidades y demás centros educativos.

 

Esta clasificación viene a conformar lo que Bernstein denomina: códigos pedagógicos lingüísticos, que se refieren a reglas adyacentes que configuran la construcción social del discurso pedagógico y son reconocidas como principios específicos de descripción, las cuales permiten centrar sistemas de conocimiento que proporcionan reglas generales para reflexionar sobre estructuras internas del discurso. El discurso de los códigos pedagógicos que se dan en las instituciones educativas.

 

 

Significaciones sociales y educación

 

Esta misma estructura nos lleva a lo que Bernstein denomina las significaciones sociales y educación. Bernstein explica que las significaciones sociales son construcciones del conocimiento, sobre todo cuando usamos reglas lingüísticas en un contexto educativo para dominar la competencia comunicativa en el aula que es en la escuela o universidad donde se enseña y aprende; estas formas de transmisión mediante dispositivos lingüísticos y pedagógicos, ¿de qué forma se logran? Se establecen mediante clasificación y enmarcación.

 

Clasificación y enmarcación

 

Introduciremos ahora los conceptos clasificación y enmarcación que serán usados para analizar la estructura subyacente de los tres sistemas de mensajes, curriculum, pedagogía y evaluación, los cuales son realizaciones del código del conocimiento educativo. La idea básica está incorporada en el principio usado para distinguir los dos tipos de curricula: agregado e integrado. El fuerte aislamiento entre los contenidos apunta hacia el curriculum tipo agregado, mientras que el aislamiento reducido apunta a un curriculum tipo integrado. El principio regulador en este caso es la fuerza de la delimitación entre los contenidos. La noción de fuerza de delimitación subyace a los conceptos de clasificación y formación.

 

La clasificación, en este caso, no se refiere a lo que es clasificado sino a las relaciones entre los contenidos. Clasificación se refiere a la naturaleza de la diferenciación entre los contenidos. Cuando la clasificación es fuerte los contenidos están claramente aislados los unos de los otros por fuertes límites. Cuando la clasificación es débil, existe un aislamiento reducido entre los contenidos, pues las fronteras entre éstos son débiles o están borradas. Clasificación, se refiere al grado de mantenimiento de los limites entre contenidos. La clasificación enfoca nuestra atención hacia la fuerza de los límites como el rasgo distintivo crítico de la división del trabajo del conocimiento educativo. La clasificación nos da, como esperamos demostrarlo, la estructura básica del sistema de mensajes denominado curriculum.

 

El concepto enmarcación se usa para determinar la estructura del sistema de mensajes denominado pedagogía.

Enmarcación se refiere a la forma del contexto en el cual el conocimiento se transmite y recibe.

Enmarcación se refiere a la relación pedagógica específica, maestro-alumno. En la misma forma en que clasificación no se refiere a los contenidos, enmarcación no se refiere a los contenidos de la pedagogía.

Enmarcación se refiere a la fuerza de los límites entre lo que puede ser transmitido y lo que no puede ser transmitido, en la relación pedagógica. Cuando la enmarcación es fuerte hay un límite agudo, cuando la enmarcación es débil el límite entre lo que puede y no puede ser transmitido se borra” (Bernstein, 2017).

 

Las formas de transmisión mediante dispositivos lingüísticos y pedagógicos, implica la apropiación de los conocimientos, y generan control y conflicto, que pueden discriminar socialmente y provocar el fracaso escolar (Significados sociales respecto a educación).

 

 

Autoridad y trabajo pedagógico.

 

Desde el mismo análisis, B. Bernstein señala: La autoridad pedagógica esta vinculada al trabajo pedagógico, relación estrecha; la autoridad pedagógica son los que promueven las reglas y normas escolares en el proceso de producción de conocimiento para lograr distribución de poder. Entre éstas, se conforma una manifestación clara de una reproducción cultural a través de formas de comunicación, para logar distribución de poder y promover categorías culturales dominantes: significa que el trabajo pedagógico se establece como división social del trabajo de control simbólico que ejercen los agentes educativos expertos. ¿Cómo lo hacen?, lo controlan y manipulan a través de los medios: escuela, universidad, medios sociales de información y comunicación, o sea, de contextos y de posibilidades de los recursos discursivos, es decir, instancias de gobierno dentro del sector publico y privado (Autoridad y trabajo pedagógico).

 

 

 

 

 

 

 

Escuela y producción de conocimiento.

 

Como se da la relación? Dice Bernstein, que la producción de conocimiento que se da en la escuela, donde los agentes educativos intelectuales se integral a ese contexto, se rigen por el establecimiento de reglas de control simbólico, que son a fin de cuentas procesos de producción desescolarizada tipo artesanal. Que obviamente es parte de la proyección hipotética hacia el siglo XXI. Bernstein: en su función social y cultural, la escuela y producción de conocimiento es una fase de capitalismo organizado, en la cual los estudiantes pueden estar conectados a redes informáticas pedagógicas para promover comunidades virtuales de y para el aprendizaje. En esa fase de capitalismo organizado se visualiza un proceso ejecutivo de alto nivel con soporte tecnológico especializado, o sea, el establecimiento de reglas de control simbólico, que configuran la formación de la conciencia a través de una revolución de los sistemas de comunicación que a través de  las aportaciones científico tecnológicas como la bioingeniería, la ciencia cognitiva o informática, permiten crear esas redes informáticas pedagógicas.

 

Bernstein dice que a final de cuentas, las reglas de control simbólico van a permanecer en este siglo XXI, los procesos de formación van a ser desescolarizados pero de tipo artesanal, si es que no hay cambio o transformación al respecto y si existen algunas aportaciones reflexivas en torno al discurso pedagógico.

 

La educación artesanal se dio durante la Colonia y las primeras décadas del siglo XIX cuando los maestros de los talleres artesanales impartían la instrucción del oficio a niños y jóvenes que ingresaban a dicho taller como aprendices. Se puede considerar a esta educación como el antecedente más directo de lo que después sería la educación técnica hoy considerada tecnológica” (Lazarín. s/f).

 

 

Educación y pedagogía en la sociedad del conocimiento.

 

Aportaciones del Banco mundial y la UNESCO.

Por el lado del banco mundial se entiende como educación terciaria, educación universitaria, superior. La educación terciaria según el banco mundial va a permitir expandir el mercado internacional de trabajo a través de un proceso de globalización mundial. ¿Cómo es esa educación terciaria? Según el banco mundial, para promover el proceso de globalización mundial, requiere mejorar el rendimiento del sector público, financiamiento público, mecanismos de aseguramiento de calidad, construir observatorios de mercados de trabajo, construir créditos estudiantiles; se entiende con lo promovido mediante becas a estudiantes, discurso del banco mundial por el gobierno de Fox (CDMX).

 

En el caso del intercambio de bienes simbólicos basados en la producción y distribución de los progresos tecnológicos, éstas vienen a conformar  industrias de información digital.

 

En el caso de la UNESCO, la viabilidad para construir sociedades del conocimiento, significa 2 aspectos:

 

1.- Integrar a cada miembro de la sociedad, lo que implica una nueva valorización del capital humano.

 

2.- Promover nuevas formas de solidaridad entre los estados nación (cooperación internacional, nuevo modelo de desarrollo cooperativo para brindar acceso a la educación, mercado de trabajo, salud, productos, participación de decisiones políticas, acceso a la información, y a la seguridad colectiva entre otros).

 

Esto nos lleva a pensar cómo la sociedad del conocimiento que se contempla para el siglo XXI, deriva hacia una serie de proyectos y hacia la concreción de los mismos, a través de esa cooperación, ese modelo de desarrollo cooperativo internacional, y desde el análisis que nos aporta B. Bernstein, implica conformar nuevos discursos simbólicos pedagógicos, que tengan posibilidad para que todo mundo tenga acceso a la educación,  información, integración al mercado de trabajo que permita asegurar la calidad de los sistemas educativos. Requiere un esfuerzo a nivel individual, colectivo, de sociedad, instituciones, organizaciones, formas de gobierno para atender a la problemática mundial de la educación y crear nuevos discursos para entender esos proyectos educativos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otras consideraciones

 

 

Cabe señalar que, aunque la pedagogía nueva también da gran importancia a los medios, hay, sin embargo, una diferencia fundamental: mientras en la pedagogía nueva los medios están conformados y están a una disposición de la relación profesor-alumno, es decir, al servicio de esa relación, en la pedagogía tecnicista la situación se invierte. Mientras en la pedagogía nueva son los profesores y los alumnos quienes deciden si utilizan o no determinados medios, así como cuándo y cómo lo harán, en la tecnología tecnicista se diría que es el proceso el que define lo que profesores y alumnos deben hacer, así como cuándo y cómo lo harán.

 

Desde el punto de vista pedagógico se concluye entonces, que si para la pedagogía tradicional la cuestión central es aprender y para la pedagogía nueva es aprender a aprender, para la pedagogía tecnicista lo que importa es aprender a hacer.

 

 

Teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica

 

De acuerdo con esta teoría, marginados son los grupos o clases dominados. Marginados socialmente porque no poseen fuerza material (capital económico) y marginados culturalmente porque no poseen fuerza simbólica (capital cultural). La educación, lejos de ser un factor de superación de la marginalidad, constituye un elemento reforzador de ella.

 

 

Teoría de la escuela como aparato ideológico del Estado (AIE).

 

Esto significa decir que la ideología existe siempre arraigada en prácticas materiales reguladas por rituales materiales definidos por instituciones materiales. En suma, la ideología se materializa en aparatos: los aparatos ideológicos del Estado.

 

¿Cómo se ubica en este contexto el problema de la marginalidad? El fenómeno de la marginación se inscribe en el propio seno de las relaciones de producción capitalista que se basan en la expropiación de los trabajadores por los capitalistas. Marginada es, pues, la clase trabajadora.

 

 

 

SUMARIO: El autor hace una revisión de las principales teorías educativas agrupándolas en dos: Las primeras conciben la sociedad como especialmente armoniosa y cuya función es integrar a las personas. Dentro de estas teorías, la educación es autónoma y se comprende a partir de sí misma. Son teorías “no críticas”. El segundo grupo, denominadas “crítico-reproductivistas” comprende la educación según sus condicionantes objetivos: determinantes sociales, estructura socioeconómica, etc. Concluye la necesidad de postular una teoría crítica de la educación que permita garantizar a las clases populares una educación de la mejor calidad posible en las condiciones históricas actuales.

 

 

 

Teorías no críticas

Concepto de marginalidad

Nueva propuesta teórica crítica de la educación

Pedagogía tradicional

La ignorancia

Derecho de todos y deber del estado (aprender contenidos)

Pedagogía nueva

El rechazado, el que no se ha integrado al grupo

Nueva forma de interpretar la educación e implantarla a través de experiencias (aprender a aprender)

Pedagogía tecnicista

Incompetencia, ineficiencia e improductividad (el incompetente)

(Aprender a hacer)

Teorías criticoreproductivistas

Grupo con mayor fuerza y que relega a los demás a la condición de marginados

Instrumento de discriminación social

 

 

 

Teorías crítico reproductivistas

 

 

Teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica

Clases o grupos dominados.

Socialmente por carecer de capital económico y culturalmente por la carencia de ésta  

Trabajo de inculcación que debe durar para producir un hábito

Teorías de la escuela como aparato ideológico del estado

La clase obrera

Prácticas materiales, rituales e instituciones materiales

Teoría de la escuela dualista

El trabajo manual

El trabajo intelectual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Teoría pedagógica

 

 

De acuerdo a Octavi Fullat, se requieren fundamentos del hecho educativo y del discurso educacional.

 

Hecho educativo estudiado por la antropología metafísico-pedagógica, interviene en la tecnociencia educacional de quien recibe apoyo, igualmente del aspecto científico especulativo y del práctico normativo. Fundamentado mediante el discurso educacional de la pedagogía y las ciencias de la educación, contempla igualmente a la antropología metafísico-pedagógica mediante la pedagogía, dotando a las tecno - ciencias educacionales de un aspecto científico especulativo y del aspecto práctico normativo, las que se complementan con las tecnociencias educacionales antes mencionadas. En el discurso educacional, la pedagogía y las ciencias de la educación, toman en cuenta los procesos sociohistórico y los psicosomáticos, y del mismo discurso educacional, contempla lo racional especulativo para las filosofías de la educación., las que consideran el estudio y la reflexión.

 

 

 

Teoría de la educación

 

A).- Las reflexiones teóricas respecto de la pedagogía: Es una teoría práctica al no ser campo de investigación, se ha disuelto como axiología, epistemología y ontología, (estudio de valores, estudio del conocimiento, especulaciones en torno al ser). Las reflexiones teóricas respecto de la pedagogía a su vez ligada a filosofía, no existe como campo unitario de investigación, y según Eduardo Weiss, señala en debate a las ciencias sociales, humanas y naturales, ciencias igualmente ligadas a las ciencias de la educación.

 

Según Michel Foucault: el aspecto filosófico de la teoría de la educación, se convierte en un plataforma inestable, la cual no existe como campo unitario de investigación.

La teoría de la educación es igualmente considerada una teoría práctica. “Conlleva a la teoría y a la praxis a la vez” (nota del autor).

 

B).- La relación entre la crítica y la utopía promueven el reconocimiento del sujeto para conceptualizar al sujeto de la pedagogía en el aspecto cognitivo, social y psicoanalítico, todo esto desarrollado por Piaget y Freud. Promueve el reconocimiento del sujeto mediante las necesidades básicas del niño respecto a educación, lo cual se vincula a los saberes cotidianos extraescolares. La relación entre la crítica y la utopía, impulsan nuevas propuestas pedagógicas promovidas por J. J. Rousseau (el Emilio) y Pestalozzi, los que se basan de igual modo, en las necesidades básicas educativas del niño. El Emilio presenta contradicciones en relación a los saberes cotidianos extraescolares, donde sostiene una educación para la libertad: fuera del ámbito social, como concepto utópico o como un ejercicio de poder y autoridad. Estas contradicciones son a su vez propias de la práctica pedagógica tradicional ejercida por el pedagogo.

 

C).- Relación entre teoría y práctica basada en un corte empírico: explica el comportamiento humano y fundamenta la predicción de la práctica educativa como el origen del modelo de la investigación-acción. Mediante el corte empírico promueve el modelo pedagógico de corte tecnológico integrado a las ciencias naturales básicas.

El corte empírico da origen a escuelas y universidades politécnicas integradas en prácticas técnicas las cuales son explicables y reductibles y siendo las ciencias básicas naturales, el resultado de esto. La predicción de la práctica educativa establece el concepto de praxis en el modelo de investigación-acción, entendido como práctica técnica.

 

Concepto de praxis como fundamento de un accionismo pedagógico, promueve otro tipo de recuperación de formas de expresión como análisis y reflexión y puentes de mediación entre la teoría y la práctica. Como otros tipos de recuperación, encontramos el del significado, valor y pensamiento lo cual orienta y rescata los saberes pedagógicos con lo cual se corre el riesgo a la contradicción y falacia testimonial. El modelo de investigación-acción, como en el caso de la práctica profesional docente y de las experiencias cotidianas, promueve igualmente un tipo de recuperación mediante el registro, como herramienta estratégica, lo cual rescata los saberes pedagógicos para encausar a los docentes hacia la investigación.

 

 

 

Ciencias de la educación

 

La pedagogía como ciencia y de acuerdo a Edgar Morin, requiere un nuevo modelo basado en el pensamiento complejo como parte de lo multidisciplinario y de lo interdisciplinario. La pedagogía como ciencia, requiere reconstruirla como una ciencia de la acción, que promueva estrategias didácticas y modelos curriculares, así como diversos puntos de vista relacionados con campos disciplinarios como pueden ser el filosófico y el científico entre los cuales encontramos disparidad e incongruencia. Nos apoyamos en la pedagogía como ciencia para investigar el proceso de la toma de decisiones derivadas de las prácticas docentes de su acción pedagógica intencional a su vez relacionada con las estrategias didácticas y los modelos curriculares y como parte de lo interdisciplinario y lo multidisciplinario.

 

 

 

Ciencias pedagógicas

 

La Concepción de las ciencias pedagógicas delimita los saberes científicos, tienen la capacidad de elaborar enunciados teóricos sobre educación y contiene las proposiciones normativas. Elabora enunciados teóricos sobre la educación con el propósito de compartir significados (intersubjetividad), a través de lenguajes codificados (empleo de códigos), así como construir ámbitos innovadores integrados a una estructura curricular, así como a las didácticas especiales, y todo esto a través de la construcción pedagógica del conocimiento disciplinario. La estructura curricular y las didácticas especiales, están integradas a su vez a la planeación de materias y contenidos de educación mediante niveles de estructuración de acuerdo al nivel sintáctico, semántico y pragmático. Mediante las didácticas especiales, se podrían construir relaciones entre el conocimiento del contenido y el conocimiento didáctico del mismo.

 

 

 

Las proposiciones normativas son tecnológicas

 

Los saberes científicos emplean enunciados analíticos (saberes de deducción) y enunciados sintéticos o de verificación (saberes de la realidad).

Los saberes científicos están integrados a un campo disciplinario para hacer una construcción pedagógica del conocimiento disciplinario lo cual posibilita los niveles de estructuración de acuerdo a los 3 niveles: sintáctico, semántico y pragmático.

En el empleo de los códigos sin embargo, hay un problema de interpretación desde los saberes científicos.

La construcción de nuevos ámbitos innovadores posibilitan el conocimiento didáctico del contenido de acuerdo a los 3 niveles.

Nivel sintáctico: relaciones (comunicativo).

Nivel semántico: relación entre códigos de comunicación y contenidos educativos.

Nivel Pragmático: relación entre signos o códigos de comunicación y características personales de cada uno de los componentes del grupo destinatario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Grandes Pedagogos en la Historia

 

 

Contamos con los nombres de <Comenius, Descartes, Pestalozzi, Rousseau, Locke, del mismo Dewey y algunos más actuales> (Silva, 2014). Sin embargo tendríamos que observar los inicios, el origen, y éste, se encuentra en la antigua Grecia. Pero no todo está dicho al respecto. Ya que los libros indican que mismo desde la época de los egipcios, es cuando se abre naturalmente un caudal de tales emisores.

 

Nietzsche decía que <No es suficiente con tener talento, hace falta que te lo dejen tener>. Lo mismo ocurre en la actualidad (ha pasado siempre), donde nos encontramos en medio de un sistema perverso que todo lo disfraza y sólo las partes que tengan lazos de conveniencia, saldrán a la luz. Tal es el caso de Sócrates, a quien nadie entendió jamás; por eso es que prevalecieron los nombres de Platón y de Aristóteles.

 

Él no se consideraba a sí mismo sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que Sócrates (Apología 21a)”  (Sócrates, s/f).

 

Recientemente el sobrino nieto de Freud es desprestigiado al decir que la plataforma del TDAH es una basura, un simple nombre actual para llamar a un malestar de todos los tiempos. No es suficiente con que acarree la misma sangre que el padre del psicoanálisis, simplemente es marginado del mundo de las tesis bien soportadas. El caso es que Sócrates es el padre de la mayéutica que es el diálogo socrático, y esta mecánica hasta hoy en nuestros días, es la que más influencia y éxito rotundo ha tenido en los espacios universitarios.

 

Se insiste en ofrecerles a todos los estudiantes de grado un conjunto de cursos de filosofía y otras materias humanísticas porque se cree que dichos cursos, tanto por el contenido como por el método pedagógico, ayudarán a que los alumnos reflexionen y argumenten por sí mismos, en lugar de someterse a la tradición y a la autoridad. Asimismo, se considera que la capacidad de argumentar de este modo constituye, como lo proclama Sócrates, un valor para la democracia” (Nussbaum, 2010).

 

Más adelante Lipman se encargaría de poner de igual forma, a filosofar a los niños entre 5 a 15 años.

 

Lipman sostiene que la atención específica a las propiedades lógicas del pensamiento puede beneficiar a los niños y a las niñas desde muy pequeños, pues si bien gozan de una facultad natural para seguir las estructuras lógicas, en general necesitan la guía de una persona mayor para desarrollar esas capacidades“ (Nussbaum, 2010: 107).

 

¿Cual sería la diferencia entre la expresión de los niños y la del científico Hawking, cuando unos hablan apresuradamente y con las ideas revueltas y el segundo ni siquiera puede hablar? Sin embargo: “El estatus del orador no importa, lo que importa es la naturaleza de su argumentación” (Nussbaum, 2010).

 

Para poder ahora volcar nuestra atención a un pensador gracias al cual Sócrates está presente hoy en casi todas las aulas de los Estados Unidos. No cabe duda de que John Dewey (1869-1952), el más influyente y distinguido promotor de la educación socrática en los Estados Unidos, cambió los parámetros con los que casi todas las escuelas del país entendían su tarea” (Nussbaum, 2010).

 

Honor a quien honor merece.

 

La finalidad inmediata y lógica es:

 

Tanto en la antigua Atenas, como en los Estados Unidos, el problema fundamental que se plantea es qué tipo de ciudadano es el que se está formando en las instituciones educativas, específicamente, y cómo estos ciudadanos serán capaces de comprender y decidir en relación con sus derechos y deberes, de manera inteligente y compartida. Se trata entonces de definir aquello que es preciso saber para llegar a formar buenos ciudadanos” (Castro, 2012).

 

Tenemos el aspecto histórico, desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Y la opción de repartir tales mieles de sabiduría al caso mexicano o latinoamericano.

 

<En Egipto, en la educación institucionalizada del Imperio antiguo, se dan los aspectos memorísticos, y la educación física. Tablas y papiros son empleados, por lo que seguimos confiando en la memoria para este tipo educacional. “Un libro es mejor que un muro construido solídamente”> (Zúñiga, 2015). La intervención de los padres como instructores de sus hijos, se da igualmente que en Europa del tiempo de Rousseau. Al igual que en Finlandia, los niños entran a las filas escolares a la edad de 7 años. <La madre educa en la formación inicial y en la formal los sacerdotes>. Tal educación, pedagógica en su estructura, como es de suponer, contabilizaba una atmósfera básicamente enfocada en lo moral, lo escrupuloso de la disciplina y de lo normativo, pasos a seguir.

 

Imhotep (hombre sentado con un pairo) podría ser el primer pedagogo de la historia, al menos de la egipcia, lo cual es ir demasiado lejos en el pasado. “Imhotep (en griego Ἰμούθης; pronunciación en español: Im-jo-tep) fue un erudito egipcio que merece ser considerado un arquetipo histórico de polimatía; sabio, médico, astrónomo, y el primer ingeniero y arquitecto conocido en la historia (aprox. 2690 - 2610 a. C.)” (Imhotep, 2017).

 

 

La polimatía (del griego πολυμαθία, el aprender mucho1 -de μανθάνω, aprender y πολύ mucho-) es la sabiduría que abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia o las humanidades. Un polímata (en griego: πολυμαθής)?, es un individuo que posee conocimientos que abarcan diversas disciplinas. La mayoría de los filósofos de la antigüedad eran polímatas, tal como entendemos el término hoy en día.

 

También se utilizan los términos «erudito», «hombre renacentista» u «hombre del renacimiento» y, con menos frecuencia, «homo universalis» (expresión latina que podría traducirse como «hombre de espíritu universal»). Este concepto fue desarrollado durante el Renacimiento italiano (uomo universale) por uno de sus máximos representantes, el arquitecto Leon Battista Alberti, quien afirmó que «[...] el artista en este contexto social no debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos».«[...] el artista en este contexto social no debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos». Esta idea recoge los principios básicos del humanismo del Renacimiento, que se caracterizaba por considerar al hombre como un ser todopoderoso, con capacidades ilimitadas para el desarrollo, y exhortaba a la gente a abarcar todos los campos del conocimiento y desarrollar sus capacidades al máximo. Por este motivo, muchos hombres en el Renacimiento hicieron florecer notablemente la cultura y el arte” (Polimatía, 2017).

 

Un intelectual en todas las disciplinas, y abarcar todos los campos del conocimiento, justo como propone el Pensamiento Cohesivo (Castelán, 2014).

 

 

Ahora vamos no a Atlantis, sino más atrás, hasta la civilización de Mu, donde:

 

En cuanto al nivel Reiki m, el de los maestros/enseñantes, lo recibían los pedagogos y quienquiera que manifestase interés. Cuando los representantes de esta cultura-raíz abandonaron el continente de Mu para ir a poblar lo que hoy son la India y el Tíbet, llevaban a Reíki con ellos y así sobrevivió a la desaparición de Mu” (Stein, 2004).

 

Se habla entonces no precisamente de saberes, o sí, pero enfocados en la curación. Como sería hoy, la curación del alma y de la mente, procesos de pensamiento y de sentimientos podrían ser curados mediante el estudio. Qué mejor que la sanación, la curación, mediante la curación obtener vida eterna. La única forma de proyectarnos hacia el infinito y trascender, mediante la aproximación hacia el Cristo Universal.

 

Una situación importante a destacar, es que estos seres que alguna vez tuvieron viva vigencia, que de hecho la siguen teniendo, pero se piensa, y principalmente en actualidad, que son pura fantasía, mitología pura. Y de hecho no es así. Existen documentos que confiesan que Hércules fue el que creó este Planeta Tierra. No agregaré datos al respecto a manera de soporte de esta, mi tesis, ya que a los necios del anticonocimiento no les quiero agradar de ninguna forma. Pero es lógico, que Dios, sea obvia y por lógica, un ser que esté tan ocupado, que claro es que no le dio, no le hubiera dado tiempo en ningún momento, de confeccionar este planeta. Siempre son sus hijos quienes se encargan de tales actividades. Me refiero a Atenea o Minerva, según sea la localidad. Diosa de la sabiduría, ciencias, estrategia, justicia. Todos estos ámbitos tienen que ver con lo mismo. Cuando carece el conocimiento, se desparrama la fe, y hace falta la respiración profunda que llame a la justicia. Sin este sentimiento es difícil proceder.

 

Siempre que estos entes que viven a través de las edades, se dedican a las ciencias, como lo es en este caso, ello conlleva la enseñanza forzosa, ya que aún sin quererlo, estas personas, personajes, en sí, son un claro ejemplo de eso que sostienen intelectualmente. Luego, lo pueden mostrar, demostrar mediante una cátedra. Es decir, ser un experto en alguna ciencia o ciencias, esto conlleva la enseñanza, el profesorado, al maestro, la pedagogía por tanto.

 

En su diálogo Crátilo, el filósofo griego Platón da la etimología del nombre de Atenea, a partir del punto de vista de los antiguos atenienses:

 

Éste, amigo mío, tiene más peso. Ahora bien, parece que los antiguos tenían sobre Atenea la misma idea que los actuales entendidos en Homero. Y es que la mayoría de estos, cuando comentan al poeta, dicen que Atenea es la responsable de la inteligencia (nous) misma y del pensamiento (dianoia). Conque el que puso los nombres pensaba, según parece, algo similar sobre ella; y, lo que es más importante, queriendo designar la «inteligencia de dios» (theoû nóēsis), dice –más o menos— que ella es la «inteligencia divina» (Theonóa), sirviéndose de la ‘a’ de otros dialectos, en vez de la ‘e’, y eliminando tanto la ‘i’ como la ‘s’. Y aun quizá ni siquiera por esta razón, sino que la llamó Theonóē en la idea de que ella, por encima de los demás, «conoce» (nooúsēs) las «cosas divinas» (tà theîa). Claro que tampoco es disparatado que quisiera también designar Ethonóē a la «inteligencia ética» (tōi éthei nóēsis), en la idea de que la diosa es esto. Y, ya sea él o algún otro, la llamaron después Athēnáa transformándolo en un nombre más bello, según creían ellos” (Atenea, 2017).

 

Inmortal y real…

 

Atenea es el tema de la moneda conmemorativa 1915-S Panamá-Pacífico de 50 dólares. Con 2,5 onzas troy (78 g) de oro, es la mayor moneda (en peso) jamás acuñada por los Estados Unidos. Fue la primera moneda de 50 dólares acuñada y no se produjo ninguna mayor hasta las monedas de platino de 100 dólares de 1997. Por supuesto, en términos de valor nominal ajustado, la de 1915 es la mayor denominación jamás emitida por Estados Unidos” (Atenea, 2017).

 

Además el servicio, el cual está contenido en la educación:

 

Además de las invenciones relativas a la agricultura, también se le atribuían otras relacionadas con varios tipos de ciencia, industria y arte, y todos sus inventos no son del tipo que los hombres harían por azar o accidente, sino que requerían reflexión y meditación. Pueden señalarse la invención de los números, del carro y de la navegación. En la historia ateniense enseña a Erictonio a atar sus caballos al carro, y en la corintia enseña a Belerofonte a dominar a Pegaso. Respecto a todos los tipos de artes útiles, se creía que había familiarizado a los hombres con los medios e instrumentos que eran necesarios para practicarlas, como con el arte de producir fuego. También se creía que había inventado casi todos los tipos de trabajo en los que se empleaba a las mujeres, como el hilado y el tejido, y ella misma era diestra en ellos. Incluso en Homero todos los productos del arte femenino, se califican de «obras de Atenea». Muchos paladios (estatuas de Palas) llevaban un huso y una rueca en la mano izquierda. Su genio cubre el campo de la música y el baile: fue la inventora de la flauta y la trompeta, así como de la danza de guerra pírrica, de la que se decía que fue su ejecutora más antigua, en la celebración de la victoria de los dioses sobre los Gigantes. En suma, Atenea y Hefesto fueron los grandes patrones de artes tanto útiles como elegantes. Por ello se la llamaba Ergane, y los autores posteriores la hicieron diosa de toda la sabiduría, el conocimiento y el arte, y la representaron sentada a la derecha de su padre Zeus y apoyándole con sus consejos” (Atenea, 2017).

 

““¡Qué de viajes, qué de encarnaciones, qué de ciclos planetarios a atravesar aún, para que el alma humana así formada se convierta en el hombre que conocemos! Según las tradiciones esotéricas de la India y de Egipto, los individuos que componen la humanidad actual ha n comenzado su existencia humana en otros planetas, donde la materia es mucho menos densa que en el nuestro” .  

Pitágoras Les  Grands Initiés (Los Grandes Iniciados), 1889 Edouard Schure” (Henriquez, 2013).

 

Podríamos ir más, mucho más atrás hasta los orígenes de la creación y encontrar al mismo Dios y su sabiduría ancestral, la cual está dispuesto a enseñar a los hombres.

 

Continuará.

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Jacotot

 

 

Jean Joseph Jacotot, nació en Dijon en 1770, murió en París en 1840, fue un pedagogo francés, creador de un método de enseñanza, llamado -método Jacotot-” (Joseph Jacotot, 2017).

 

Con tres doctorados, es más que evidente que aparte de su estupendo gusto por los estudios y el llegar lo más lejos posible, gustaba de emplear su propia técnica, la que consiste en ser él mismo su propio maestro. Dicho concepto es obvio que resuena en el interior y termina saliendo a flote en el exterior. De manera intrínseca y extrínseca, es como los conceptos altos devenían en él para mantenerlo en trance y total concentración, persiguiendo entonces su único objetivo, adentrarse mayormente en los senderos del misterio cósmico. Dicho orden es la base para poder construir donde físicamente no es posible, ya que al menos aquí en la Tierra, la materia está más vacía que real.

 

En Lovaina, encargado de enseñar francés a estudiantes cuya lengua no comprendía, les pidió estudiar una edición bilingüe de Las Aventuras de Telémaco de Fénelon. Por medio del estudio del texto y de su traducción, y sin explicaciones del maestro, los estudiantes se revelaron capaces de aprender el funcionamiento de la frase en francés y de explicar lo que no habían comprendido de la novela. Esta experiencia permitió a Jacotot proponer una didáctica que se oponía al método clásico que se funda en la capacidad de aprender por uno mismo más que en la transferencia del saber del maestro al alumno” (Joseph Jacotot, 2017).

 

Su nuevo método de «enseñanza universal» por el cual se proponía «emancipar las inteligencias» atrajo sobre él la atención a partir de 1818. Sostenía básicamente que cualquier persona podía aprender sola y sin maestro; éste debía limitarse a dirigir o a sostener la atención del alumno. Proclamó como base de su enseñanza algunos principios desafiantes y aparentemente paradójicos:

 

Todas las inteligencias son iguales;

Un individuo puede todo lo que quiere;

Se puede enseñar lo que se ignora;

Todo está en todo” (Joseph Jacotot, 2017).

 

Más adelante, estas aseveraciones tienen actuales fundamentos, básicamente enrolados por Morin, el padre de la complejidad, quien recita la importancia capital de la conjugación. No es lo mismo estar unidos, que todas las personas en cuestión, contándome yo, o nosotros, seamos uno solo. La fusión es parte de lo que menciona Jacotot en estos lineamientos anteriores. -Todo está en todo-, -un individuo puede todo lo que quiere-, -se puede enseñar lo que no sabemos, supuestamente-, todas las inteligencias son reales-. Es decir, todo mundo cuenta con inteligencia, ahora según y efectivamente Gardner, todo mundo cuenta con inteligencias específicas, para matemáticas, motoras, comunicativas, musicales, etc. Un individuo podría llegar a los pies del Absoluto, mediante los estudios, eso lo plantea el Pensamiento Cohesivo de Castelán 2014.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Empirismo y Racionalismo

 

 

 

EL EMPIRISMO

 

Definición de empirismo: EL EMPIRISMO es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO.

Como tal se refiere a la EXPERIENCIA (del gr. empiria) en su segundo significado:

- no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y subjetivo) ;

- sino que la experiencia repetida de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).

 

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

 

a)NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

 

b)Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada”

 

EL RACIONALISMO

 

Definición de racionalismo: El RACIONALISMO es la TENDENCIA FILOSÒFICA que considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al que la razón puede acceder y que, en definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL PENSAR.

 

En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:

 

- racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.

 

- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien).

 

- racionalismo religioso: es el de los deístas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente.

 

- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real coincide con la autorrealización de la Razón o Espíritu)” (Alcoberro, s/f).

 

Para entrar y ejercer lo racional, necesitamos de la experiencia que nos da lo empírico, y a su vez, de forma contraria; no podríamos enjuiciar lo experimental si no es enfrascándolo de tópicos racionales. Nuevamente encontramos una plataforma donde científicos y filósofos pueden perder su tiempo a discreción.

 

René Descartes, llamado por algunos el padre del racionalismo (o del monstruo racionalista...), basó su existencia en su pensamiento; ya que dudó de todo lo que le rodeaba, y llegó a la conclusión de que lo único que podía estar seguro, era de que pensaba” (Gershenson, 2000).

 

Pero pensar es el resultado de las experiencias de prácticas y ejercicios varios rutinarios, de pensamiento, pensamientos y formas de pensar, justamente.

 

Sir Isaac Newton, al poder explicar con sus leyes físicas su mundo, se convence de que el universo existe per se. Por lo tanto, nuestra razón no necesita de una experiencia para poder existir” (Gershenson, 2000). Es correcto, sin embargo, sin la otra parte, la vida no tendría sentido en este mundo, por lo que ningún ser humano hubiese poblado la Tierra jamás. En ese aspecto, la experiencia gana. Pero, el aspecto mental, de todas formas sucumbe al primer lugar, a lo más apropiado, siempre y cuando, contacte con el área de los estudios, el cual es un entramado mágico de tipo invisible, terrestre, al cual no todos pueden acceder.

 

Paralelamente, Gottfried Wilhem von Leibniz negó la posibilidad de demostrar empíricamente los principios generales, pero dado que creía que estos existían, llegó a la conclusión de que la razón pura es superior a la percepción sensorial. Para él, lo real es una de las innumerables posibilidades que caben en el universo de la verdad” (Gershenson, 2000).

 

La mente es la mente. El cerebro es el gran conector con la mente, la cual lo es todo. Podría ser la mente la vida misma, al igual que la música. Y es en ese momento, cuando el cerebro hace click con la mente, que se da el raciocinio, la capacidad de razonar. Estando ahí, dentro de ese mood, el ser humano se logra inteligencia, la misma que usamos para hablar, discernir, diferenciar, construir, etc.

 

John Locke, siendo médico, se basaba principalmente en la observación y experimentación para practicar su oficio. Pensaba que las ideas no son innatas, que todos los conocimientos humanos proceden de la experiencia” (Gershenson, 2000). No para todas las plataformas resultaría adecuado el razonar o el experimentar. Para tocar un instrumento musical, se requiere de las dos partes, la intelectual y la del oficio o la práctica. Lo intelectual es lo racional y la práctica que conlleva es lo experimental. Todos los ámbitos son diferentes, y entonces podemos aterrizar perfectamente bien las ideas y teorías de Gardner respecto a las múltiples inteligencias.

 

Como podemos ver, había dos corrientes que le daban una mayor importancia a la razón solamente o a la experiencia solamente. Fue Immanuel Kant quien trató de cerrar esta brecha en la filosofía. Basándose en la tesis de Hume de que "la causalidad ni es evidente ni se le puede demostrar lógicamente", la extendió para todos los principios fundamentales de la ciencia y la filosofía. Se dio cuenta de que necesitaban fundamentos, los cuales llamó a priori” (Gershenson, 2000).

 

Exactamente, relatan unos y otros autores, aspectos de sus filosofías y formas de pensamiento, unos con base en lo uno y otros con base en lo empírico. Llega finalmente Kant a cerrar esta discusión sin sentido, como todas las demás. ? Y es por eso que Kant otorga el componente a priori y a posteriori, es decir, dicha fórmula es capaz de sustituir plenamente a la ruta binaria de lo racional con lo empírico. Preciso es comentar que en efecto, algunas situaciones y plataformas requieren sólo de uno o de otro aspecto, algunas otras como la música, las artes en general, admiten ambos elementos, la experiencia que se cuelga de lo razonado. Sabre esta base, entonces, Kant despeja a los anteriores actores e incorpora un nuevo sistema, igualmente binario, que se compone de lo que se da en una primera instancia, y los que se da en otra, segunda instancia. Ya no es un margen cualitativo de acción, si es uno o lo otro, lo racional o lo experimental, ahora tienen que ver los tiempos, el presente que se convierte en pasado y el futuro, el cual prontamente será presente. O sea, contamos ahora con simples momentos que de hecho tienen que ver con el aprendizaje. Y esto habla de los más importante en educación, lo cual no es el final, las evaluaciones o reexaminaciones finales, sino el proceso. El proceso a través de un ahora y un mañana. De un a priori y a posteriori. En una primera instancia y en una segunda.

 

Afortunadamente, dicha fórmula tiene que ver aún así, con la experiencia, con la práctica y el ejercicio. No en vano, -la práctica hace al maestro-.

 

Si el racionalismo es conocer otorgando razones y el empirismo es conocer contrastando datos, es una mejor vertiente el empirismo, ya que ésta está próxima a la conjugación. De hecho conjuga.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Relación entre la sociología y la pedagogía

 

 

La Educación es la base de la sociedad y la sociedad debería ser la base de la Educación. Los seres humanos además de ser individuos biológicos y psíquicos, somos sociables, pertenecemos a un determinado grupo social con el que nos relacionamos día a día, aprendiendo ciertos rasgos de conducta, apariencia, idiomas costumbres entre otros. Agruparnos por cuestiones religiosas, políticas o familiares” (Carbajal, 2016).

 

Y esa misma sociedad se encuentra dentro de las aulas, como si dentro de cajas negras echáramos un vistazo. Por tanto, la relación es inherente e innata. Es como hablar de lo mismo, sin embargo, No, no es así. Si hablo de la pedagogía hablo de un constructor que es sólo teórico, no tiene que ver con las vivencias, con lo empírico, con lo que vemos, olemos, respiramos, etc. Hablar de lo social y lo educativo, sí sería lo mismo. Lo que se vive día con día es una vertiente de lo social, y lo que vivimos dentro del aula, es lo mismo, sólo que con reglas a seguir. Todos los códigos en cuestión, son ofertados dentro de las aulas educativas de manera ordenada y disciplinada.

 

Como bien dice Aristóteles:

 

"el hombre es un animal social por naturaleza" y no es de extrañar que una de las bases de la Educación sea inculcar valores sociales. Por tanto, al igual que la sociedad se ha ido adaptando a los cambio sociales que ha producido la Educación, ésta se va adaptando a los cambios que se producen en la sociedad” (Carbajal, 2016).

 

El ser humano es un animal miedoso por naturaleza, no social. Por ser miedoso es que termina involucrándose con otros individuos, justamente para no estar solo. Pero no es como decía el viejo gruñón hijito de Platón, no es social por naturaleza, sino miedoso por excelencia, y por tal motivo, es que la base de la educación inculca valores sociales, ya que un miedoso de primera, no tiene cabeza ni consciencia como para destapar sus verdaderas e internas habilidades, de tenerlas. Y por último, más que adaptarse, se dejan llevar dentro de la corriente, ¿quiénes?, los individuos. Los individuos más que adaptarse, de dejan llevar por la inercia masiva mundial, local, de zona, o como convenga el estudio. El ser humano jamás podría adaptarse, de ser así, este mundo jamás hubiera visto las guerras, en ningún tiempo ni época.

 

Por ejemplo, actualmente la sociedad nos ofrece las nuevas tecnologías y estas, han sido trasladadas a la escuela con el fin de innovar y de adaptarse a la sociedad actual” (Carbajal, 2016).

 

Falso, la sociedad no piensa, algunos, pero no la gran mayoría. No todos son científicos, es como dice Rodríguez de las Heras: La gente lo más que puede hacer es manipular una prótesis tecnológica, algunos ni siquiera eso pueden, pero lo que está adentro, esa tecnología, nadie sería capaz de desentrañarla, excepto los científicos y técnicos constructores de estos productos. Por lo tanto, ello redunda en una especie de Cajas Negras, lo que terminan siendo para nosotros. Es una tecnología muy apta para nuestros tiempo, pero lo que esconden adentro de sí esas cajas negras, quién sabe qué sea todo eso. Y así como nos topamos con estas realidades, observamos que existen alrededor del mundo, muchísimas cortapisas, muchas cajas negras más. Miles de asuntos que a lo mejor son tan cotidianos y al mismo tiempo inexplicables e incomprensibles en sus funcionamientos. Todo esto es en lo que está recientemente insistiendo Rodríguez de las Heras, catedrático de la Carlos III de Madrid.

 

 

La sociología en relación intima con la Pedagogía, examina la estructura educativa de la sociedad, las instituciones educativas, los hechos y prácticas, influye en el cambio social, su control y en la movilidad social” (Carbajal, 2016).

 

Y por ende, cómo actuar dentro de la institución educativa, precisamente mediante los códigos que implementara alguna vez Bernstein y otros sociólogos como el mismo Morin, quienes en definitiva prefirieron dedicarse a la sociología que a la psicología, por considerar a la primera incompleta y bastante reductible.

 

No se puede concebir ningún tipo de educación, fuera de la interacción humana, el educando es producto de un medio social, el cual determina ideas creencias, costumbres y actividades” (Carbajal, 2016).

 

Y de aquí es de donde surge muy hábilmente Vigotsky, con su constructivismo social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pedagogía Crítica

 

 

Las pedagogías críticas son un conjunto de prácticas y apuestas pedagógicas alternativas que tienen como propuesta una enseñanza que permita que los estudiantes cuestionen y desafíen la dominación, así como las creencias y las prácticas que la generan. Por tal razón, las figuras de poder que operan en las sociedades son revaluadas por la crítica que emerge de esta postura pedagógica. Las pedagogías críticas son una relación constante entre teoría y práctica (praxis) en la que se busca alcanzar un pensamiento crítico que implique un actuar crítico en la sociedad” (Pedagogía crítica, 2017).

 

Esto se da a partir de el famoso cambio o diferenciación entre la educación antigua respecto a la educación contemporánea o moderna. En la primera se observaba la pasividad de parte de estudiantes, mientras que el maestro optaba por una actitud autoritaria y de esta forma dictaba su cátedra. En la actualidad es el maestro una guía, un facilitador, quien promueve que sean los estudiantes quienes produzcan y reproduzcan, moldeen a placer, sus conocimientos, y que mediante rutinas constructivistas puedan llegar a los más altos peldaños.

 

 

Estas pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que, a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva (conocimiento universal)” (Pedagogía crítica, 2017).

 

Son de el origen anteriormente citado, y por lo mismo, arriban a la curación de las situaciones, por lo que es una plataforma de tipo de “Competencias”, educación por competencias. Lo anterior significa la conjugación de los saberes con su rotunda aplicación a casos de la vida real, aunque todo esto se ejecute dentro de un aula, la cual terminaría fungiendo como un laboratorio; como se observa en la siguiente cita:

 

“(…) fue fuertemente influenciada por la obra de Paulo Freire, uno de los educadores críticos más aclamados. Según sus escritos, Freire defiende la capacidad de los estudiantes a pensar críticamente acerca de su situación educativa; esta forma de pensar que les permite "reconocer las conexiones entre sus problemas individuales, las experiencias y el contexto social en el que están inmersos” (Pedagogía crítica, 2017).

 

Hacer realidad la conciencia es un primer paso necesario de la "praxis", que se define como el poder y la capacidad de tomar medidas contra la opresión, mientras que destaca la importancia de la educación liberadora. Esta praxis implica participar en un ciclo de teoría, aplicación, evaluación, reflexión, y de nuevo a la teoría. Transformación social es el producto final de la praxis a nivel colectivo” (Pedagogía crítica, 2017).

 

Si se maneja el termino opresión, la tendencia es “por un mundo mejor”. lo último que menciona la anterior cita, se refiere a un bucle recursivo, y debemos apelar por este hecho, todo se encuentra sumergido justamente dentro de un bello bucle, un añillo, la constante, que nos lleva al infinito.

 

Henry Giroux hace una observación a la enseñanza tradicional, más específicamente a la enseñanza tradicional de la lectura y la escritura, la cual ha estado dominada por procesos que la han convertido en una pedagogía puramente procesual y de miras estrechas. Así, Giroux plantea que la enseñanza de las ciencias sociales refleja un malentendido pedagógico por parte de los educadores, dado que los estudiantes reciben una exposición sistemática de temas y acontecimientos seleccionados de la historia y la cultura humana, lo cual no los aleja de la percepción conductista de estudiante como tabula rasa o vasija vacía. Es a esta pedagogía alienante a la que Paulo Freire también le hace una serie de críticas y la cataloga como la “Pedagogía de la percepción sin tacha”, la cual está en favor de la objetividad y la universalización de las formas no dialécticas de ver el mundo. Ambos pensadores concluyen que esta pedagogía de miras estrechas ocasiona una deshumanización de las personas al infundir en ellas el miedo a pensar críticamente, o peor aún llevándolas a la inhabilidad de hacerlo” (Pedagogía crítica, 2017).

 

Sin embargo, precisamente por eso existe lo notorio del diálogo socrático, precisamente para reencontrarse con estas deficiencias y llevarlas al cambio, ya que precisamente estamos hablando de eso, lo que debería ser. De igual forma en la cita anterior, no encontramos la solución plausiblemente como propuesta. El Pensamiento  corriente, de la inercia corriente, baja, pusilánime de las constantes vejaciones referentes a las temáticas que ocultamente, a manera de currículo, algunos optan por preferir para terminar sumergiendo a los desamparados, es decir, a los que no piensan y se tragan todo lo que les pongan enfrente.

 

De igual manera, Freire hace un llamado a “la unión de la diversidad”,5 en el sentido de dejar de lado el espacio que separa a un grupo social y étnico de otro. Freire reconoce la existencia de las diferencias interculturales definidas por clase, raza género y naciones, las cuales generan dos tipos de ideologías: de discriminación por parte de los dominantes y de resistencia por parte de los dominados, por lo que apela a la reducción de esta brecha entre y así a la tolerancia y respeto de la subjetividad” (Pedagogía crítica, 2017).

 

Se puede hablar entonces que lo que predomina, es como siempre, la parte política que insiste en causar dolor y desastre, que sería la pedagogía discriminatoria, y no tanto la de resistencia, ya que el latinoamericano está más que acostumbrado a no rezongar de nada. Sin embargo, es muy fácil deshacerse de la ideología o cortapisa de discriminación, mediante un talante ético e intelectual adecuado, resurgido en el ambiente de los libros y su respectivo estudio, y en esta forma, erradicar de por vida el aspecto de la resistencia. Ésta última solamente tendría su amparo en el hecho fehaciente de no dejarse orillar, en el acto de obedecer las malas influencias y direcciones. Es muy sencillo, tiene solución y es muy fácil lograr salirse del estúpido sistema.

 

Para crear ese legado y responder a la vocación de ser más, nace la escuela como principal formadora, la cual, sin embargo, se desvía de su fin último al centrarse, como lo afirma Giroux, en la socialización de los alumnos para ser aceptados en la sociedad y no en su formación como seres humanos capaces de tomar sus propias decisiones, contrariando así el pensamiento Kantiano, sobre cumplir la mayoría de edad” (Pedagogía crítica, 2017).

 

La socialización y sus capacidades, pero entre los alumnos, ya que al fin de cuentas, los docentes tienen la capacidad inherente de efectuar esto, le guste o no a los alumnos, claro, de tratarse de entes adolescentes. De ser el anterior caso, el diálogo socrático es la cura al respecto.

 

De la escuela como institución educativa se desprende la educación popular, destinada a los adultos. A esta educación se le conoce como popular debido a que debe ir estrechamente ligada a las realidades sociales, tanto urbanas como rurales, y así conducir a la concientización de los educandos al ayudarles a enriquecer su saber empírico previo con uno más crítico y menos ingenuo, uno que les permita enfrentarse a explicaciones deterministas y fatalistas del mundo para cuestionarse sobre ellas, tomando así un aposición característica del postmodernismo radical progresista, el cual lucha contra toda certeza muy segura de su certeza y permite tener una visión verdaderamente dialéctica del mundo y la historia humana” (Pedagogía crítica, 2017).

 

Lo de popular, queda claro. Determinismo y fatalismo respecto de este mundo que habitamos, de las nuevas generaciones, al menos, no hay nada que esperar. ¿Visión verdaderamente dialéctica del mundo? Sin palabras. A las últimas generaciones, hablando de estos últimos tiempos, tanto a jóvenes, niños, adolescentes y personas de todas las edades en general, la comunicación es siempre y cada vez más, el fallo contundente de todo el mundo.

 

Giroux también afirma que la pobreza en el proceso de escritura es un reflejo de la pobreza de pensamiento, es decir, los errores en las composiciones son errores en el proceso de elaboración del pensamiento. Es necesario pues concebir la importancia y la estrecha relación que existe entre escribir y pensar críticamente y que “aprender a escribir es aprender a pensar” y que estos procesos se plasman en sí, en una mediación entre el sujeto y el mundo” (Pedagogía crítica, 2017).

 

Esta es una cita realmente importante, ya que sin decirlo, ya que nadie al parecer se atreve a tales parámetros, quiere decir mediante una invitación fantasmal, la importancia de los estudios. Al encontrarnos en senderos universitarios, el pan nuestro es el arte de la escritura, es decir, todo mundo debe de convertirse en escritor. No de novelas ni de cuentos, sino de algo superior como en sí es la filosofía, ordenes de pensamiento, pero en sí, en este tenor, entonces, la comunicación escrita es decisiva para crear o terminar de crear, fortalecer los vericuetos entrelazados dentro de la mente. Se dice que una persona cuando es estudiante, bueno, capta lo que debe captar, entender, asimilar, mediante cualquier metodología, pero este estudiante a la larga, bien pudiera terminar ofertando sus clases y trabajando para algunas escuelas. En este momento es cuando dicho sujeto, termina aprendiendo más aún, de una manera mayor, ya que ahora está reflejando todo su bagaje cultural a los estudiantes, a los que ahora, son sus estudiantes. De la misma forma, uno está o se encuentra en la primera fase, todo es estudio y hay un profesor de por medio, y en el momento en que nosotros entretejemos todos estos saberes mediante la comunicación escrita, sucede lo mismo, terminamos aprendiendo más de la cuanta, mayormente a lo que anteriormente teníamos o poseíamos.

 

 

Dicho de otro modo, los docentes deben garantizar que los estudiantes tengan en cuenta todos sus antecedentes, sociales, históricos, morales, e incluso espirituales, con el fin de que “el conocimiento dé un significado a su existencia” (Pedagogía crítica, 2017).

 

En las universidades Jesuitas, fue lo que esgrimieron desde hace tiempo, la iniciativa del DDG, la cual se trataba de que los estudiantes fuesen impulsados por sus maestros, a que conjugaran y estrecharan las relaciones entre cualquiera de sus materias, por ejemplo, literatura, biología, artes, matemáticas, con los 5 rubros sociales: medio ambiente, cultural, político, económico y social.

 

Asimismo, Freire plantea la pedagogía como una herramienta que hace cada vez más viable una realidad democrática y equitativa, esto es, que los educadores deben mostrarle a la comunidad oprimida su realidad cultural frente a la comunidad opresora para que los primeros sean conscientes de que están creciendo en una sociedad que los obliga a vivir pasivamente dentro de estructuras alienantes sin tener derecho a una participación con miras a la formación de una realidad mucho más alentadora. La pedagogía, entonces, conforma un factor esencial para fortalecer e incrementar el pensamiento emancipador en los estudiantes. Esto pues, se hace brindándoles a los estudiantes las herramientas lingüísticas y cognitivas que no se limiten al desarrollo de habilidades como la lectura y escritura, sino que les permitan llegar a ser actores en los procesos de cambio social, así como plantear y liderar diálogos críticos” (Pedagogía crítica, 2017).

 

Si la pedagogía, al menos conceptualmente hablando, está rindiendo este servicio, es algo excelente, ya que lo primero dentro de la enseñanza es establecer el orden y la colocación de las cosas dentro del entramado en cuestión, en este caso, el sistema dentro de este mundo en el que vivimos. Esto tiene que ver más con el servicio y comento que para tal efecto, la educación es el móvil en cuestión. No lo sería la pedagogía en sí, ni la psicología por separado, ni la psicopedagogía, ya que esta última presume de ser algo así como la madre de los pollitos. Ningún pedagogo o psicólogos, tal cual ellos son y se mueven dentro de sus ámbitos, se entremezclan con los estudiantes dentro de un aula. Es muy fácil hablar y establecer mediante códigos ocultos, una supuesta superioridad que a fin de cuentas es inexistente. Y lo último a lo que se refiere la anterior cita, es algo que se obtiene mediante la charla socrática. Lo que sucede es que de alguna forma, y esto ya lo venía yo comentando con anterioridad, es un insistir, de algún modo, en ponerle nombres a las cosas, unos nombres que tienen sonido y supuesta simiente apropiada, técnica, especializada, filosófica. Pero realmente nos enfrentamos a los mismos asuntos y elementos, sólo que con otros nombres, es todo. Usar palabras sencillas, sería lo más conveniente siempre y en todo momento, ya que requerimos de los refuerzos mundiales, es decir, que todos los entes que respiran en este mundo tengan consciencia de lo que los filósofos manejan, de lo que los científicos exponen y experimentan dentro de una constante. El público en general, el mundial, debe de estar al tanto, mediante la cercanía de un código lingüístico adecuado, apropiado, uno que no sea total y que al mismo tiempo no resulte escaso. Un código lingüístico razonado.

 

La educación superior es uno de los pocos espacios que quedan en los cuales pueden crearse identidades, valores y deseos democráticos. Si el futuro de los jóvenes importa tanto como la propia democracia, se trata de una lucha que se tiene que comenzar hoy mismo” (Pedagogía crítica, 2017).

 

Esto ya suena como a un tipo de enfermedad marxista, y esto se lo debemos a Giroux y a cualquier individuo que trata de organizar sus situaciones dentro de una modalidad más utópica que dentro de la normalidad, siquiera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"El tiempo no envejece. El valor de una fracción de tiempo, que los egipcios habrían denominado vibración, puede calcularse en segundos o en su equivalencia, es decir, en millones de años. El tiempo y la muerte no son sino opciones provisionales, signos convencionales que facilitan los juegos del pensamiento" (El libro egipcio de los muertos, 1982).

 

Es diferente lo que se piensa estando vivo, que lo que se piensa estando muerto. Es distinto lo que pensamos de día, cuando estamos atentos, despiertos, a diferencia de cuando es de noche y que estamos dormidos, en este estado pensamos cosas diferentes. Según sea entonces la luz o la oscuridad. Según sea la consciencia de estar atento, despierto o muerto. Cada día es una resurrección la que experimentan todas las personas. Cuando después de la noche y del descanso en sueño profundo, el sujeto abre finalmente los ojos para despertarse, esto es la resurrección. Cuando después de mucho trajinar, el cuerpo físico reclama el descanso y nos vamos a la cama a dormir, finalmente, para cerrar los ojos y dejarnos llevar por lo que no es de este mundo por pertenecer al mundo astral, entonces nos vamos hacia la muerte. Las personas esperan el momento en que probablemente morirán, y conscientemente, las personas que duermen en prolongado sueño, esperan despertar porque algo les dice que así será, motivo de fiesta y agradecimiento.

 

Cuando estamos con vida, nuestro maestro es el gran maestro interno, el que siempre nos habla fuerte, 50-50. Cuando estamos en muerte, igualmente es el gran maestro interno nuestro instructor. Constructor es de todo el conocimiento no sólo mundial, sino cósmico planetario. Ese es aquel del que siempre hay que hacer caso, y eso lo recomendaron por siempre los viejos ancianos del saber familiar, pero nadie prestó nunca atención a tales conceptos. Como tales, son y resultan de una metafísica difícil de sortear. El mismo Kant lo dejó inscrito en tres preguntas, dos de las cuales tenían fácil cura y resolución, por tratarse de las ciencias exactas. No obstante las metafísica, la cual puede transformarse según la comprima o descomprima el filósofo en turno.

 

Algunos confiesan que el estudio de la filosofía es como entrar en un cuarto obscuro y tratar de encontrar un gato negro que se encuentra ahí. Pero el estudio se la metafísica, es como entrar en un cuarto oscuro y tratar de encontrar un gato negro, que de hecho No está ahí. De ahí que podamos hablar del Código Metafísico, haciendo referencia a quienes lingüísticamente se comunican en un código que está encriptado por varias veces. Como las muñecas Matrioskas, que hay varias dentro de la más grande. El código lingüístico metafísico sería más rudo que el filosófico.

 

Código Lingüístico Filosófico: básicamente empleado por aquellos quienes quieren enredar más las cosas, a manera de ofertar un examen o tarea de investigación a los alumnos. La forma de comunicar y lo que se comunica resulta incomprensible para los mismos filósofos. Se ejecuta con la intención de enredar más las cosas en sentido intelectual. Es perene hacer ver a las demás personas, que todos deben de conocerse a sí mismos, y que por el momento, todos sólo saben nada, según Sócrates. Es una buena forma de escape para evidenciar que no se saben muchas cosas o que dicho bagaje cultural se encuentra en juego.

 

Código Lingüístico Metafísico: empleado por aquellas personas ariscas, que de cualquier modo quieren encubrir su sentido soez y lastimero, sus frustraciones y posteriormente desaparecer de la escena, ya que son las clásicas personas antisociales PRE o marxistas directamente, quienes no se soportan así mismos.

 

Por un lado nuestros pensamientos, pero por otro lado, lo que nosotros aprendemos cuando estamos muertos o cuando estamos con vida. Es importante recordar que las personas que viven y que saben que algún día morirán, deben saber que ese momento mortal, del final, del último día, es algo que dichas personas experimentaron día con día, y no se dieron cuenta, como era de esperarse. Aclarado esto, importante es adentrarnos en el sendero del conocimiento cuando estamos de una y de otra forma, vivos o muertos. Aprendemos distintas cosas, aunque para saciar nuestros egos mundanos, para lo que es el sistemita donde vivimos y tenemos que habitar, a veces lo que aprendemos en el estado de vigila lo repasamos en el estado de inconsciencia, de mortandad. Ahí entra una cosa prodigiosa que se llama Memoria y que resulta ser una de las grandes potencias del espíritu.

 

Estas eran las enseñanzas que como país otorgaban al mundo, a otras naciones. El docente ahora no es esto (docente) o un individuo, sino que es un ser territorial. Como tal, enseña a los demás territorios. Lo mismo ocurre con otras regiones y países y siempre ha sido así; sólo que ahora podemos aterrizar este concepto singular, de el gran maestro, el que está conformado por un sin número de individuos pertenecientes a dicha nación.

 

Según lo anterior, si el docente va a transmitir toda la tierra y la esencia del planeta a los estudiantes, o a las personas, o a las otras tierras, entonces tales enseñanzas deben de ir mezcladas forzosamente con las leyendas, los cuentos y las tradiciones, como menciona Morin. Hablamos de una plataforma empírica, la cual solamente puede tener movimiento gracias a la entropía y su caudal estrepitoso. Lo racional y lo empírico son simples símbolos, no serían nada sin la energía que los mueve. Cada persona e incluidos los profesores como personas, individuos, ya no son esto, no lo son más, ahora son seres territoriales, ya que planetarios no podrían ser. La talla planetaria es otro asunto, mayúsculo. El ser planetario implica un individuo formado de todos los individuos del mundo. Toda la gente que habita en el mundo, formando un solo ser, mediante la fusión conjugadora. Este nivel es para poder mostrar al hombre todo, en su totalidad, ante la totalidad del universo. Pero siendo solamente seres territoriales, significa que cada individuo puede moverse aún en lo individual, pero llevando la carga de lo masivo, la carga de porciones enormes de personas, junto con él. Y es así como se perfilan las brazadas entre unos y otros individuos, cada uno desde su propio nombre y ser, pero portando conjuntamente, a un número bastante masivo de población local, la cual puede considerarse de varios tamaños, según sea el ímpetu del portador.

 

Ser un ser Territorial es estar aquí, y estar en todas partes a la vez. Implica en el sujeto en cuestión, estar cada vez más lejos de la verdad, ya que al estar más cerca, justo por pensar en el servicio, en que todos somos uno, es cuando más nos alejamos de la real realidad, de la verdadera verdad.

Resumen sobre La Distinción: Pierre Bourdieu

 

 

El gusto es “…una de las apuestas más vitales de las luchas que tienen lugar en el campo de la clase dominante y en el campo de la producción cultural”. El juicio del gusto es “la suprema manifestación del discernimiento que, reconciliando el entendimiento y la sensibilidad, el pedante que comprende sin sentir y el mundano que disfruta sin comprender, define al hombre consumado”. El problema es que, tradicionalmente, hay una tendencia a negar la incidencia de lo social en el gusto, pese a la “evidencia” de que existe una relación “entre el gusto y la educación, entre la cultura en el sentido de lo que es cultivado y la cultura como acción de cultivar” o de que “detrás de las relaciones estadísticas entre el capital escolar o el origen social y tal o cual saber, o tal o cual manera de utilizarlo, se ocultan relaciones entre grupos que mantienen a su vez relaciones diferentes, a veces antagónicas, con la cultura, según las condiciones en las que han adquirido su capital cultural y los mercados en los que pueden obtener de él un mayor provecho…” (pág. 9 y 10)” (Di Santo, 2009).

 

Racionalismo y empirismo se abrazan para compilar los perfiles de la sociedad zombie actual, la cual ya estaba en marcha desde 2008 de manera fehaciente. Entre el pésimo gusto por una situación educativa nefasta anterior, es que los resultados terminan viciándose cada vez más hacia lo que es inadecuado, audible y visualmente, principalmente, y justamente mediante los medios de comunicación, radio y televisión en esencia. El juicio del gusto marca la etapa que no pasará jamás, sino que se mantendrá como una constante infernal eterna, del libre albedrío o escogencia. Este es el detalle a contemplar y que nos permitirá seguir observando cómo el barco se sigue hundiendo y de manera irremediable. Los lazos concernientes a educación, deberían de atajar tales capitales intelectuales, hacia un rincón del que no pudieran salir por estar encarcelados de por vida. Es un hecho que unas cosas son las correctas en su ejecución, otras serían incorrectas. Depende del ejercicio en dejarlas salir sí o no. Sólo que de dejarlas afuera, la condición se volvería gravosa. Es decir, es imperativo saber, conocer de una vez por todas, que la televisión y la radio, principalmente de los países del sur, deben de ser volcados a la basura de manera eterna.

 

Por un lado, unos se quejan de los sistemas educativos actuales, por otro, hay quienes susurran que la educación está mal en todas partes del globo. Lo anterior es cierto, sin embargo hace falta blandir los conocimientos siguientes: que mucho de lo que acontece en el mundo, dentro de lo negativo, que da pie o proviene de la ignorancia, es justo los medios o plataformas visuales de entretenimiento y las audibles mediante la música que éstas programaciones presentan. Terminando con esto, se sugiere entonces que es el fútbol y la música nefasta, la que mantiene al globo impregnado de tontos y torpes, de los cuales, son su obra y su creación. Esto es algo que mayormente afecta a América Latina como ya lo veníamos observando, sin embargo, la música pop que es la que más se escucha en la actualidad, insinúa un comportamiento vacío y que no aporta nada (musicalmente) al ciudadano internacional. Si a ello le sumamos los eventos que más observa la gente porque es lo que mejor funciona a los grandes empresarios referente a las ventas que estos logran, tenemos no sólo al fútbol, sino las peleas en los cuadriláteros o los octágonos principalmente.

 

A manera de procurar la solución, tenemos que aniquilar el despilfarro mundial de músicas que no sirven para nada, ya que éstas promulgan verdaderamente un daño no sólo auditivo sino socialmente un cáncer que procura la hinchazón de los modos emocionales y el aplastamiento cerebral de parte de los que participan en aglutinarse tales oleadas sonoras de ladridos varios.

 

Tenemos igualmente, y antes de continuar, sólo resaltar que el juicio del gusto es un tótem sagrado que se observa tanto en la clase dominante como en la dominada. Bernstein comentaría sobre los códigos lingüísticos, los que según este autor, definen una supuesta ventaja de parte del económicamente aventajado sobre el que no goza de tanto recurso, por el hecho de contener dentro de sí, un bagaje más amplio de vocabulario, el que le permite estrechar una mejor relación con el docente y lo que referirá a unas buenas calificaciones al término del período. Según Bernstein, los de la clase baja, en efecto, manejan un vocabulario limitado, por lo que su estancia dentro de la institución educativa, se verá plasmada de dificultades sonoras de recepción y percepción. Cabe resaltar que los de la clase baja, son de clase baja en todos aspectos. Y en este tenor, los de la clase burguesa, son de clase burguesa en todos aspectos también, un escenario donde las estupidez se infla cada vez más en sus portadores, segundo a segundo. Por ello se precisa que todo mundo evacue sus ideas para contemplar la solución. Este apartado es importante cerrarlo, mencionando que no estoy de acuerdo con B. Bernstein, ya que el capital lingüístico tanto de los dominadores como de los dominados, es igualmente bajo, consistente en groserías y vulgaridades a granel. Igualmente, ambos sujetos de ambas clases, no entienden nada, sus cortezas cerebrales brindan el vacío. Por otro lado, los observadores del ocio mediante el televisor, son todos, tanto los burgueses como los obreros. En los tiempos actuales, es importante advertir cómo todos son uno solo, cómo todos se funden en el mismo sendero y mar de ignorancia. Podríamos considerar que la acción del Espíritu Santo ha visto sus logros amados y esperados, al conjuntar a la gente de todo el mundo, en una sola nación mundial, que gusta del televisor y de la música chatarra (sólo resta que esta unión tenga simiente en el estudio). Pero lo anterior es un mundo prehistórico, lleno no de neandertales, sino de zombies.  

 

Continuando, el Juicio del Gusto se da malamente cuando las personas disponen de abrir sus cofres y sacar de ahí sus opiniones respecto a todo. Lo peor del caso es que no están dispuestos a entrar en debate a consecuencia de sus zapatillas de concreto. Originalmente tales episodios proceden de la clase obrera (clase dominada, clase ignorante), y son como fieles guerreros que están dispuestos en todo momento a pelear hasta la muerte siempre protegiendo sus pensamientos huecos y faltos de gracia y de conocimiento. Todo esto es lo que desprestigia a la nación global. La educación, las escuelas, los institutos, etc., parece que no han logrado nada. Es como si tales organizaciones no existieran. La globalización que más se ha extendido desde siempre y obviamente en los últimos tiempos, es la de la ignorancia. Sin embargo, referente a esto, no debemos preocuparnos del todo, ya que este mundo tiene una protección que hace que cualquier cosa se le resbale, tanto lo uno como lo otro, tanto la ciencia y sus avances en conocimiento, como la ignorancia como tal. La razón inmediata es que el conocimiento no es oriundo de este mundo. Este mundo tiene una misión, y es la de albergar personas para que puedan experimentar a discreción. El juego, digámoslo así, es otro, uno que no tiene que ver originalmente con nada que sea instruccional, educativo. Todas las actividades, acciones y aspectos que se dan en este mundo son de orden emocional, no mental. Por lo que el empirismo es el que constantemente ganaría aquí.

 

Por otro lado, ¿de dónde tomamos nosotros el capital intelectual y qué es, por otro lado, lo que nosotros ofertamos al mundo respecto de esos conocimientos? Para la obtención del capital intelectual, ya sabemos que lo podemos tomar de los libros, lugares masivos como las bibliotecas o mediante la red. Pero ¿qué es lo que estaríamos dispuestos a donar, de nuestro capital intelectual a las masas? La respuesta sería: todo. Pero hace falta asomar la forma en cómo dirigir tales cápsulas del saber, hacia los destinatarios, los cuales sabemos que son los que carecen de tales informaciones. Lo anterior supone una solución, pero no en teoría, sino algo a realizar, ya que si nos quedamos con la teoría de esto, no tendría mucho sentido.

 

Primeramente prefiero referirme a Capital Intelectual que al cultural, ya que aunque haga referencia a lo mismo, lo cultural tiene que ver más con lo social y no con lo que dirigiera el individuo. Sin embargo, para ofertar (ahora) estos productos intelectuales a los más necesitados, se requiere en efecto, de un Mercado, dónde puedan asistir todos a tomar y llevar lo que necesiten para surtir su canasta (la que según Bruner siempre sería), básica. Algo importante, es que asistir al mercado para tomar los productos intelectuales y trabajarlos ahí mismo, no tiene mucho sentido, ya que el mercado para eso está. Se trata entonces de traer esos productos intelectuales a casa y hacer las reparticiones correspondientes según el número de habitantes dentro de esa o esas familias.

 

Igualmente deberían de existir lo contenedores, tal cual los conocemos, para tirar ahí los productos del orden del ocio. Entonces tanto los televisores como las radios deberían ser desechadas a la brevedad por el pueblo de los oprimidos, y en un futuro cercano, evitar realizar las compras de los aparatos antes mencionados. Esto último debe ser evitado a toda costa.

 

A manera de conclusión podemos decir que: del Juicio del Gusto mana un veneno mortífero para el género humano, el cual se desplaza mediante las plataformas más dóciles y bellas, como son la música y el deporte. La plataforma musical es muy maleable, tanto, que podemos encontrar, según el Juicio del Gusto de las clases, a su vez música buena como música mala, lo mismo sucede con el deporte, “el honesto y el comprado”. El mal tan enorme que pueden acarrear estas dos fórmulas, de hecho mayoritariamente la música (la que se celebra segundo a segundo, no así los partidos de fútbol), es tan terrible, que nadie se podría imaginar, mismo en la actualidad, que es un brazo gigante del Octopus demoníaco, el que cada vez nos estrecha más con la perdición y el fin general. Los mercados del conocimiento están abiertos al público en todo momento y muchas veces se encuentran las sucursales en los mismos hogares de los nativos del mundo, esto a manera de libros y documentación precisa a precisar. Los productos intelectuales son para nuestro consumo y de igual forma para compartirlos al resto de la humanidad.

Resumen sobre La Distinción: Pierre Bourdieu

II parte

 

 

 

Con vistas a conseguir determinar cómo la disposición cultivada y la competencia cultural, aprehendidas mediante la naturaleza de los bienes consumidos y la manera de consumirlos, varían según las categorías de los agentes y según los campos a los cuales aquellas se aplican, desde los campos más legítimos, como la pintura o la música, hasta los más libres, como el vestido, el mobiliario o la cocina, y, dentro de los campos legítimos, según los ‘mercados’ – ‘escolar’ o ‘extraescolar’ – en los que se ofrecen, se establecen dos hechos fundamentales: por una parte, la fuerte relación que une las prácticas culturales (o las opiniones aferentes) con el capital escolar (medido por las titulaciones obtenidas) y, secundariamente, con el origen social (estimado por la profesión del padre); y, por otra parte, el hecho de que, a capital escolar equivalente, el peso del origen social en el sistema explicativo de las prácticas y de las preferencias se acrecienta a medida que nos alejamos de los campos más legítimos”[2]. (pág. 11)

“…De todos los objetos que se ofrecen a la elección de los consumidores, no existen ningunos más enclasantes que las obras de arte legítimas que, globalmente distintivas, permiten la producción de distingos al infinito, gracias al juego de las divisiones y subdivisiones en géneros, épocas, maneras, autores, etc. (…) Pueden distinguirse así, si nos atenemos a las oposiciones más importantes, tres universos de gustos que se corresponden en gran medida con los niveles escolares y con las clases sociales: el gusto legítimo, es decir, el gusto por las obras legítimas (…) aumenta con el nivel escolar, hasta lograr su frecuencia más alta en las fracciones de la clase dominante más ricas en capital escolar[3]; el gusto ‘medio’, que reúne las obras menores de las artes mayores[4] (…) es más frecuente en las clases medias que en las clases populares o que en las fracciones ‘intelectuales’ de la clase dominante; y el gusto ‘popular’[5] encuentra su frecuencia máxima en las clases populares y varía en razón inversa al capital escolar…” (pág. 13 a 15)” (Di Santo, 2009).

 

En el medio social encontramos pues, una tendencia hacia lo adecuado según Bourdieu y según las clases, las cuales, entre más elevadas sean, mayor productividad ordenarán referente a la cosecha. Sin embargo es algo muy relativo. Por ejemplo, la música de jazz no es entendida por nadie en ninguna parte del globo, mismo por los europeos y por los mismos estadounidenses, quienes son los padres de dicho estilo. La anterior música es sólo reconocida y entendida por los mismos exponentes. La música o el bajo arte, puede ser de hecho bien visto por los de las altas alcurnias. Lo anterior es lo que más reflejo tiene en la actual sociedad, donde lo más sencillo de masticar es lo más fácil de digerir. Es como lo postulado por Bernstein y al mismo tiempo reprobado por mi observación particular, ya que lingüísticamente hablando, las malas palabras son empleadas por todas las personas de todas las clases sociales, incluidas las personas de la alta esfera. Lo mismo ocurre con los libertinajes de selección ejercidos por estas mismas personas, quienes prefieren lo sencillo por cómodo y lo escuálido por fantochería social.

 

 

La anterior cita de Di Santo, hace referencia no al pastel ni la manera en que es devorado por nosotros, sino en la forma en que éste aparece en nuestra mesa. Según Bourdieu, existen los campos sociales, los cuales, pueden ser todos los escenarios donde las personas se encuentren contenidas. En este caso, tenemos el campo social de mercado, donde el ejercicio incorpora para variar, una dupla binaria en acción; es el verbo en sí mediante el mercadeo en esencia. Dicho entramado se suscita gracias a la deforestación que ofrenda el ser humano en su contra, al contrarrestar de su ser, su propia esencia. Tal y anterior acto corresponde con el anhelo de vivir, estando más que muerto. Es el eje zombie, lo que implica un trance o momento hipnótico de aletargamiento, donde la autoestima se va más allá de los esquemas negativos y populistas. Por lo que queda solamente nada de la creación humana, semblante químico único para soportar entonces, la carga emocional virtual que enajena la falsa idea y concepto del vestirse de sombra, mediante las mieles de pus del sistema, lo que implica la creencia populística general alrededor del mundo.

 

Se observa en el mundo de la música, cómo sólo algunos cuantos son seleccionados no por la escogencia de los públicos, sino por la selección previa que prostitutamente realizan jueces sin escrúpulos, los que solamente tienen ojos para la falsedad y para las conveniencias monetarias. Tal es el caso de los supuestamente grandes clásicos de México, nombres como M. M. Ponce, Blas Galindo y cualquier otro, como el caso de Revueltas y Chávez. Aparecieron de repente en el hilo histórico mexicano a razón del peso de sus vendedores, convirtiéndose estos en, no sólo una mercancía, sino en portadores del poder de venderse a sí mismos como oro molido y no como las artes hubiesen querido y requerido, su selección natural dentro de los escenarios. La gente entonces y no obstante, tiene que comer, consumir lo que el gobierno mediante sus muchos tentáculos depositarios de la carnaza fatal, les proporcionan a granel. Una materia negra previamente seleccionada por dichos catadores de lo bizarro es íntimamente colocada en los aranceles de oro de la vendimia enferma y masiva, la que pasará a convertirse, toda ella, en el bolo alimenticio dentro de los vientres de ricos y pobres, de los actores dentro de todos los campos sociales.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen sobre La Distinción: Pierre Bourdieu

III parte

 

 

 

Para interpretar adecuadamente las diferencias observadas entre las clases o en el seno de la misma clase, en la relación con las diferentes artes legítimas – pintura, música, teatro, literatura, etc. – será preciso analizar en su totalidad los usos sociales, legítimos o ilegítimos, a los que se presta cada una de las artes, de los géneros, de las obras o de las instituciones consideradas. Si, por ejemplo, no existe nada que permita tanto a uno afirmar su ‘clase’ como los gustos en música, nada por lo que se sea tan infaliblemente calificado, es sin duda porque no existe práctica más enclasante (…) que la frecuentación de conciertos o la práctica de un instrumento de música ‘noble’ (…). Pero ocurre también que la exhibición de la ‘cultura musical’ no es un alarde cultural como los otros: en su definición social, la ‘cultura musical’ es otra cosa que una simple suma de conocimientos y experiencias unida a la aptitud para hablar sobre ella. La música es la más espiritualista de las artes del espíritu y el amor a la música es una garantía de ‘espiritualidad’. (…) Ser ‘insensible a la música’ representa, sin duda, para un mundo burgués que piensa su relación con el pueblo basándose en el modo de relacionarse alma y cuerpo, algo así como una forma especialmente inconfesable de grosería materialista. Pero esto no es todo. La música es el arte ‘puro’ por excelencia; la música no dice nada ni tiene nada que decir; al no tener nunca una función expresiva, contrasta con el teatro que, incluso en sus formas más depuradas, sigue siendo portador de un mensaje social. (…) El teatro divide y se divide: el contraste entre (…) el teatro burgués y el teatro de vanguardia es inseparablemente estético y político. Nada de eso ocurre en la música (dejando al margen algunas raras excepciones recientes): la música representa la forma más radical, más absoluta de la negación del mundo, y en especial del mundo social, que el ethos burgués induce a esperar de todas las formas del arte” (pág. 16)(Di Santo, 2009).

 

Observamos de la misma manera, cómo el popular gana siempre a la clase intelectual, a la que me refiero cuando distingo las gente que está interesada en ir más allá mediante los estudios. Sin embargo, siendo supuestamente estos últimos los que son representados por la clase acomodada, figurarían también estos, o mejor dicho sin lugar a dudas, los de todas las clases, dentro de los entornos más distorsionados y amorfos no sólo dentro de la música sino dentro de las artes todas. Siendo la gran mayoría quienes insistieran en lo grotesco dentro de la fotografía, la danza (el baile popular mejor dicho), la escultura, el cine, la música vaga, el teatro. En México por ejemplo, existe un periódico llamado: Alarma, el cual refiere eventos desastrosos y sangrientos, que lejos de estancarse en el amarillismo, son más crueles que llamativos de la atención. El gusto de la gente, de las masas, todas las clases involucradas, por la crueldad, la sangre, el morbo, asesinatos, etc., es sin igual. Esto, el ser humano no lo puede esconder de dentro de su bagaje psicológico interno.

 

Quienes frecuentan conciertos y de igual manera se enfrascan en clases de música culta, es en su mayoría una insistencia por llamar la atención de manera desmedida. Yo personalmente conozco a quienes practican tales deportes y es sólo eso, sin embargo hay otro currículum ahí adentro, es el que consiste en perseverar en tratar de encontrarle forma a lo que es como el viento. De esta manera, poco a poco es como las personas, finalmente interesadas en aprender, lo van logrando justo como enmarca la psicología, poco a poco, muy despacito, pero a lo mejor con paso firme. De forma paralela, ellos tratan de aparentar algo que les sería conveniente, ser o lograr convertirse en personas que disfrutaran de esa música rica en abundancia conceptual. Ello les colocaría en recipientes sociales que les propinarían respeto de parte del resto de las masas. Es como asistir a la iglesia, y por este simple hecho, razonar que tendríamos ganado el cielo en automático.

 

En México por ejemplo, siendo el caso similar para el resto de América latina, la gente cree que lo sabe todo, por lo que habla de todo como si fueran verdaderamente expertos. En educación se da demasiado el caso, porque todos finalmente tienen a sus hijos ahí dentro de las instituciones escolares. Pero eso no es saber, son vanas opiniones. Todos creen saber y ser expertos en todas las temáticas: deportes, arquitectura, comunicación, antropología, la cual, puede ser deformada y cambiada a voluntad por los mismos personajes humanos, al menos eso es lo que piensa el individuo que se siente Dios. No sólo se trata de quienes lo creen saber todo, sino que esto es resultado de ser Dios en persona. Tales son los linderos de la enajenación que produce tener los ojos vendados.

 

A todo mundo le gusta la música, lo malo es que esa música que escuchan es de lo más nefasto. No hay quienes pudieran ser reconocidos por insensibles, ya que esto en realidad no tiene que ver con la real realidad, son simples especulaciones. Se puede ser insensible siendo sensible y viceversa. Por otro lado, los de la clase alta, que en realidad sí que existen, ellos no están aquí para determinar lo que es bueno o es malo, o para poder escoger por los demás, lo que a los demás les hace o no hace falta; aunque políticamente estos pudieran ser los esquemas. Es decir, ni los pobres pueden juzgar a nadie más, ni los ricos juzgar a los pobres o a los ricos.

 

La música lo dice todo y en un momento dado, no tiene nada qué decir, ya que la música es la plataforma de vida en sí para el género humano en este planeta. La poesía e idioma perfecto que la música refiere, es insuperable y sin igual, y eso lo desconocían los mismos pensadores griegos. De ser así, esto resulta tan grosero que por eso el mundo se encuentra en tan deplorable estado, el cual va a mayores niveles de polución.

 

El teatro muestra la cruda realidad tal cual se abalanza y se desparrama de ida y de vuelta en las calles de nuestro sistemita de risa. No podemos hablar que sea bueno para el burgués y que termine identificándose para él mismo, en él mismo. Es más bien una puesta que muestra el cómo somos todos dentro de este mundo de basura. Muletillas de cartel como: los ricos también lloran, nos muestran a profundidad y de manera simple, cómo todos tienen colas que les pisen, todos sin excepción. Y esa es la realidad, si el rico va al baño y deja ahí un sinfín de excrementos, eso por lo tanto no es sólo oriundo de los pobres, ya que los ricos también cojean naturalmente de estos pies, entonces, no es sólo el pobre el que llora, y no es sólo el rico el que come para luego vomitar. Si el rico vomita y deja sus eses fecales en el retrete, significa que el rey y el limpiabotas también cometen estas arbitrariedades.

 

La música es la negación total del mundo, y principalmente de ese que alberga a los humanos, ya que la vida misma y en esencia, es.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En lenguaje filosófico

Conjugaciones, combinaciones.

 

 

La niña es bonita.

La “sujeto” (Freud) de marfil.

 

Esta casa consta de varios terrenos, los cuales siguen bardeados y al parecer no terminados, pero juntos entre sí.

Este predio consta de varios lotes semiabandonados y no registrados en la delegación. Están comunicados entre sí de manera ilícita y portan una vista popular a la retina.

 

La niña gusta de estudiar piano en la escuela.

La “sujeto” (Freud) prefiere el “código lingüístico” (Bernstein) “abierto”.

 

Las mamás de los niños del salón se pusieron de acuerdo para que expulsaran al compañerito que tenía asperger.

Los adultos justificaron el empleo del “código lingüístico burgués“, para marginar a la “clase social extraordinaria” (el menor) mediante la “distinción del gusto” (Bourdieu).

 

Este documento está centrado en establecer las relaciones entre el lenguaje popular y el lenguaje especializado, intelectual, científico o culto. Es importante que los estudiantes establezcan las relaciones entre unas y otras vertientes, y que se acostumbren al uso de esto mediante la práctica, al elaborar las nuevas sentencias que aporten los nuevos significados a través de la nueva cultura literaria.

 

Los estudiantes son invitados a no sólo esgrimir los conceptos y términos específicos creados por científicos e investigadores, así como de filósofos a través de la historia, sino que los estudiantes a su vez, son capaces y tienen total permiso de crear sus propios conceptos mediante un cierto juego de palabras. Explicando lo anterior, tenemos que las palabras vienen siendo las mismas, pero fusionaremos algunos términos con otros, para poder recolectar fórmulas cortas como serían: “códigos ocultos” o “códigos lingüísticos telepáticos”, por ejemplo, para referirnos a una determinada forma de ser o de obrar (totalmente distinta a lo que aparenta la persona) de parte de un individuo, y a la manera en que se expresan los adolescentes entre sí.

 

Por un lado, en el sentido literario, las letras, pueden ser modificadas a voluntad de su creador, lo cual termina convirtiéndolo todo en una especie de combinación entre un lenguaje rebuscado, fino, y el modo natural de los que al expresarse quieren o desearían volar, por lo que para terminar en telepatía, tendrían que configurar rápidas frases y sus formas.  

 

“"Qué hongo" Un post mexicano-chilango-tepiteño

Hace varios días que no escribía algo en este blog. Sin embargo, mi estimado compañero colmeca y buen amigo Diego Macías (que gusta de cambiar su apellido a "Marxías", el muy revolucionario) me dio una buena idea, o bueno, no "me la dio" tal cual, digamos simplemente que la "tomé prestada". El caso es que hace unos días el buen Diego publicó en su blog un pequeño texto con puras expresiones mexicanas. Como se imaginarán, el escrito es seguramente difícil de entender para cualquier persona no familiarizada con el léxico mexicano en su modalidad slang chilango-tepiteño. No pretendo hacer una reflexión lingüística de ningún tipo, con certeza ya otros las han hecho con mayor gracia y claridad, yo simplemente apunto lo obvio: no deja de ser interesante y divertido ver que aunque somos cientos de millones de personas los que hablamos español como lengua materna, existen tantas variantes y expresiones tan diversas que podríamos escuchar una conversación "normal" entre dos maracuchos (dícese de los habitantes de Maracaibo), o dos bogoteños, madrileños, bonaerenses, limeños, guatemaltecos, lo que sea, y con seguridad alcanzaríamos a comprender apenas algunas frases de entre tanto folclor lingüístico. Bien, retomo la empresa de Diego y aquí les dejo un texto con espíritu mexicano que escribí a las prisas.

 

"Ya chingué", pensé cuando la morra que me estuvo tirando el pedo llegó a la pachanga que mi valedor el Muelas organizó en su cantón. Primero me hice wey, comí garnachas y seguí cheleando con los compas un buen ratón hasta que el Tuercas empezó a chorear a todos con sus pinches jaladas de que él en Europa había hecho tal cosa y que no sé qué y quién sabe qué chingaos. La neta me dio hueva, me levanté y me dije a mi mismo "ora cabrón, ya estufas, vamos a ver de qué lado masca la iguana". Me acerqué a la mesa y me serví una paloma bien cargada pa' agarrar valor. Vi que las nenorras con las que estaba la morra andaban rolando el churro, pero ella se hacía la muy acá y no le daba ningún llegue. "Chaaale, nomás falta que se crea la Juan Camaney", pensé mientras me chingaba el último trago de la paloma. "Sí me la serví bien machín", me dije en voz baja y tosí un poquitín. "¿Qué hongo inchi Jorgito?" escuché decir al sangrón del Tuercas. "Pus nada, aquí echando el taco de ojo" le contesté. "Sácale hijo, mejor háblame de perfil, ya andas hasta las chanclas ¿verdad caón?" me dijo el muy mamerto y se fue a fajar con Romina. "Vale verch, ora sí ya bailó, si me acerco mucho a Regina me va a oler todo el océano y va pensar que soy un pinche briago", pensé molesto. El Muelas me vio a lo lejos y el culey en vez de echarme porras me pintó cremas. "Listones de colores, me cae que hoy cena Pancho", me dije mentalmente y me acerqué bien sobres. Llegué con la morra, ella me sonrió bien cachonda, pero la ogt me puso un cuatro luego luego. "Quiubas Regina, ¿no quieres dar un rol por la cuadra antes de que lleguen los del toquín?", le pregunté. "Sí claro, nada más aguanta que le avise a mi wey porque si no luego me la arma de tos. ¿Sabes dónde está el Tuercas?", me dijo. "Ehhh... ¿qué? ¿quién? ¿el, el Tuercas?", apenas alcancé a pronunciar todo desguansado. La morra se cajeteó de la risa al ver mi cara y me dijo que sólo andaba chacoteando y que no me freakeara. Más sereno moreno le dije "chale, me cae que habría sentido menos gacho si me entero que eras levis [se escucha libais] o bicicleta, pero la vieja del Tuercas... no maaaaa..., pero pus sí estuvo recagado." Salimos y caminamos un resto, de vez en cuando nos topabamos a la banda y hablábamos de cosas sin chiste. Y cuando veníamos ya de vuelta que le receto unas frases bien chipocludas: "mira Regina, así, al chile, la neta, la neta me encantas, estaría chido conocernos más, no soy como todos esos weyes jariosos pasados de lanza que nada más andan ahí intentando ver con quien fajan o cogen, me cae que soy distinto." Ella me miró como asustada y me dijo "tranquiquis Jorgito, mira, tú también me gustas, pero me saca de onda bien cabrón todo eso de las relaciones, si quieres podemos echar el fajesín sin pedos y sin compromisos mi rey". "¡A wuilbur! Este arroz ya se coció", pensé todo emocionado. Y justo cuando le preguntaba al Muelas si no había pex si me echaba un caldo en el cuarto de su jefa, que siento un retortijón tamaño jumbo. "En la madre, creo que tengo que ir a sacar el topo", pensé y comencé a sudar frío. "Orita vengo" grité sin esperar respuesta alguna. Salí de su-rancho y el Muelas me dice: "nombre mijo, creo que te dieron baje con tu vieja, ya se te peló". "No mames, ¿cómo está eso?", pregunté. "Pus ya ves, el Tuercas andaba de chorero y encandiló a tu vieja conque se la va a llevar a rolar un callo por Europa unos meses", contestó fríamente mi compa. Y agregó "pero relax mijo, me cae que no la lleva ni a Ecatepunk, el Tuercas se cree muy chicho pero no tiene un varo, yo creo que nada más le quería arrimar el camarón... tú aguanta vara mijo." Me eché un tequilawer de hidalgo y le contesté: "No es por farolear Muelas, pero me cae que sí le moví el tapete gacho, así, mal plan, voy a aguantar vara, así sin pedos, me vale pito si el Tuercas se la lleva a Uruapan, Nueva York o a Minezota... y pus mientras vamos a pistear mi Muelas que mañana hay que chambearle duro", dije y me serví un trago bien choncho. "Por cierto inche Muelas, ¿ponte la del Puebla no caón?, ando bien brujas esta semana y quiero dar el rol con tu hermana" le dije a mi compa, quien ya estaba bajo los efectos del alcohol. El Muelas se encrespó más de lo normal y casi me canta un tiro ahí en caliente "con mi hermana no te metas culero, si no me cae que te rompo tu mandarina en gajos." Me reí a lo wey y sólo alcancé a decir "no hay fijón maestro, no hay fijón, ya inche Muelas, vamos a chingarnos la patona que quedó en la mesa, además me tienes que contar cómo te fue en el fucho ayer..."

 

FIN” (Aquiles Digo, 2009).

 

Algunos comentarios al respecto:

 

Este post si esta bueno, lo mejor que hay en el blog. Dado que el chilangoñol es mi lengua materna y mis amigos no son los mas propios para hablar sobra decir que entendí todo

 

“¿Qué Honduras?

Está regüeno tu choro, carnal.

La neta sí te rifaste de a madres y me cae que sí se me queda clavado el rollo, sí le entendí todito. Y pues qué loco que te sepas tantas mafufadas. Yo tambor, pero sí las uso de harina. Tú, en cambio, tan propio y bien portado al hablar, ni quién dijera que tienes la boca igual de sarapastrosa que la mía.

Vientos mi buen, ahí nos veracruz por acapulco un diablo d'estos

 

Anónimo: Después de platicar con varios filólogos, me ha quedado claro que, después del sánscrito, el chilangoñol es la lengua más misteriosa, exótica y caótica de este planeta. Suerte la tuya de tenerla como lengua materna. Habría sido bueno saber su identidad.

 

Ícaro: A mí tampoco me hace mucho sentido esa frase, ¡¿a quién carajos se le ocurrió que una iguana mascando debe tener alguna relación con saber la verdad de algo?! Según yo, la forma cervantina de esa expresión sería algo así como "es momento de encarar la verdad y observar qué resulta, sin más dilaciones". Sin embargo, he de decir que suelo confundirla con "a ver de qué cuero salen más correas"

 

Camisas: Chido que pases por acá carnal.

 

Diego: ¿Qué Pachuca por Toluca mi estimado cuaderno? Pues aunque no lo utilice del diario, el slang mexicano-chilango-tepiteño me fascina. Es realmente un mundo muy divertido y vasto. Una expresión que desde pequeño me daba mucha risa es "no seas pasado de lanza". Pero bueno, nos seguimos leyendo

 

Anónimo dijo...

se oye bastante falso.

He aquí un ejemplo de auténtico slang Mexicano:

 

Cáite cadáver de jáime lópez

 

Te toca a ti pagar el pato, vato, ya no jales,

ya no digas que te vale gato flaco

ya no jales que te toca a ti pagar el pato

te toca a ti pagar el pato

no digas que no tienes vela en este entierro

que ya sábanas paquetes de hule, loco órale ese

caite cadáver, ya caite cadáver

caite cadáver, ya caite cadáver

caite cadáver, ya caite cadáver

Estaba echándome aguas esa noche aquel carnal

La chota no chotea, te catéa ya sabrás

El bisnes era chido en el mero callejón

La tranza estaba hecha pero el vato se peló

Que aguas, ni que aguas con la tira, el apañón

Las manos en la masa y que al tambo caigo yo

Te toca a ti pagar el pato, vato, ya no jales,

ya no digas que te vale gato flaco

ya no jales que te toca a ti pagar el pato

te toca a ti pagar el pato

no digas que no tienes vela en este entierro

que ya sábanas paquetes de hule, loco órale ese

Póngale, póngale, póngale, póngale

Póngale, póngale, póngale, póngale

Póngale, póngale, póngale, póngale

Estaba echádome aguas esa noche aquel carnal

La chota no chotea, te catéa ya sabrás

El bisnes era chido en el mero callejón

La tranza estaba hecha pero el vato se peló

Que aguas, ni que aguas con la tira, el apañón

Las manos en la masa y que al tambo caigo yo

Te toca a ti pagar el pato, vato, ya no jales,

ya no digas que te vale gato flaco

ya no jales que te toca a ti pagar el pato

te toca a ti pagar el pato

no digas que no tienes vela en este entierro

que ya sábanas paquetes de hule, loco órale ese

Póngale, póngale, póngale, póngale

Póngale, póngale, póngale, póngale

Póngale, póngale, póngale, póngale…” (Aquiles Digo, 2009).

 

 

 

Tenemos de igual manera el caso de Arturo Cipriano, famoso aliento de México, reconocido por su insistencia en el free jazz y su música original, la cual recoge de varios caudales, estilos varios que terminan encontrándose en todo un mitote jazz. Sus letras son también bastante particulares, ya que constan de una fabricación oriunda del pensamiento del artista y la cual conlleva esquemas del lenguaje bíblico, latinoamericano, mexicano y su mixtura respectiva. Se trata entonces de un verdadero juego de palabras las cuales como pelotas, rebotan constantemente e incesante es su aparición, que como a chorros de una cascada sin fin, se desplazan entre oídos y brisas musicales, desde los parlantes hasta los oyentes de occidente. Y no por accidente causa gran revuelo el portador del futuro de la lengua interna nacional.

 

A manera de códigos, encontramos también las maneras diversas de representar mediante una simbología musical única, los cantos de la música más elevada como es el jazz. Sus autores escapan por completo a las ingerencias musicales ordinarias mediante los símbolos comúnmente conocidos por los amantes del solfeo y sus aspectos teóricos. Para estos autores como son el saxofonista alto Braxton y el guitarrista inglés Holdsworth (desaparecido), la insistencia mediante la escritura en el papel, debe ser además, artística, elemento que se continúa y no para solamente en los aspectos sonoros. Las partituras de Braxton parecen mapas de circuitería electrónica, es así como se podrían definir de manera conclusiva. Las notas de Allan Holdsworth lucen como mapas universales que muestran un cosmos en constante recreación. Y lo anterior, funge solamente como un ejemplo breve del lenguaje que cada quien ejecuta a su antojo y discreción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La clase estúpida

 

 

Anteriormente Marx hablaba de dos clases, de los buenos y de los malos. Lo que se estudia en sociología en la actualidad habla de varias clases sociales. Sin embargo en este documento aporto la idea de que sólo existe una clase que es una clase general y se trata de la clase de los estúpidos.

 

Dicha clase contempla a los illuminati, contempla al rey, a los reyes, a la gentuza, a la prole, los burgueses, todos los partidos políticos, todas las clases sociales e institucionales dentro de la casa o las casas educativas a nivel mundial, ya que todas contienen un cáncer dentro.

 

Es un hecho que no necesita de mayores comprobaciones, ya que a lo largo de la historia la cual ha sido una terrible histeria, el hombre ha manifestado dentro de su necedad, la necesidad de seguir contemplando lo mal habido y lo que mal procede dentro de sus actuares. En este caso para prueba bastan los trillones de botones de los que dispone el ser humano en esencia. Es una constante, se trata de una constante y esto es inherente al ser humano el cual de ninguna forma puede esconder tales panoramas metafísicos de ninguna forma ni por arte, ni por magia.

 

Es tal su esencia fallida la que lo lleva a tratar de remediar por su propia ruta, mediante él mismo, lo que es oriundo de un mundo que no tiene reparación.

 

La clase estúpida es la clase natural para este mundo, es algo que va de ida y que va de regreso. Es lo antinatural con cara de natural y por lo tanto, es la esencia de la esencia de la vida de la vida del homo imbécil.

 

Podemos conjugar aspectos varios que van desde el miedo y no como comentaba Aristóteles, a partir de un ser social o el animal social por excelencia, según lo citado por el griego antiguo. Podemos revolver una y 1000 veces la figura de Darwin, podemos remontarnos dentro de los esquemas teológicos y acaparar un sinfín de ciencias ocultas y no ocultas para tratar de descifrar y darle sentido a la figura del ser que no es el fenómeno ser humano.

 

Podríamos de igual forma interiorizarnos sobre las figuras y razonamientos anteriormente de Marx y ahora y por el momento del mismo Freud.

 

Siendo la figura de Freud y su pensamiento lo más acertado y acercado a la figura de las formas que contrastan el sistema natural dentro de este planeta, el planeta tierra, encontramos que el desenvolvimiento referente a los procesos de pensamiento freudianos, son y resultan los verdaderos. Dichos materiales anteriores pueden condicionar la presencia humana dentro de un mismo saco, dentro de un mismo contenedor, dentro de un mismo territorio esencia. De la misma forma, esta teoría de la clase estúpida, sobre la clase estúpida, puede arrojar mucha luz al respecto. Esto es referente al comportamiento magro, absoluto y total, de cómo el ser humano es en esencia. Dicho comportamiento es totalmente único y exclusivo el cual hace extensivo su portador, sus portadores, mediante siempre, mediante esa constante de tiempo que ya no se sabe si es presente, pasado o futuro.

 

Si según Marx y según Freud, los comportamientos humanos siempre fueron transferidos a los modelos de la moneda mediante una economía y en lo psicológico metafísico oculto mediante un entramado mágico Según Freud, ahora podemos encapsularlo (y no porque ese sea el caso), al género humano completo mediante la estupidez y sus actos los cuales son constantes, los que se dan segundo a segundo.

 

Esta clase social es toda y aporta los corazones de los ricos y los pobres. Es como el género humano mismo, en sí es, o sea, son todos, no podríamos hacer excepciones, que de hecho es posible; los que no, son los que están investigando y estudiando constantemente. De ahí en adelante, los que no estudian ni trabajan, que en este apartado es lo mismo, corren con escuchar la mala noticia, la que les dice que todos ellos están calados de la misma forma y serán enterrados por la misma y mísera razón.

 

Dicha clase maneja un currículum evidente y el que cobra forma mediante lo aparatoso de la televisión y la radio de banalidad. Es la que sale a jugar a las canchas combinando un supuesto deporte con el consumo inapropiado de cerveza, que sería como desayunar (como el popular lo hace) cerveza combinada con productos de la marca “marinela”. Mientras que los varones realizan estos ejercicios, las mujeres en sus casas organizan contiendas telefónicas kilométricas, las que albergan un sinfín de amistades cercanas y lejanas. Aquí el mensaje es igualmente vistoso y consiste en hacer un uso inapropiado de la palabra. No hay ningún currículum oculto en estos apartados, ya que lo que ejecutan tanto ellos como ellas, es un lenguaje que estos reproducen y que tiene que se escuchado dramáticamente por todos quienes les rodeen.

 

Los hijos son entonces portadores de las estafetas que los machos y las hembras desparraman en ellos sin querer, pero contemplando aún así que el daño es y será tremendo. El niño o los hijos, tales son los casos, se ven invadidos por tantas informaciones borrascosas que les vienen de estos dos polos bipolares. Son saña y hojarasca podrida todo lo que los menores terminan masticando, pero es lo que hay, lo que existe en su derredor y como tal, deben consumirlo. Lo anterior hace referencia a lo que no es oriundo de la sabiduría, sino de simples actos, ejercicios más lascivos que ofensivos.

 

Ante tanta actividad, es que los hijos se ven rebasados por tantas aventuras de lo inútil, entonces lo que es de real valor, queda rezagado en un pasado inmediato tan certero y rotundo, que hasta futuro llega a parecer.

 

Dicha clase usa un vocabulario suficiente que ronda las 200 palabras, es lo más bajo que se puede localizar. Esto es solamente para cubrir con las conversaciones de ocasión por ocasión. Tiempo a tiempo desde la mañana hasta la noche, hay una interminable marca de conversaciones banales que deben seguirse sin ruta de muerte, para poder saltear el hecho de que las personas están vivas. Si no estuvieran con vida, no podrían hablar, por lo que una persona con vida, para poder constatar lo anterior, lejos de pedir un pellizco para tal comprobación, le bastaría simplemente hablar sin parar y así comprender, que están vivos, ellos, todos, entre ellos, en sus senos familiares. Comprender fue la palabra, ya que el conocimiento entero o la noción de su existencia, es un hecho que no lo saben, desconocen al respecto. De lo contrario, no encenderían el televisor. Es obvio. El grado de entendimiento y de genialidad que una persona poseyera, es evidente, forzosamente se hace notar.

 

Por un lado es una forma de vida, y por el otro, es la vida misma, es decir, lo mismo. Nadie tendría opción, o se manejan las cosas por la derecha o por la izquierda. Esta clase social no tiene otra que formar un entramado humano general como si de ladrillos sus personas se tratara. Cada ente social es más un ladrillo, un bloque, que un individuo, tal marca no la podría completar siquiera. El fenómeno ser humano es una línea que muy pocos sobrepasan. La forma única es la trascendencia, y si no hay un libro involucrado, no podría haber tal cosa.

 

Dichos entes dentro de esta clase, la que lo es todo, manejan un código de trasfondo, de marco, de escenario. No hay solistas dentro de esta clase, todos son acompañantes de la gran obra, y entre ellos se acompañan mutuamente de igual forma. Si los códigos lingüísticos que toda esta raza maneja y habla, mejor dicho, gritan y ladran, se entretejiera con los demás aullidos de los demás desesperados mentales, se conjuntaría lo que de hecho se congrega y es más que real, el sonido de la complejidad mundial actual.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sofismo

 

 

Cobraban por enseñar, Platón se molestaba de eso, decía que por enseñar no se debe cobrar. Los sofistas enseñaban lo que les convenía.

 

“(...) luego afirmará que los filósofos de la lustración son los sofistas de los tiempos modernos” (Hegel citado en Los sofistas).

 

Ya tenemos el sofista definido: es un hombre que practica un arte, y este arte es la caza; la caza de animales andadores, domesticados, de hombres; es la caza privada, que busca un salario en dinero contante, y que se apodera, valiéndose del cebo engañador de la ciencia, de jóvenes ricos y de distinción” (Azcárate, 1871).

 

He aquí el sofista definido de nuevo. Su arte es el de adquirir amistosamente, por el comercio exterior; es el negocio, el negocio de las cosas del alma, de los conocimientos relativos á la virtud” (Azcárate, 1871).

 

Luego el arte del sofista no es otra cosa que el arte de ganar dinero por la discusión, y forma parte del arte de disputar, del arte de controvertir, del arte de luchar, del arte de combatir, y por consiguiente del arte de adquirir” (Azcárate, 1871).

 

El cansancio y el escepticismo ante las filosofías de la naturaleza precedentes que no proporcionaban una cosmovisión de la realidad objetiva y absoluta, junto con un interés por las otras culturas, pueblos, y civilizaciones con que mantenían contactos comerciales y políticos contribuyeron a que la reflexión y el saber adquiriesen un carácter práctico centrado en el hombre” (Azcárate, 1871).

 

Contactos comerciales y políticos y de conveniencia es lo que han mantenido entre filósofos, científicos y entre la combinación de los anteriores.

 

<Sofista, embaucador hábil y mentiroso. Educadores a sueldo de estudiantes de clase alta, enfatizando la oratoria para ganar pleitos en tribunales>  (Azcárate, 1871).

 

Atención a los problemas prácticos: política, moral, religión, educación, lenguaje, etc., los temas más urgentes en la reciente democracia. Dieron, por tanto, un notable giro filosófico.  

• Actitud relativista e incluso escéptica. No sólo renunciaron a conocer la verdad sobre la naturaleza, sino también sobre los problemas del hombre y la sociedad. Sus viajes les enseñaron que no hay dos pueblos con las mismas leyes o costumbres. Por eso consideraban las leyes puramente convencionales, carentes de valor absoluto. Con ellos quedaron desfasadas las discusiones sobre los primeros principios de la naturaleza y centraron las discusiones en la oposición entre ley (convencional, arbitraria, provisional) y naturaleza (permanente, común y universal).  

• No son pensadores sistemáticos, ni buscaban un sistema de pensamiento deducido de principios universales. Procedían inductivamente, acumulando informaciones y datos durante sus viajes, de los que procuraban derivar conclusiones de carácter práctico. Su sed de saber era inagotable, y llegaban a ser auténticas enciclopedias andantes (polimathía). (Tema 2: Los sofistas. Grecia y los orígenes de la filosofía).

 

“• Tuvieron un enorme influjo en la vida de Atenas. Llevaron a cabo una aguda crítica de las instituciones e ideas tradicionales, propiciando su renovación. Pero la oratoria y el arte de la persuasión eran técnicas muy manipulables, si las utilizaban ciudadanos ambiciosos y egoístas” (Tema 2: Los sofistas. Grecia y los orígenes de la filosofía).

 

Ateísmo mediante un curriculum oculto. Dentro de su doctrina, lo anterior es confirmado por esto:

 

Imposibilidad de encontrar una única verdad absoluta y válida para todo el mundo. Esto provoca un relativismo y escepticismo en el conocimiento de lo real” (Tema 2: Los sofistas. Grecia y los orígenes de la filosofía).

 

Lo anterior desemboca en algo quizás peor que el marxismo o el tipo de dominaciones políticas actualmente conocidas, ya que es la misma gente dentro de las masas quienes se auto reciclan en confusión constante y terminan entre éstas, siendo autoaniquiladas por ellas mismas:

 

Cosmovisión que se centra en los individuos y las cosas concretas, sometidas a un contínuo cambio” (Tema 2: Los sofistas. Grecia y los orígenes de la filosofía).

 

El pensamiento de los Sofistas se caracteriza por el escepticismo y el relativismo. Si es imposible la verdad absoluta, el sabio es aquel que sabe argumentar, para seducir a sus interlocutores y conducirles por donde quiere. En definitiva, el sabio sofista es un buen retórico. Sócrates va a reaccionar frente a este escepticismo” (Tema 2: Sócrates y los Sofistas).

 

2. Características generales de los Sofistas. Los Sofistas –siglo V a.C.- no constituyen una escuela o corriente de pensamiento homogéneo, pero podemos destacar algunos rasgos comunes en el pensamiento de los diferentes autores:  

a. El escepticismo: supuestamente se debe a la influencia de Heráclito, si todo cambia y nada es estable entonces es imposible un saber seguro y necesario. El escepticismo es una doctrina filosófica, en la que se incluye a los Sofistas, que sostiene la imposibilidad de llegar a verdades absolutas. No podemos superar definitivamente la duda, es imposible la certeza.   

b. El relativismo: tesis epistemológica, moral y política que sostiene  que las verdades, valores y leyes dependen de las condiciones, momentos y circunstancias en que son formuladas. Por tanto, el relativismo es una consecuencia del escepticismo.   c. El subjetivismo: cuando las verdades, valores y leyes dependen de condiciones “internas” al sujeto, entonces hablamos de subjetivismo. Así, cuando Protágoras habla de el hombre como medida de todas las cosas, hace depender el conocimiento de las consideraciones del sujeto. Por tanto, la verdad y el bien no están en la cosa, sino en el sujeto, nada es objetivo.     

d. Indiferencia moral y religiosa: los Sofistas son conscientes de que cada pueblo tiene sus propios dioses y sus propias costumbres. Por eso concluyen que los dioses son sólo una imagen de cómo los hombres se ven a sí mismos.

e. El convencionalismo y relativismo jurídico: el Derecho no se basa en leyes naturales, las leyes pueden cambiar, y son resultado de las convenciones humanas.   f. El oportunismo político: lo que importa no es tanto la verdad como ser persuasivos y elocuentes interviniendo a favor no de las causas más nobles, sino de las más oportunas.   

g. El utilitarismo: el discurso tiene como meta conseguir los fines de quien lo utiliza, la verdad no importa, sino persuadir al auditorio para que apoye nuestros intereses.   h. Cierta frivolidad: al desprestigiarse el contenido del discurso se le da cada vez más importancia a la forma, a los adornos, los detalles y la retórica.   Los Sofistas no pretendían formar hombres justos ni buenos ciudadanos, sino especialistas eficaces en la política y el derecho. Frente a este pensamiento estará Sócrates que se propone como fin de su filosofía educar a los ciudadanos en la virtud” (Tema 2: Sócrates y los Sofistas).

 

3.2. Gorgias.  Autor del famoso argumento a favor del escepticismo absoluto. El argumento está inspirado en Parménides, pero para criticarlo, y es el siguiente:   

1º. No existe el no-ser, porque admitirlo sería caer en una contradicción.   

2º. El ser tampoco existe, porque la evidencia del cambio nos lleva a concluir su no existencia.   

3º. No sólo no existe el ser, sino que aunque existiera no podríamos conocerlo. Además, en el caso de que alguien llegara a conocerlo no podría comunicarlo. Por tanto, para Gorgias la verdad es inaccesible para el ser humano” (Tema 2: Sócrates y los Sofistas).

 

4. La reacción de Sócrates frente a los Sofistas. Sócrates vive en el siglo V a.C y, a diferencia de los Sofistas, era ateniense, sólo salió de Atenas para luchar en las Guerras del Peloponeso contra Esparta. Su vida se caracterizó por deambular por Atenas preguntando a los ciudadanos, formándoles en el arte del diálogo y la discusión. Al final de su vida, después de la dictadura de los Treinta Tiranos se le consideró un Sofista más.  Se le acusó de impiedad y de ser un corruptor de la juventud. En la sentencia final se le condenó a morir envenenado por impiedad (supuestamente no creía en los dioses)” (Tema 2: Sócrates y los Sofistas).

 

4.1. El conocimiento y la verdad.   Para Sócrates la verdad existe y la podemos conocer. Con ello, Sócrates critica el escepticismo y relativismo de sus contemporáneos Sofistas.  La verdad no está en el mundo exterior, sino que está en el interior de cada uno (daimon). Mediante el método dialéctico de preguntas y respuestas se consigue sacar a la luz la verdad. El maestro no es el protagonista en este proceso, sino que es el alumno el que llega por sí mismo a la verdad.  Según Sócrates en todas las almas existe la verdad, pero en estado latente, y sólo es preciso tener habilidad para poner en orden nuestros razonamientos. Platón compartió algunos aspectos de esta teoría, entre los que destacamos los siguientes:  

1º. La educación (paideia) es el arte de ayudar al alumno a buscar la verdad interior.  2º. La verdad está en el interior del alma de cada uno. Esta teoría Platón la llamará Teoría de Anamnesis o Reminiscencia conocer es recordar.  

3º. La importancia que Platón da a la dialéctica” (Tema 2: Sócrates y los Sofistas).

 

4.1.2. La Mayéutica: El método dialéctico.   El método dialéctico es el arte que nos lleva a encontrar la verdad que llevamos dentro. Mediante una serie de preguntas dirigidas por el maestro, se trata de que el alumno llegue por sí mismo a la verdad. Las fases de la Mayéutica son:   

1º. Se parte del planteamiento de un tema, centrando aquel asunto que queremos definir. Este planteamiento se concreta en la pregunta por el ¿qué es…? en la pregunta por la definición.   

2º. La ironía que consiste en llevar al discípulo a contradecirse, para hacerle tomar conciencia de que sus opiniones no están bien fundamentadas.   

3º. Propiamente ya la Mayéutica: conseguir que el discípulo formule por sí mismo la verdad” (Tema 2: Sócrates y los Sofistas).

 

Sócrates, frente a la filosofía anterior, la cual se ocupaba de la Physis, descubre la interioridad humana: siguiendo la máxima del Oráculo de Delfos, conócete a ti mismo. Sócrates propone que el hombre sincero conoce en su interior tanto el bien como la verdad.  La importancia que le da a la Filosofía y al entrenamiento de la razón se debe a que supuestamente nos ayuda a conocer qué es el bien. Para Sócrates, sólo el sabio es bueno: a esto se le llama Intelectualismo Moral. Por tanto, esto implica que el mal tiene su origen en la ignorancia: para los griegos la voluntad tiende siempre al bien, es decir, es imposible querer el mal a sabiendas. Esta teoría va a ser una característica común a Sócrates, Platón y Aristóteles, dando gran importancia todos ellos a la educación. Para Platón son los mejores, los que han llegado a la cumbre del saber, los que deben gobernar. Platón llamará a esta teoría la Teoría del Filósofo-Rey” (Tema 2: Sócrates y los Sofistas).

 

5. La influencia de Sócrates en Platón.   Sócrates influye en Platón en varias ideas:   1ª. Según Sócrates en todas las almas existe la verdad en estado latente y sólo es preciso tener la habilidad para poner en orden nuestros razonamientos. Platón va a asumir esta idea, con la Teoría de la Anamnesis o Reminiscencia, como ya hemos dicho.  

2ª. Sócrates, al igual que Platón, criticará el escepticismo y el relativismo: la verdad existe y podemos conocerla.   

3ª. Sócrates es el descubridor de los conceptos y definiciones como método adecuado para la filosofía. Platón convierte los conceptos y las definiciones en esencias e ideas, la verdadera realidad.   

4ª. Para Sócrates sólo el sabio es el bueno (intelectualismo moral) Esta idea está presente en Platón. Sócrates va a dar gran importancia a la educación, y, como veremos la utopía política de Platón se basa sobre todo en la educación.   

5ª. Sócrates propone el diálogo como forma de descubrir la verdad interior, Platón va a asumir el método dialéctico como forma de ascender en la jerarquía del conocimiento” (Tema 2: Sócrates y los Sofistas).

 

6. Diferencias entre Sócrates y los Sofistas.   

1ª. El pensamiento de los Sofistas se caracteriza por el escepticismo y el relativismo, la verdad no se puede conocer y moralmente está todo permitido.  Mientras que para Sócrates la verdad existe y podemos conocerla, además la verdad está en todas las almas en estado latente, y sólo es preciso tener habilidad para poner en orden nuestros razonamientos

2ª. Para los Sofistas el sabio es aquél que sabe argumentar para seducir a sus interlocutores y conducirles por donde quiere, es decir, sabio es el buen retórico. Para Sócrates, sabio es el hombre bueno y virtuoso.    

3ª. Los Sofistas no pretendían formar hombres justos y buenos ciudadanos, sino especialistas eficaces en la política y el derecho. Sócrates se propone educar la los ciudadanos en la virtud.   

4ª. Para Sócrates la dialéctica (mayéutica) es el camino para sacar a la luz la verdad interior, mientras que para los Sofistas el lenguaje no ayuda a esclarecer la verdad, sino que es el arte de la seducción al margen de la verdad y de la justicia de los discursos” (Tema 2: Sócrates y los Sofistas).

 

¿Podríamos hablar también del inicio u origen de la enseñanza de paga, de sus principios? En la actualidad el aspecto social define a las damas como a las mantenidas, ya que ninguna de ellas desearía pagar por ningún motivo, situaciones añejas convenientes a la prostitución. Cuando una mujer le dice a su compañero, su novio: “soy tu puta”, dichas situaciones permanecen por siempre y en un mundo multidimensional y de manera irrevocable. Más adelante tal mujer, la “puta”, termina convirtiéndose en la madre de sus hijos, que son también los hijos del padre o apenas, anterior novio o compañero. El caso es que éstas no pagarían por nada, al contrario, que les paguen a ellas, ya que ellas merecen ser hasta en un momento dado mantenidas. Las expresiones burdas que expresan: -sacar de trabajar a las mujeres-, mantenerlas, un hombre debe de hacer eso, al observar a una chica, o señora o niña que trabaja, que -se soba el lomo-, como comúnmente se dice, y principalmente si ella tiene unos grandes senos y glúteos. Es el hombre quien terminaría pagando, y la mujer sacando becas y haciendo hasta lo imposible por ello, ya que no gustaría en ningún momento y de ninguna forma, tener que pagar por estudiar y por nada, de hecho.

 

Son mejores en dado caso, las escuelas de paga, ya que se mueve por lógica, el dinero, grandes cantidades, y con estas sumas, es que -baila el perro-. Las expresiones de los profesores que ya con cierta edad comentan: -en esta escuela hacen como que me pagan, por tanto, yo hago como que imparto clases-. Y es justo ente todo. Por otro lado la ética correspondiente para efectuar las actividades pertinentes por amor al arte y por el placer de ser, pero como el dinero está involucrado en todo, esto es entonces el alfa y el omega.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Bibliografía:

 

 

Alcoberro, R. (s/f). Filosofía i pensament. Disponible en: http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm {Accesado el día 11 de septiembre de 2017}.

 

Aquiles Digo. (2009). Qué hongo" Un post mexicano-chilango-tepiteño. Desideratum "El hombre es como dios cuando sueña y como un mendigo cuando reflexiona" Hölderlin. http://desideratum5.blogspot.mx/2009/04/que-hongo-un-post-mexicano-chilango.html  

 

Atenea. (2017, 1 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:

01:24, septiembre 11, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Atenea&oldid=101578640.

 

DE AZCÁRATE, P. (1871). OBRAS COMPLETAS DE PLATÓN PUESTAS EN LENGUA CASTELLANA POR PRIMERA VEZ. TOMO IV. Madrid: Medina y Navarro, editores.

 

Bernstein, B. (2017). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Revista colombiana de educación, (15).

 

Carbajal, M. (2016). Relación entre la pedagogía y la sociología. Transcripción de

Relación entre la pedagogía y la sociología. LA SOCIEDAD Y LA educación. Prezi. https://prezi.com/xghq5p5vo4gl/relacion-entre-la-pedagogia-y-la-sociologia/ 

 

CASTRO, C. (2012). El método socrático y su aplicación pedagógica contemporánea. The Socratic Method and its Application to Contemporary Pedagogy. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía. II Época, Nº 7, (2012):441-452.

 

El libro egipcio de los muertos. (1982). Versión y notas de Albert Champdor. Madrid: Arca de Sabiduría.

 

Gershenson, C. (2000). Empirismo contra racionalismo. Historia de la filosofía. {En línea}. Disponible en: http://turing.iimas.unam.mx/~cgg/jlagunez/filosofia/historia-EmpirismoVSRacionalismo.htm {Accesado el día 11 de septiembre de 2017}.

 

Henriquez, N. (2013). El cuerpo astral y los universos paralelos.

 

Imhotep. (2017, 24 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:

23:38, agosto 28, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imhotep&oldid=101369597.

 

Joseph Jacotot. (2017, 5 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:45, septiembre 11, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Joseph_Jacotot&oldid=101646567.

 

Lazarín, F. (s/f). Educación Artesanal. {En línea}. México, disponible en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/terminos/ter_e/educa_arte.htm {Accesado el día 10 de septiembre de 2017}.

 

Los sofistas. Los nuevos maestros de Grecia. http://pioneros.puj.edu.co/lecturas/interesados/SOFISTAS.pdf 

 

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.

 

Pedagogía crítica. (2017, 26 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:20, septiembre 18, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pedagog%C3%ADa_cr%C3%ADtica&oldid=99410093.

 

Polimatía. (2017, 24 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:

23:43, agosto 28, 2017

desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Polimat%C3%ADa&oldid=101352946.

 

Di Santo, M. R. (2009). Resumen sobre La Distinción: Pierre Bourdieu - Para alumnos de Sociología del Arte. Resumen de algunos capítulos de la obra: Bourdieu, Pierre; (1988) ‘La distinción. Criterios y bases sociales del gusto’; Edit. Taurus; España.

Cap. Nº1: Títulos y cuarteles de nobleza cultural. {En línea}. La Rioja, disponible en: http://comunicayperiodismo.blogspot.mx/2009/04/resumen-sobre-la-distincion-pierre.html. {Accesado el día 29 de septiembre de 2017).

 

Silva, A. K. (2014). Lo increíble de la pedagogía. {En línea}. Disponible en: http://lickarensc.blogspot.mx/2014/02/10-grandes-pedagogos-y-sus-aportaciones.html {Accesado el día 28 de agosto de 2017}.

 

Sócrates. (s/f). Pedagogía. La red de profesionales de la educación. {En línea}. México, disponible en: http://pedagogia.mx/socrates/ {Accesado el día 10 de septiembre de 2017}.

 

Stein, D. (2004). Reiki Esencial. Argentina: ROBIN BOOK.

 

Tema 2: Los sofistas. Grecia y los orígenes de la filosofía. https://filoranca.files.wordpress.com/2011/09/2-sofistas.pdf   

 

Tema 2: Sócrates y los Sofistas. http://www.filosofiafacil.com/02.Socrates%20y%20los%20Sofistas.pdf 

 

Zúñiga, M. (2015). La pedagogía y la educación en Egipto. {En línea}. Disponible en: https://prezi.com/8w66zas41nxg/la-pedagogia-y-la-educacion-en-egipto/ {Accesado el día 28 de agosto de 2017}.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rodrigo Castelán: Investigador, educador, pedagogo, interesado en continuar sus estudios de manera perpetua, así como lo profesa su Pensamiento Cohesivo.

 

En esta ocasión emprende un recorrido por los laberintos del minotauro, donde encontramos lo que es de todos lados, de todas partes, sobre todas las temáticas, especialmente los ligamentos que se pueden esclarecer entre la sociología y su observación de las modalidades humanas con el todo, el que contiene a la pedagogía en este caso. Cartas pedagógicas.

 


 

Rodrigo Castelán: licenciatura y maestría en ciencias de la educación, certificación en psicología industrial organizacional nivel máster, estudios de maestría en teología, estudios de doctorado en pensamiento complejo morineano, máster en musicoterapia y máster en psicología del comportamiento por la ENEB de Barcelona y cuenta con más de 250 diplomados de Harvard. 



Puedes solicitar tu constancia de estudios (200 MXP), escribe a: rcauniversidad@hotmail.com




















descargar contador de visitas para web gratis