Rodrigo Castelán



Educación II




RCA

 

 

Castelán, R. (2019). Educación II. México: RCA.

 

 

 

 

 

 

 

Manejo del marco teórico mediante constructos

 

 

Introducción

 

Encontramos un binomio consistente en la teoría y el marco teórico, este último, siendo un receptor de los bagajes de conocimiento. Una fórmula constructivista donde una parte ayuda a la otra a crecer y viceversa y en lo consecutivo. Como mencionaría Morin (Camacho, 2015), un bucle recursivo, donde la teoría se convierte textualmente en el marco teórico y el marco teórico termina produciendo a la teoría. El conocimiento del conocimiento, o lo epistemológico. En esta ocasión mediante los constructos o mediante los prolegómenos. Sin embargo los esquemas investigativos están pensados para poder ayudar al género humano en tareas de reparación, curación, o lo que sea pertinente; y esto no se evidencia como tal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manejo del marco teórico mediante constructos

 

1. - “Un constructo es una propiedad que se supone posee una persona, la cual permite explicar su conducta en determinadas ocasiones. Como tal, el constructo es un concepto teórico, hipotético. Por ejemplo, la inteligencia, la motivación, la creatividad, las actitudes, etc” (Briones, 2012).

 

Lo relacionado con la teoría o teorías previas y su actuar dentro de la plataforma investigativa, nos lleva a recorrer el origen sistémico y la constante de la teoría, es decir, su evolución, desarrollo. Parecería imposible de creer que no tuviera incurrencia lo cualitativo en investigación, debido a que lo que tienen que comentar las personas y sus vivencias, ameritan a profundidad severos y dificultosos constructos en sí.

 

2. - “Los constructos se definen como propiedades subyacentes, que no pueden medirse en forma directa, sino mediante manifestaciones externas de su existencia, es decir, mediante indicadores. En otras palabras, los constructos son variables subyacentes, por lo cual, habitualmente, caen en la denominación común de variables” (Briones, 2012).

 

Así la inteligencia o la creatividad se miden mediante pruebas específicas y a través de listas de cotejo y similares. A través de mediciones es que los constructos pueden y deben medirse para su comprensión. Ello asoma a las posibilidades estadísticas que enmarcan este entramado cuantitativo de investigación.

 

El papel de la teoría en la investigación

 

3.- “La teoría se ha considerado como un conjunto de constructos (variables), definiciones y proposiciones que representan una perspectiva sistemática de un fenómeno por medio de especificar relaciones entre las variables, con el propósito de explicar el fenómeno natural” (Kerlinger citado en Mendoza, 2014).

 

La teoría es la que se encargará de desvelar la razón de ser de cada una de estas partes que son las hipótesis y las proposiciones. La teoría en este tenor, engloba a sus islas, que son los constructos, lo que presupone artefactos de suma complejidad en un momento dado, debido a su capacidad de expansión.

 

4.- “Resumiendo, el plano de la abstracción o conceptuales es en el que se desarrolla la teoría. El segundo es el plano denominado de la observación que también se identificará como de la realidad, aunque esta última identificación se utiliza con fines ilustrativos”.

 

En este documento se muestra lo que tiene que ver con lo cuantitativo y no con lo cualitativo, lo que aparte puede ser escudriñado mediante la hermenéutica. En este apartado se conduce a lo que es epistemológico en primera instancia y que contiene los eslabones respectivos a dicha plataforma, sin embargo el factor de la observación se hace necesario para que una investigación pueda conferir los frutos esperados.

 

Perspectiva sistémica de las ciencias

 

5.- “Relacionado con la importancia de la teoría se propone un planteamiento relacionado con el tema y la pregunta de investigación que se deriva para estudiarlo, que en el estudio científico además de los criterios de rigor, se incorporen criterios de relevancia o de utilidad práctica” (Thomas y Tymon citados en Mendoza, 2014).

 

En esta parte podemos hablar de lo que el mundo de la ciencia y de la filosofía puede aportar a los esquemas mundanos cotidianos. Parece ser que lo que más porta a la humanidad, precisamente desde una perspectiva humanista, es el mundo de la tecnología. Sin embargo las partes humanísticas y metafísicas incorporadas dentro del mundo de la filosofía, no han reparado aún los daños con los que prácticamente nace el ser humano y que lamentablemente desglosa de manera no satisfactoria en los campos sociales y psicológicos, entre otros.

 

6.- “En relación a lo anterior, Mitroff y colegas en Thomas y Tymon (1982) proponen una perspectiva sistémica de la ciencia como respuesta a dicho planteamiento. Esta perspectiva sistémica consta de 4 etapas interactivas en el proceso de la búsqueda científica, las cuales se mencionan a continuación:

 

1.- La percepción de un problema del mundo real

2.- Una amplia conceptualización del fenómeno

3.- La formulación de un modelo científico

4.- La derivación de implicaciones o soluciones resultantes del modelo científico”.

 

Como se mencionó anteriormente, el punto número uno es básicamente el que representa a lo que nos referimos. Los tres puntos restantes es lo que hace el científico, que es hacer ciencia y continuar pero sin enfocarse en las problemáticas del mundo real. Los aspectos cualitativos, fenomenológicos, metafísicos, antropológicos, siguen, lamentablemente ausentes, de forma completa.

 

El proceso del desarrollo de la teoría

 

7.- “En el proceso de investigación científica, el desarrollo de teoría juega un papel fundamental. El desarrollo de nuevas ideas y perspectivas para entender mejor el mundo que nos rodea forma parte del avance en el conocimiento”.

 

Como tal, es precisamente la importancia del marco teórico, el cual es una piscina que contiene lo que se ha investigado anteriormente respecto de un determinado tema en cuestión. El asunto por tanto, es abordar lo que pertenece al pasado, al presente, pero al futuro también, mediante la constante investigativa. En la actualidad y a través de la conjugación de todas las áreas del conocimiento, se pueden seguir tejiendo y entretejiendo más eficazmente los entramados conceptuales, para la obtención de teorías maleables que terminen embonando de manera natural dentro de los esquemas requeridos.

 

8.- “En el proceso de desarrollo de teoría encuentran 4 etapas: tensión, búsqueda, investigación y presentación. En la etapa de tensión que representa el punto de arranque, los académicos identifican un conflicto entre los puntos de vista acerca de la administración de los mismos, con la observación de fenómenos que contradicen su punto de vista”.

 

Respecto de la tensión, se observan dos aspectos, uno que tiene que ver con la incoherencia entre las hipótesis y las conceptualizaciones del claustro académico en cuestión. Y por otra parte, las investigaciones que arrojan datos contrarios a la opinión académica.

 

La relación causa-efecto entre las variables y su estructura causal

 

9. - “En el enfoque cuantitativo deductivo para el desarrollo de teoría en un proceso de investigación científica, un elemento clave a considerar, para el desarrollo del planteamiento del problema y del marco teórico, tiene que ver con la estructura causal que se identifique”.

 

Nos referimos esencialmente a lo que es de origen, a la acción y no a la reacción. Sin embargo y mediante la experiencia se localizan los aspectos convergentes con la tercera ley de Newton. Un punto clave a entender, es respetar la secuencia de los hechos, de esta manera, un bebé no puede aparecer primero sin que los padres se hayan conocido con anterioridad.

 

10. - “Davis (1990) considera que cuando se establece que una variable es causa de otra considerada como efecto, lo que se está desarrollando, debido a los supuestos implícitos en la relación anterior, el de existencia de un sistema causal”.

 

De esta forma todo lo que suceda con la acción, ocurrirá entonces con la reacción. Si el origen se eleva al doble, la otra parte sufrirá un cambio igual en este sentido. Tercera ley de Newton, aunque ésta se puede mostrar a lo mejor más relativa, pero habla en un principio sobre la idea de la mecánica que sustenta este modelo.

 

El enfoque orientado al constructo 

 

11.- “En la construcción de la estructura causal de las variables del marco teórico es posible considerar un enfoque denominado orientado al constructo, el cual se ha propuesto en la utilización de una perspectiva metodológica orientada hacia el desarrollo de la validez del constructo” (Cronbach y Meehl citados en Mendoza, 2014).

 

Esto tiene que ver con la fórmula en sí, con el constructo en su parte teórica y de praxis. Tiene que ver con el a priori y a posteriori del mismo constructo: lo que pertenecería a su mundo teórico y los resultados que arrojaría. Como sucede en educación, dónde se da mayor importancia a los artefactos evaluativos y guías didácticas (y cómo se muestran éstas ante el jurado político), que a la transmisión de conocimientos en clase.

 

12.- “En relación a esta orientación, Kraiger y Wenzel (1997) proponen que en la utilización de este enfoque, se requiere cubrir tres requerimientos. El primer requerimiento es definir adecuadamente el constructo, tanto a nivel teórico como a nivel operacional”.

 

Los constructos se refieran a los conceptos. Un constructo que muestra su relación con otras construcciones y comportamientos, eso es una red nomológica. Dentro de esta red, es que de igual manera se soporta la instancia de la definición del constructo en sus partes de teoría y de ejercicio.

 

El papel de la revisión de la literatura en el proceso de la investigación

 

13. - “Se espera que la construcción del conocimiento científico sea un proceso constante e interactivo de avance por el beneficio a la sociedad que resulta de dicho avance. La revisión de literatura académica permite reconocer ese avance en el tema seleccionado”.

 

Es lo que más adelante se convertirá en el marco teórico, el cual contempla los ejercicios investigativos anteriores y actuales, contrastándolos para una futura e inmediata reconstrucción del conocimiento. Hablamos de la búsqueda de los antecedentes históricos, cada uno de ellos, plasmados en sus respectivos momentos históricos precisamente.

 

14. - “Una aproximación al procedimiento de llevar a cabo la revisión de literatura consiste en conocer los conocimientos de los últimos años en el tema, además, de considerar a los estudiosos clásicos del tema y aquellos que significaron un hito o un parteaguas en el tema, cuyos trabajos son considerados como “seminales” y su aportación sigue siendo citada en la actualidad (Jordan y Zanna citados en Mendoza, 2014).

 

El asunto medular es llegar a la fuente, es conocer a los especialistas en el tema. Por ejemplo, se puede hablar de ética y leer o abordar libros varios, documentos de autores actuales, pero recurrir a Aristóteles, eso es otro nivel. Es así como el actual investigador puede llegar más fácilmente a sus conclusiones, a través de equilibrar todas las propuestas circundantes.  

 

El contenido del marco teórico

 

15.- “El marco teórico de un trabajo de investigación es el espacio donde se revisan y fundamentan, desde una perspectiva académica conceptual, las variables del estudio y las relaciones hipotéticas que se plantean entre ellas, así, la revisión de literatura que permitió identificar dichas variables, ahora, va a ser el insumo de la construcción del marco teórico”.

 

La importancia del marco teórico dentro de la investigación es fundamental debido a que se trata de los anteriores hallazgos investigativos a través de la pulsión de anteriores autores, filósofos o científicos. Tal pasado es necesario incorporarlo al presente para sus posteriores representaciones dentro del futuro cercano. El marco teórico es el escenario que presencia la fusión de los legados anteriores con los actuales y mismo con las proposiciones personales del actual investigador.

 

16.- “El apartado o tema del marco de referencia general que consiste en las teorías más generales que soportan el estudio y son la base para el resto de los elementos de la estructura. Sin embargo, este apartado debe tener una extensión menor que el resto de los apartados que conforman el marco teórico”.

 

Aquí se observa la necesidad entre lo general y lo específico. Hay de teorías a teorías y algunas contienen mucho mayor peso que otras. Dentro de las más importantes se entremezclan las de Platón y Aristóteles por poner un ejemplo. La situación referente a la extensión, presupone la idea de realizar un trabajo limpio, carente de aglomeraciones y de elementos que sirvan a la confusión.

 

La relación del planteamiento del problema con un capítulo de discusión en un documento

 

17. - “Un planteamiento del problema bien fundamentado con la revisión de literatura en el que se precise con claridad la pregunta de investigación y los objetivos de la misma, además, de las brechas o aportaciones teóricas derivadas de dicha revisión, así como, una aportación al contexto de la investigación resultado de una posible solución al problema de investigación, establecen la importancia de la revisión de literatura académica que luego se convertirá en el marco teórico del estudio”.

 

Ser específicos en este momento es capital, pero también ser prácticos es importante. Es como la redacción, no escribir de más ni escribir de menos, sólo que debe acentuarse. Lo mismo cuando estamos desarrollando las preguntas, las generales o las específicas. Para lograr esto de manera óptima recurrimos a los tejidos del pasado, de igual manera es importante lo que antes se confeccionó, para que de igual forma podamos nosotros partir hacia los tramos que siguen.

 

18. - “Los pasos anteriores bien planteados y desarrollados se convierten en los elementos que se revisarán en el capítulo final de discusión del proyecto de investigación, ya que una vez que se desarrolla la comprobación empírica de las hipótesis del estudio y si mediante dicha comprobación se logra apoyo para las mismas, en dicho capítulo se podrá señalar que se contestó la pregunta de investigación y se lograron los objetivos de la misma”.

 

Las investigaciones lo que buscan es comprobar lo que se sustenta o de evidenciar lo que se postuló anteriormente mediante las hipótesis, mediante las preguntas. Para que esto resulte, hay que llevar a cabo los pasos indicados en orden y con el suficiente respeto de este orden, de lo contrario, los resultados pueden aparecer débiles o defectuosos. Se requiere ser disciplinado para poder echar a andar un proyecto de investigación de esta índole. Se puede ser precavido, pero si previamente no se es ordenado y con el conocimiento de lo que debe efectuarse, sería mejor no internarse en tales actividades.

 

 

Conclusiones

 

19. - “Los conflictos se presentan regularmente en los entornos laborales y pueden ser positivos y negativos. Muchas de las investigaciones previas muestran que los administradores que entendían la lógica de los conflictos rechazaban el componente emocional inherente al conflicto y no aceptaban que afectaba el proceso de toma de decisiones. De ahí, la importancia de solucionarlos” (Varón, 2013: 82).

 

Es una manera de ver los constructos, es decir, las problemáticas se convierten en constructos porque de hecho lo son. Se menciona la satisfacción del cliente, factores demográficos, fuentes de conflicto como la falta de educación o de comunicación, situaciones sentimentales, entre otras (Varón, 2013). En el mundo empresarial por ejemplo, es necesario mantener el campo limpio y ordenado, libre de cualquier situación confusa o que pueda otorgar daños a futuro.

 

20.- “Estos constructos se pueden usar para investigar los posibles conflictos entre los departamento de marketing, producción y logística; (...) Como los conflictos están relacionados con los objetivos y valores propios de cada área, es pertinente que los directivos de marketing, producción y logística trabajen de manera mancomunada, para que sus funcionarios logren unir adecuadamente los objetivos y valores de estas tres áreas” (Varón, 2013. p.82).

 

Aquí apreciamos esta teoría aplicada a casos cotidianos de necesidad. Es importante que se resuelvan las problemáticas que se presentan en las compañías, instituciones, el gobierno, etc., no es suficiente con que todo quede solamente en el papel, en el documento de investigación, impedido de salir de ahí. Mediante esta cita última, encontramos la manera en que esta teoría se convierte en praxis.

 

 

 

 

 

 

Conclusión

 

 

Las partes de la teoría deberían ser: -el qué, el cómo y el para qué-, justo como manejan los esquemas educativos por competencias. Es más sencillo, más práctico. El -para qué- engloba la tercera y última parte que empataría directamente con el servicio al prójimo en la acción. Sería de hecho diferente que en el cuerpo investigativo: se coloca la meta, la finalidad, pero no la de conclusiones del documento de investigación, sino el perteneciente a lo cualitativo y crítico. Se enfatiza que los constructos son precisamente eso, el legado tanto de teóricos como de sus resultados plausibles convertidos en libros o heredados en algunos otros formatos. De ser así, la propuesta es inmensa e involucra la ya de por sí, vital importancia del margen teórico general, lo que pertenece al pasado, pero que de igual forma puede conjugarse con los esquemas actuales. Todo lo que sea por el bien de los estudios, de la investigación y del diálogo socrático, siempre será apreciado. En esta ocasión la iniciativa es fantástica. Es someramente el hecho de otorgar la importancia que merecen estos apartados.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias:

 

 

Briones, G. (2012). Constructo. Maestría en docencia universitaria. https://investigacion-edu.blogspot.com/2012/02/constructo.html 

 

Camacho, E. (2015). El bucle recursivo docente como arché práxico eductivo. Hacer ciencia en tiempos transdisciplinarios. http://doctoradoaltagracia.blogspot.com/2015/10/el-bucle-recursivo-docente-como-arche.html 

 

Mendoza, J. (2014). El manejo del Marco Teórico mediante constructos. En: Sáenz, Karla y Tamez Gerardo (Coords.). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias Sociales. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/13416/1/2014_LIBRO%20Metodos%20y%20tecnicas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515.pdf 

 

Varón, A. (2013). Constructos teóricos para abordar, de un modo investigativo, problemas entre marketing, producción y logística en las empresas colombianas. Cuadernos de Administración / Universidad del Valle / Vol. 29 N° 49 / enero - junio de 2013. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a09.pdf

 

 

 

MARCO TEÓRICO, ELEMENTO FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 

 

Introducción

 

¿Qué es lo que fue y sigue siendo del pasado?, es en lo que consiste la tarea del investigador. En este tenor, la historia y su importancia, y en este apartado como tal, no con los mismos matices pero sí dentro del orden que lleva a más orden. Los teóricos, pensadores de antaño junto a sus saberes, sus pensamientos. Es el momento y tiempo en que se tienen los elementos disponibles para su balanceo, análisis y medición. Posteriormente el marco teórico que puede definirse como el ordenamiento lógico y secuencial de elementos teóricos procedentes (Rivera, s/f). Hablamos del marco teórico como plataforma general, la que sirve para direccionar los esquemas investigativos mediante los postulados del pasado, a través de antecedentes (Rivera, s/f). Pueden desprenderse más preguntas a las anteriormente plasmadas, o a lo mejor éstas ya tienen respuesta. Pero lo interesante del ejercicio es desarrollar el esquema conjugativo, relacionar o fusionar plataformas de otros autores con nuestras objeciones. El marco teórico no sólo debe sustentar a cada investigador, sino que debe servir de depósito que absorba igualmente al marco de referencia y al marco conceptual (Rivera, s/f).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marco de referencia de la investigación

 

En un inicio es importante contemplar que para la realización de la investigación, es necesario e importante conocer lo que se entretejió atrás en el tiempo, respecto de otros saberes al respecto. El marco teórico es la alberca que sustenta todo el conocimiento anterior y al que se pretende recurrir. El marco conceptual por otra parte tiene que ver con la explicación conceptual de los conceptos a implementar dentro del documento. El marco teórico es el escenario general y éste incluye al marco de referencia, ubicando al problema desde distintas perspectivas y encuadrando al problema desde el ángulo que sea requerido según el caso particular, ya sea en terminación: marco conceptual, histórico, situacional, legal, etc. (Rivera, s/f). El pasar de las horas y de los minutos, engloba varios sitios o momentos históricos, los cuales son revestidos de el folclore y antropología general de las personas actuantes y circundantes. Así, cuando escuchamos música de Bach en Berlín, todo cobra vida, es como si luces que no estaban en ninguna parte, comenzaran a aparecer y a encenderse en el aire, en las piezas de un departamento o donde sea. Tal música oriunda de tal compositor, se da precisamente en este país y entonces forma parte de lo mismo. Se encuentra entonces focalizado ahí, en esa zona geográfica. Y finalmente todo es conjugación.

 

El marco de referencia obtiene su sustento del conocimiento científico en sí, cada investigación termina reclamando la teoría previa (Rivera, s/f). Para esto y conjuntamente debe existir un soporte hermenéutico que nos permita desvelar los conceptos lingüísticos de excepción que coadyuvarán en la investigación.

 

Lo importante es no dejar de hacerse preguntas” (Einstein citado en Lorenzo et al., s/f). “Algunos estudios no especifican su marco de referencia considerándose implícito (positivismo), pero es conveniente explicitarlo para evitar ambigüedades” (Lorenzo et al., s/f). Se supone que hay cosas que podrían en efecto yacer como explícitas sin embargo siempre es importante seguir delimitando y ello por necesidad. Ya que no se trata solamente de los conocimientos previos, sino de los alcances anteriores, hasta dónde se llegó antiguamente y hasta dónde podremos nosotros alcanzar en lo sucesivo. “Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a lo ya conocido” (Lorenzo et al., s/f). Dentro de las funciones del marco teórico, tenemos: “Ayuda a prevenir errores que se han cometido previamente” (Lorenzo et al., s/f). Por lo tanto encontramos que gracias a la fusión de los esquemas y saberes contenidos en distintas áreas del conocimiento, la investigación sirve para reparar o reperfeccionar varios aspectos. En este caso, centrados en el tema del marco teórico. Algunas investigaciones anteriores pudieron terminar incorrectas o incompletas, sin embargo para ello sirve la investigación actual, la cual está encausada a eso que es del futuro inmediato. Aporta nuevas líneas e ideas de investigación (Lorenzo et al., s/f). Referente al marco referencial: “Cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido por lo que cada investigación se apropia de parte de la estructura teórica ya existente” (Rivera y García citados en Lorenzo et al., s/f).

 

Para la elaboración del marco de referencia, encontramos los siguientes pasos: revisión de la literatura, adopción de una teoría, seleccionar los términos a emplear, definir términos de acuerdo a las fuentes consultadas (Lorenzo et al., s/f). Marcos para estudio multimétodo: “Son estudios en los que se combina el uso de metodología cuantitativa y cualitativa”, “aunque utilizan técnicas cuantitativas, su marco referencial se sitúa más cerca de la metodología cualitativa” (Lorenzo et al., s/f). Es interesante cómo el aspecto o paradigma cualitativo parece aventajar al cuantitativo. No se trata de carreras, sin embargo todas las cosas tienen una razón que las explica.

 

<Dentro de las referencias y por ello la importancia del marco de referencia, tenemos el marco filosófico antropológico, el cual expone la concepción del ser humano, de ese autor en cuestión, su parte humana. Se recalcan algunos aspectos sobre él o los autores, y a la par se relegan otros. Es un entramado humanístico cualitativo en efecto. Es importante consultar la bibliografía de excepción al respecto; dentro de este panorama, la biografía resultaría interesante, ya que en la mayoría de casos, estos documentos arrojan una cantidad asombrosa de información sobre los trabajos realizados por los autores a través de las épocas. En este sentido, es capital el lado humano del autor en cuestión> (Villar, 2016). El marco filosófico antropológico, por lo tanto habla de la esencia de la investigación, como siempre he anticipado, la parte tanto humanística y orgánica de la situación. Es cuando todo cobra vida y el documento comienza a respirar. Es lo que brinda vida al momento y a los procesos investigativos, principalmente al momento de su confección escrita. Hablar de un documento de investigación, anticipándonos a éste mediante el marco referencial, es acordar un tributo a los filósofos o teóricos anteriores, cuya presencia se hace notar mediante el peso de sus hallazgos. Sería el equivalente a la máxima joya que nuestra investigación una vez en el papel, pueda exhibir sin contemplaciones. Quien lee o estudia las líneas de nuestras investigaciones, primeramente observa el legado que nosotros hemos cosechado previamente. Los ojos que observan detenidamente nuestros trabajos, distinguen primeramente los que esos otros han desarrollado meticulosamente. Esa es la magia del trabajo de investigación, es un apartado que queda en efecto, para la posteridad y deleite de los que vendrán y leerán nuestras líneas a través de esos documentos físicos, ya sean libros o documentos pdf alojados en la red.

 

Respecto al marco filosófico, el cual, junto al antropológico vienen siendo opcionales, tenemos lo siguiente. La visión, como uno de los componentes, ¿dónde nos vemos nosotros en unos años a futuro?, segundo: la misión, y por último los valores (Henríquez, 2011). La misión habla de los esfuerzos recaudados para llevar a cabo tal propósito. Los valores por su parte, hablan de la plataforma tanto lógica como ética básicamente. Estos tres escalones que define el marco filosófico, nos llevan de inmediato al apartado de -el qué, el cómo y el para qué-.

 

El marco filosófico en este sentido nos habla sobre el concepto primario que nosotros sustentamos sobre el por qué queremos hacer las cosas; en este caso, por qué queremos investigar lo que vamos a investigar. Una etapa mental que combina el concepto a través del constructo mental y las conjugaciones a realizar con los teóricos o pensadores previamente seleccionados para dicho estelar. Como se menciona en otra parte de este documento, es importante contemplar de dónde partimos, la ruta a trazar y el destino, los cuales deben de permanecer perfectamente identificados.

 

 

 

Revisión de la literatura

 

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio” (Rivera, s/f). Anteriormente se podían visitar las bibliotecas, en la actual complejidad en la que nos vemos sumergidos, apetece mejor la obtención de materiales en pdf mediante la red. Es seguro, nadie sale de casa, basta con una conexión a Internet, y es todo. No es que no se desee ir a la biblioteca, pero es también altamente demandante el aspecto del tiempo, y como éste es escaso, el tiempo se aprovecha más de esta manera. De igual forma la recomendación es abordar documentos que contengan la fecha, de preferencia; hay quienes recomiendan no emplear documentos carentes de fecha. Sin embargo los escritos carentes de ello, pueden ser de gran ayuda y ser documentos serios de investigación y con información de primera calidad. Otro elemento a considerar es que, se trate de investigaciones recientes, no más allá de  5 años de antigüedad. Se recomienda igualmente la selectividad, encontrando varios componentes a contrastar. Usando Internet, esto consiste en ser específico en las búsquedas, ahí se encuentra el secreto. Otro ingrediente necesario es el de conseguir la información desde las fuentes originales en una primera instancia. Las tomas siempre más confiables serán los materiales librescos, ya sean en físico o los alojados en la red. Un dato que puede integrarse a todo esto, es el del idioma; no es lo mismo el español o el alemán, que el inglés. Es decir, al igual que McDonald’s, el inglés viene siendo un idioma chatarra debido a que es muy corto. Las entradas que éste posee, son mínimas en comparación con las entradas del diccionario español. Es muy basto el español para poder conseguir el entendimiento y extensión de lo que se quiere señalar lingüísticamente.

 

Dentro de este apartado surge la necesidad de encontrarse con las grandes estrellas de la filosofía o de las teorías. Es una necesidad que ocurre de esta forma en automático, porque de manera fehaciente es que se encontrarán, afortunadamente, los rastros de los que caminaron antes que nosotros. Ahora, de lo que se trata es de la conjugación. Una vez que se han hallado estas huellas, es imprescindible colocarlas, trazarlas y conjugarlas con nuestras experiencias efectivas, respectivas a diversas temáticas. Es el diálogo socrático en esencia, en un eterno aquí y ahora, es algo que está ocurriendo justo en este momento. Es el tiempo de conjugar a varios teóricos y de terminar ensamblándolos a nuestras concepciones profesionales. La revisión de la literatura es por tanto una oportunidad de aprender, de seguir aprendiendo. Es ahí cuando se celebra la obtención del conocimiento, en efecto, mediante la investigación. Es otra investigación, es una que es previa a los términos finales a los que llegaremos. Es la primera investigación, encontrar lo que postularon los antiguos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo de la perspectiva teórica

 

La teoría es el pensamiento general, el pensamiento de alguien, los conocimientos anteriores, la franja sapiencial general y de autores en pro de lo anterior y de lo actual. Es concepto, conocimiento, son preguntas, son respuestas circundando un sistema epistemológico. “Otros investigadores conceptualizan la teoría como explicación final” (Rivera, s/f). “La función más importante de una teoría es explicar; decir el porqué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno” (Rivera, s/f). También es el ordenamiento del conocimiento disperso o no organizado, e igualmente los asuntos de predicción (Rivera, s/f). Debe poseer una consistencia lógica y huerística, por ser capaz de generar nuevas interrogantes y a la vez que parsimónica por ser sencilla (Rivera, s/f).

Una perspectiva teórica es el pensamiento previo que tenemos sobre una organización” (Parrilla, 2015). Una especie de plan o visualización previa encargada de someter nuestros actos y pensamientos hacia la realización de una operación organizacional. La perspectiva teórica en efecto engloba la revisión de la literatura, sin embargo, más objetivamente es la perspectiva o punto de vista desde donde observamos tal teoría. Por ejemplo el constructivismo, tenemos el social de parte de Vygotski y el general de Piaget, el cual no absorbe la importancia social. De igual forma procedemos a enfocar nuestra atención sobre alguna textura específica que deseemos proporcionar a nuestros lectores mediante nuestras investigaciones. Nos podemos confiar en los momentos históricos y sacar de ahí alguna tajada conceptual de saberes o dedicarnos a una corriente filosófica o teórica determinada. Sería en este sentido un documento de especialización, que de hecho es lo que es, sólo que en varias ocasiones esto siempre pasa inadvertido. Lo anterior es debido a que no existe ni la suficiente pasión ni el suficiente conocimiento respecto de la materia a abordar. En sí, se trata de una falta de conocimiento sobre los pensadores que son influyentes en nosotros mismos. Siendo así, es entonces muy sencillo de razonar. Las tres partes importantes son: de dónde partimos, la ruta a seguir y la finalidad. Podemos apuntar por otro lado -el qué, el cómo y el para qué- oriundos de la plataforma por competencias. Lo destacado y lo indicado, es que cada uno de nosotros posea una fórmula específica de acuerdo a un pensamiento o ruta filosófica. Tenemos el caso de Žižek, quien desarrolla su pensamiento a partir del idealismo hegeliano y del psicoanálisis de Lacan (Slavoj Žižek, 2019).

 

Esta parte es la mayormente importante, que el investigador en cuestión posea una personalidad propia, la cual en efecto puede derivarse de las ideologías y su mixtura, de otros pensadores. Personalmente propongo este aspecto como el más sustancioso, de lo contrario es como construir sobre la nada con ladrillos de antimateria. Es fundamental debido a que el investigador debe poseer un bagaje de conocimientos previos y abundantes referentes al todo lo que le rodea, es decir, debe ser un estudioso de todas las áreas del conocimiento, le llamen la atención o no. A partir de este conocimiento general, es entonces cuando se pasa a permear y a conjugar lo conocido y lo que se está por conocer, y para inmediatamente acaecer a conjugarlo. Lo anterior brota de los ejercicios universitarios anteriores. La trascendencia del libro es capital. Existen quienes abordan 2 libros máximo y los están terminando ambos, a la vez, y sienten conjuntamente que se les acaba la vida y el aire. Cualquier esfuerzo máximo en pro de lo que es loable realizar, siempre se quedará en estado de insuficiente, no importa en sí, posteriormente, qué tanto logre o alcance la persona en cuestión, siempre será insuficiente. El conocimiento de la teoría general debe estar ya aprendido; mediante lecturas rápidas es como las personas pueden acercarse a esto. No hay tiempo y no hay excusa para no realizarlo, debido a que la cantidad de materiales librescos, y esto, sólo hablando de los grandes clásicos (por ejemplo dentro de la filosofía), es en verdad un material súper abundante y kilométrico. Obviamente no estamos contando todos los materiales que diariamente se editan, la cantidad de libros de los nuevos autores es impresionante, son los que brotan de todas partes del mundo, en diversos países.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de fuentes de información o documentación

 

Existen las fuentes primarias, las secundarias y las de tercer orden, sin embargo es siempre la mejor opción recurrir a la fuente, al origen o simiente de las cosas. Es como cuando abordamos a Aristóteles o a Platón, es precisamente lo que significa. No es lo mismo abordar a otro autor que comenta lo mismo que anteriormente ya había comentado San Agustín por ejemplo; aunque también lo provechoso de este asunto, es que a lo mejor, tales autores confieren una más amplia y práctica explicación de aspectos que en su modo original, pueden conferenciarse de manera demasiado entramada. Por ello lo capital de la lectura a granel, dentro de todas las áreas del conocimiento. Una situación relevante al respecto es que dentro de las fuentes primarias, tenemos apartados librescos, el libro como tal y las revistas científicas, ambas se muestran entre páginas. Tenemos también el uso de las monografías científicas, el de las entrevistas y la revisión de tesis (Rivera, s/f), las que existen precisamente como fuertes bancos de datos de especialización.

 

Un tipo de fuente que terminará resaltando indefectiblemente, será la de nuestra propia aportación, esto mediante las vivencias personales en conjugación.

 

La valoración de la vida cotidiana como espacio propicio para la producción de conocimientos sobre lo social a partir de lo individual; b) las habilidades, competencias, actitudes y comportamientos que ha de poseer quien desee asumir a la vida cotidiana como asunto de interés indagatorio” (Villegas y González, 2011).

 

Las personas se encuentran sumergidas dentro del caudal estrepitoso de la vida cotidiana. A veces lo saben y a veces no, finalmente a quién le podría interesar. Las personas hacen y siguen haciendo, trabajando, ayudando, cooperando, estudiando o trabajando. En tales ejercicios y dentro de estas rutinas, lo novedoso se vuelve parco y lo genial se oscurece de igual forma dentro de las neblinas del olvido y de los hábitos. El punto es que las personas comunes y corrientes, es decir, las que no les arrancan las patas a los insectos para postrarlos debajo de un microscopio, tienen en efecto mucho qué decir. Mas no lo hacen porque probablemente esa no es ni su misión ni su trabajo. Las personas gozan de socializar, mejor dicho, es más un karma y un aspecto traumático, que todo lo que se pueda imaginar. Las personas se encuentran insertas en los esquemas sociales y de ahí se producen variadas acciones de distinto tipo y grado. La obtención de conocimientos inmediatamente y previamente creados por ellos mismos, agentes del destino, no logran ser, ni saboreados ni recopilados en forma mínimamente organizada en ningún momento ni anterior ni posterior. Es lamentable, ya que si las personas en general, es decir, si las personas normales supieran lo que pueden llegar a hacer, lo más probable es que se inclinarían ante la realización de los estudios, integrándose dentro de los abismos universitarios inmediatos. Ello sería, una solución para erradicar la pobreza intelectual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Funciones o utilidad de la teoría

 

La función más importante de una teoría es explicar; decir el porqué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno (...), dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad que muchas veces es disperso y no se encuentra organizado (...), hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar un fenómeno, dadas ciertas condiciones” (Rivera, s/f).

 

El punto capital en todo esto es el referente al orden, a la organización de todas las partes dentro del entramado de investigación. Es lo que tiene que ver con el aspecto general del marco de referencia, el cual, siendo su significado el ya explicado en este documento, tiene una significación más preponderante, ya que consistente en el ordenamiento del todo y las partes a la vez. La parte de la explicación contenida en esta sección, es importante y científicamente necesaria, sin embargo los tiempos cambian y es imperioso que tales cambios se den. De esta forma, es más importante simplemente presentar las premisas, mostrar, y no tanto explicar. Esto es, que cuando mostramos, se da la explicación, o nos adentramos a un esquema explicativo mediante la presentación visible de los aspectos que queremos aterrizar. Dentro de la predicción que es el otro esquema incluido dentro de este tema, es apoyarnos en la evidencia empírica, así de manera demostrable, es como se sustenta el órgano teórico. Si se trata de una evidencia empírica, inmediatamente suena más a lo cualitativo que a lo cuantitativo, lo cual, también se encuentra susceptible a la crítica. En este tenor, la explicación y la predicción ocurren como sinónimos, como dos significados que identifican lo mismo (Rivera, s/f). Si hay evidencia, podemos entonces explicar.

 

 

 

 

 

 

 

Recomendaciones

 

Se elaboran una serie de preguntas para observar si lo que desarrollamos fue apropiado o no. Sin embargo y en un momento dado, no es necesario tener que trabajar así, es decir, se puede trabajar más sigilosamente durante el trayecto, de tal forma que en su lugar, abordemos lo siguiente. <Es necesaria la revisión de la literatura de manera profunda y completa. Las fuentes a consultar datan de 5 años atrás como máximo. Se consultaron igualmente revistas científicas y tesis. Se abordó el dialogo socrático con personas expertas en el tema> (Rivera, s/f).

 

Tenemos por otra parte, las siguientes cuestiones referentes al caso a abordar y si éste en verdad vale la pena realizarlo, retomarlo; ¿es vigente o requiere modificaciones, planes de mejora, es novedosa la investigación, se sigue el camino correcto? La respuesta a estas preguntas presuponen que el proyecto pueda perfeccionarse o modificarse de vez en vez (Rivera, s/f). Y es aquí donde entran los aspectos de improvisación (aunque no se le quiera ver así), de perfeccionamiento y de ideas adecuadas y acertadas sobre posibles cambios, aunque estos aparezcan constantemente. Es adecuado que el documento de investigación tome diferentes direcciones de acuerdo con las modificaciones que sobre la marcha nosotros podamos imputar, esto para su perfeccionamiento.

 

Es fundamental de igual forma, mantenerse leyendo sobre la metodología de la investigación, y abordar a varios autores a través de sus respectivos libros. Esto es para empaparse de todas las posturas y vertientes las cuales se antojan diversas. Por otro lado, al momento de presentar las pruebas es importante la identificación de elementos verdaderamente específicos y acostumbrarnos a ello. La definición es importante, la descripción, la narrativa, el ensayo, las argumentaciones, así como la ortografía lo es la redacción.

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

 

Construir el marco teórico referencial es todo un arte” (Rivera, s/f), es como la pedagogía, es como enseñar, es una situación artística. Lo anterior debido a que no es algo común que cualquiera pueda realizar. Para esto hay que conocer de antemano varias cosas y relaciones. Se da el caso del copia y pega dentro de los esquemas investigativos (Rivera, s/f), sin embargo de lo que se trata es de manejarlo en efecto como si se tratase de una paráfrasis, donde cada cita es continuada con los esquemas interpretativos del autor, los cuales se desglosan a manera de comentarios. Siempre la postura del Doctor, como antes ya se había mencionado, es la de crear marcas como tal. Esto significa la implementación de un nuevo conocimiento, obvio, pero de manera totalmente aterrizada y sólida igualmente. No se trata de cualquier cosa u ocurrencia, y repito, que esto se obtiene gracias a los hallazgos conceptuales anteriormente rescatados de los libros a través del investigador, ello mediante la simple lectura de varios materiales librescos. “Lo que aporta en la investigación es una profunda reflexión hecha a las fuentes bibliográficas revisadas” (Rivera, s/f), en este tenor, tenemos que para la investigación en sí, recurrimos al descubrimiento de los materiales librescos aptos para dicha investigación, lo que confiere lo mismo, es decir, esto más los otros libros que anteriormente se han leído para pasar a formar parte del bagaje cultura general del investigador como tal.

 

Es necesario e importante que el autor confiera su propia luz respecto a conocimientos nuevos, procedentes de él mismo, debido a que es la real misión, y debido a que toda esa experiencia que sostiene el investigador en sí, es algo que debe aprovecharse en su totalidad. No hablamos precisamente de estudiantes, el hecho de mencionar que un estudiante que termina su carrera y ahora va a presentar una tesis, es en definitiva algo errado que nos lleva a linderos de imperfección y de esquemas primerizos. El investigador sea quien sea, encierra en su contenido general humano, la destreza respectiva; es alguien que en efecto puede resolver las cosas y en este caso, el documento de investigación, ya que presupone ser una persona intelectualmente completa para la tarea.

 

Varios son los estudiantes que no creen en ellos mismos, y finalmente tienen razón, debido a que son aún miopes dentro de los senderos del estudio. No saben y no conocen debido a que no conjugan. Lo anterior es porque el sistema es así. Mientras que los esquemas políticos sigan en contra de la capacidad educativa, la educación estará siempre echada a perder. Lo que sucede es que las ordenes vienen desde arriba, es decir, desde las organizaciones internacionales, que desde la ONU a la OCDE, no sirven para nada. Los bancos internacionales, igualmente, su imagen es lo único palpable, mas no sus operaciones, y el dinero, es invisible totalmente cuando se habla de apoyo o cooperación. Estos organismos derrochan una cantidad de falsedades convertidas en ordenes -a seguir- por las direcciones de las instituciones educativas. Luego tenemos que los maestros son prácticamente obligados a deslindar a los estudiantes de los materiales librescos, entonces los alumnos ya no leen, siendo que esa es la verdadera fuente del conocimiento. De esta y otras formas, los estudiantes cobran fuerza para soltarse de las insistencias de sus profesores y pueden en dado caso, portar el cetro para enterrar a todos los maestros circundantes, los cuales solamente tienen una sola ley, y es la que está ligada al conocimiento mediante la lectura, la investigación, el diálogo socrático y la escritura de todas esas ideas, dentro de materiales de documentación escrita.   

 

El resultado es que el elemento dañado en esta historia, son los propios estudiantes. No saben y por ende temen arriesgarse dentro de los senderos de la investigación. Se quedan cortos en ideas, en pensamiento y esto trae sufrimiento. La misión de ir a la escuela, a la universidad, pierde sentido. Y es el punto principal en este documento precisamente, el marco de referencia. La importancia de los marcos de referencia para el desarrollo de la tesis doctoral, o de la tesis en sí, o del alumno, del alumnado, de los estudiantes. La cosa es que es lo mismo. ¿Cómo se puede construir un ser humano de manera certera, de tal forma que contenga todas las directrices y rumbos, perfiles, plataformas teóricas? La importancia del marco de referencia es ésta, que si no hay lectura no hay bagaje previo, si no hay investigación, no se lee, el libro perdería significado. “También nos dará pautas o más luces para plantear o resolver otros problemas a investigar” (Rivera, s/f). Primero el tema de investigación en sí para lo que nos sumergimos en los linderos teóricos pertinentes, pero posteriormente de la misma investigación; salen más artefactos de investigación, aledaños todos ellos debido a las previas fusiones.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 

Henríquez, B. A. (2011). Definición de un marco filosófico. Youtube.com. https://www.youtube.com/watch?v=H-EiJ8w3rvQ 

 

Lorenzo, N. D., Perestelo, L., de Castro, M. E., Perdomo, A. M. (S/f). Marco referencial o teórico de la investigación. Universidad de la laguna. https://campusvirtual.ull.es/ocw/mod/resource/view.php?id=6152 

 

Parrilla, S. (2015). Definiciones de perspectiva teórica, teoría y modelo. Paso a paso. Wordpress. https://sandraparrilla.wordpress.com/2015/02/15/definiciones-de-perspectiva-teorica-teoria-y-modelo/ 

 

Rivera, P. (s.f.). Marco Teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación

científica. Recuperado de: http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva200334.pdf 

 

Slavoj Žižek. (2019, 10 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:45, octubre 12, 2019 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Slavoj_%C5%BDi%C5%BEek&oldid=119174424 

 

Villar, E. (2016). Fundamentos de Investigación Tema 15: Marco de referencia de la investigación Docente. SlidePlayer. https://slideplayer.es/slide/10907718/ 

 

Villegas, M. M., González, F. E. (2011). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA VIDA COTIDIANA. MEDIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE  CONOCIMIENTO SOBRE LO SOCIAL A PARTIR DE LO INDIVIDUAL. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 10, No. 2 (2011). https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/147/175# 

 

 

 

¿Qué es un marco teórico?

 

 

Introducción

 

Investigar es un proceso sistemático y ordenado que no puede hacerse a la ligera. Para que una investigación sea exitosa, se deben seguir ciertos procedimientos y técnicas que facilitan y ayudan a obtener el máximo provecho y éxito en cada uno de los estudios que se realizan” (Baños et al., 2006).

 

<Es importante que se respeten las normativas, ya sea que hablemos de investigación dentro de los apartados racionalistas o de escenarios sociales. Es lo que da pie (el marco teórico), a una buena investigación, ya que éste brinda un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones adecuadas al abordaje de la problemática en cuestión. Este marco teórico es llamado también marco referencial o conceptual> (Baños et al., 2006), aunque como veremos más adelante, hay una diferencia radical entre el teórico, que viene siendo el general y el conceptual, el cual hace referencia al vocabulario de especialización.

 

<Es importante de igual manera el alcance esperado de la investigación en cuestión, es decir, si se trata de una de corte exploratorio, correlacional, descriptiva o explicativa. Por otro lado, la formulación de las hipótesis muestran algo muy relevante debido a que dichas hipótesis son el punto de partida con las cuales llegaremos a las conclusiones (Baños et al., 2006).

 

La investigación es un proceso sistemático con objetivos que deben estar bien definidos; para la creación de un marco teórico exitoso, no debe copiarse y pegarse la información respectiva a citas y demás artefactos de conocimiento, sino que: “La creación de un buen marco teórico significa revisar en detalle las fuentes de información que pueden resultar útiles en el análisis del tema que se está investigando” (Baños et al., 2006).

 

<Los artefactos de los que podemos servirnos para extraer las informaciones o saberes anteriores, son variados y en gran número, encontramos revistas, libros, vídeos, películas, tesis, etc. Por tal motivo es importante ser específicos, selectivos en nuestras escogencias previas, y principalmente, citar adecuadamente cada uno de estos apartados> (Baños et al., 2006).

 

 

 

¿Qué es el marco teórico?

 

Una buena investigación no es tanto una cuestión de buenos métodos como de buen razonamiento” (Daros, 2002). Existen varias vertientes, rutas a trazar. Nos encontraremos con varias acepciones todas interesantes y de índoles varias según el constructo en cuestión. “La ciencia es una construcción humana de una forma humana de conocer” (Daros, 2002). Partimos de la premisa que dice que el conocimiento es humano, es oriundo del hombre, por tanto, sirve y ejerce para el mismo hombre, en pro de su continuidad antropológica.

 

<Un marco teórico bien realizado es aquel que contempla la calidad y no la cantidad, es decir, no tiene caso colocar demasiadas páginas, sino ensamblar clase por clase, momento por momento todas las ideas relacionadas con la investigación en sí. De igual forma no sería posible desatender a las teorías previas con las cuales poder nutrir el nuevo marco teórico a realizar> (Baños et al., 2006), ya que de hecho, hablaríamos entonces de algún tipo de contradicción. Es un hecho, que si debemos regresar al pasado en búsqueda de las anteriores teorías, es para poder soportar nuestras nuevas ideas y hallazgos.

 

Aunque hay quienes prefieren enfocar su atención en aspectos prácticos y no teóricos, ¿podría llegarse a la práctica sin antes haber analizado los aspectos teóricos de un fenómeno? Al ignorar las teorías e ignorar los aspectos teóricos de un fenómeno, se está ignorando el método científico, lo cual únicamente puede llevar a conclusiones superficiales, inexactas y en muchos casos falsas o erróneas” (Baños et al., 2006).

 

 

 

El problema en el contexto de la investigación

 

Investigar” significa in vestigia ire, esto es, ir tras los vestigios o huellas: investiga quien ve las huellas pero no a quien las realiza, y las sigue para llegar al causante de esas huellas” (Daros, 2002). Lo que es del pasado o de un presente activo que da pie a un futuro cuasi presente es el lugar al que se debe ir. Sin embargo y como se postuló anteriormente, es importante conocer la antropología de los confeccionadores anteriores. Esto brinda mayor pauta y visión al investigador. Ahondar en este nivel, confiere una talla apasionada de mayor altura. <Se debe pensar, actuar y producir de manera coherente> (Daros, 2002). Es algo entonces, que tiene que ver más con el pensamiento que con la acción investigativa como tal. Cuando se investiga se está pensando, obviamente. <Existe una inquietud, una especie de curiosidad y entonces se comienza con una investigación, pero ello podría derivarse de una problemática> (Daros, 2002). Sin embargo una cosa es el sentido de curiosidad; tenemos preguntas que no han aterrizado en respuestas, pero otra cosa es una problemática de la cual surja la necesidad de investigación.

 

<Los problemas generan dificultades de tipo psicológico, lógico o real. Siendo los problemas de tipo meramente complejo, entonces los problemas se clasifican según las áreas del saber: en filosóficos, químicos, físicos, sociales, laborales, de nutrición, etc.> (Daros, 2002). Es cuando entra la complejidad morineana, pero fundamentalmente la forma y manera de desarrollar la conjugación. Todo está interconectado e interrelacionado. Pero al final, o al principio, o en cualquier punto, esto facilita los ejercicios de la investigación, debido a que diversas áreas del conocimiento nos nutren más y mejor sobre los puntos que debemos tratar.

 

<Dentro de las fases generales del proceso investigativo, tenemos: el problema, el marco teórico, el diseño metodológico y la realización de lo planificado> (Daros, 2002). El mundo se encuentra plasmado y relleno de problemas. Encontramos que todo está al revés, nada funciona, todo es inseguro y no tiene ni sentido ni definición. Al existir demasiados problemas, es fácil entonces esgrimir las soluciones para cada uno de estos mediante la señalización de cada uno de ellos y la puesta en marcha de sus respectivas reparaciones. Es importante que exista una teoría en todo esto al momento de arrancar, debido a que sin ésta, probablemente caeríamos en la resolución de dictar soluciones a casos específicos, y no de abordar en la creación de una contrateoría o teorías conjuntas, las que terminan siendo confeccionadas por los doctores. <Por lo tanto tenemos: el problema, el marco teórico, el diseño metodológico y la solución, pero para variados casos y no sólo uno> (Daros, 2002).

 

La falta de explicitación de la teoría (que, aunque está presente, queda oculta) hace perder eficacia al proceso de investigación; no permite llegar a conocimientos generales (principios, leyes, axiomas) con los cuales se podría proceder más rápidamente ante otros problemas semejantes” (Daros, 2002).

 

Se debe abordar la teoría anterior, o las anteriores, pero igualmente los perfiles psicosociales de los teóricos o investigadores en cuestión. Este ejercicio resulta mayormente apropiado. El caso es que esto enriquece nuestra nueva ciencia y esto ayuda a la resolución de múltiples problemas.

 

Quien, por ejemplo, conoce el principio de inercia, puede anticipar el surgimiento de problemas y preparar soluciones en muchos casos particulares” (Daros, 2002). Esto se refiere a las cosas que se enseñan en la escuela, como resultado de las investigaciones previas, en este caso, llevadas a cabo por Newton. De esta manera una persona que viaja en su automóvil a alta velocidad, tendrá que mantenerse consciente de que en cualquier momento, el desenlace de su actuar podría resultar en una situación mortal. Podemos citar varios ejemplos, pero siguiendo con la ruta de Newton y sus 3 leyes, mencionemos la tercera de éstas, la que puede caber en escenarios psicológicos, sociales, medioambientales, políticos o institucionales respecto de la educativa. Simple, un estudiante que no coloca los datos de manera adecuada en su documento de investigación, como con la relacionada a las normas APA, sabe que su calificación tocará piso de manera indefectible. Es decir, en este caso, a toda acción, una reacción. Esta es la manera en que general e internacionalmente las problemáticas son reparadas de manera hasta anticipada.

 

 

 

El concepto de teoría

 

<El problema es un escalón, una parte dentro del entramado de investigación. Por otro lado el teórico es el que observa pero que aparte sería también capaz de interpretar lo que está presenciando> (Daros, 2002). Se trata de una hermenéutica de orden visual, conceptual, la que procrea los constructos necesarios para afrontar tanto la ciencia en sí, y mediante los entramados del marco, en terminación teórica o conceptual. Hablamos también de que teoría es básicamente una idea (Daros, 2002), la cual surge para dar o encontrar explicaciones a las problemáticas tal cual se presentan. Es importante plasmar episodios de coherencia en todo esto, por ello la importancia de una idea capital. Otro aspecto a considerar es el de la interpretación y la argumentación (Daros, 2002). Lo primero tiene que ver como ya lo habíamos observado en anteriores documentos, con la plataforma hermenéutica.

 

Se elabora el marco teórico en una primera instancia para posteriormente precisar el marco conceptual, que es el que tiene que ver con el lenguaje de especialización. Es como detallar un glosario en forma. “El concepto de “teoría” se refiere, entonces, a ideas inventadas con fines interpretativos” (Daros, 2002). Ideas inventadas o imaginadas como cuando le preguntaron a Einstein sobre los hoyos negros. En aquel tiempo Einstein no podía comprobar la existencia de los mismos debido a la escasez tecnológica, sin embargo años más adelante fueron comprobados debido al adelanto tecnológico en cuestión. Le preguntaron a Einstein sobre ¿cómo le hizo para saber que los hoyos negros existían, si no los había visto físicamente?, a lo que Einstein contestó: simplemente me los imaginé (Sáez, 2019). A este nivel, se le perdona lo que sea a los más grandes nombres, es definitivo, pero al mismo tiempo es necesario que así sea, más si se trata de una eminencia como Einstein. “Las nuevas teorías, hipótesis o interpretaciones, no surgen de los problemas: es necesario inventarlas” (Daros, 2002).

 

Se habla de que existen problemas porque existen contradicciones (Daros, 2002), lo que nos hace suponer que en efecto lo que funciona mal, es porque se contrapone a sí mismo, es inadecuado e incongruente para sí mismo. Las teorías como la anteriormente mencionada (de Einstein), o algunas de Hawking y otros, son de hecho, llamadas macroteorías, sin embargo, y al menos en un inicio, una teoría parte de una simple corazonada (Daros, 2002). Es lo que estimamos dentro de los caudales de polaridad, situaciones que son al mismo tiempo súper difíciles pero al mismo tiempo parten o mantienen una esencia completamente singular y nada complicada. Tan sencillo como que una hoja caiga de su árbol en período otoñal.

 

La teoría es el medio inventado por el científico con el cual se quiere comprender un problema, mediante los senderos de la observación de los efectos o reacciones (Daros, 2002).

 

Teoría no es el conocimiento en sí, sino algo que permite el conocimiento. Es cuando se parte, no cuando se aterriza (Teoría, 2019). Es como la complejidad morineana, no es la solución, sino el reto, es la capacidad de poder solventar alguna problemática. <Es un sistema lógico, que confecciona un modelo científico. Según la palabra, significa observación, del verbo mirar - visión y contemplación. Un tipo de observación elevada según la primitiva religión. Según la filosofía griega era empleada para la configuración del saber filosófico comprendido todo como -un modo de vida-, como de hecho es> (Teoría, 2019).

 

Una teoría es un sistema de Conocimientos lógicamente estructurados que reflejan parte de la realidad objetiva y que permiten explicarla, comprenderla y transformarla” (Teoría, 2019). Y de hecho el marco teórico sirve precisamente para estructurar y organizar los datos antiguos y los modernos de manera eficiente. Referente a poder -transformarla-, tenemos:

 

Este último aspecto es esencial desde el punto de vista Dialéctico materialista, ya que se hace énfasis en la cualidad transformadora de la teoría del Conocimiento científico, para lograr cambiar la realidad en beneficio del hombre, de la Sociedad en su Conjunto” (Teoría, 2019).

 

La teoría como un sistema de conocimientos que reflejan alguna parte de la realidad, lo que permite el ejercicio hermenéutico de la misma y su explicación, con la finalidad de otorgar las reparaciones respectivas (Teoría, 2019).

 

 

 

La estructura lógica general de los temas

 

La teoría como un sistema de conocimientos con base en ideas, juicios y razonamientos. “La idea refiere a lo que la cosa es, o sea, posee un carácter más objetivo” (Daros, 2002).

 

La idea es lo verdadero en y para sí, la unidad absoluta del concepto y de la objetividad. Su contenido ideal no es otro que el concepto en sus determinaciones; su contenido real es solamente la exposición del concepto que éste se da en forma de existencia exterior, y esta figura, incluida en la idealidad del concepto, en su [fuerza o] poder, se mantiene así en la idea” (Hegel, 2005: 283).

 

La cosa, según Hegel, puede ser sólo algunas, como lo visible, y no precisamente lo invisible, aunque otros autores apuestan a que finalmente la cosa puede describir a cualquier cosa, sea ésta visible o invisible (Hegel, 2005: 221). Y esto se menciona debido a las ideas, que son un primer postulado para lograr constituir las teorías. Una idea no son palabras y por tanto arremeten a simbologías (Daros, 2002).

 

La realidad existe o no existe, no es ni objetiva ni subjetiva (pues la objetividad o subjetividad es una característica de los conocimientos” (Daros, 2002). Y es precisamente como se denuncia en filosofía, donde los hallazgos generales llegan o arriban a la misma zona, es decir: todo lo que es cierto es falso y viceversa. Debido a que así son las cosas por lógica. Siendo el conocimiento oriundo del ser humano, entonces este conocimiento es finito y sólo servible para el género humano. Las ideas se clasifican de diferentes formas sin embargo se observan las teóricas y las empíricas; las primeras son observables, las segundas no se pueden ver, por lo tanto son más conceptuales, se les entiende o no (Daros, 2002).

 

La ciencia no es una cuestión de palabras, sino de búsqueda de solución de problemas” (Daros, 2002). No obstante, parece que la ciencia no existe, ya que las problemáticas mundialmente conocidas siguen sin desplegar sus alas de esperanza. Precisamente son los esquemas poéticos los que se deben evitar y lanzarse a la acción y producir resultados. El profesional existe para esto, para servir al prójimo inmediato, para ayudar a los que vienen atrás, precisamente como hermanos mayores que son. El proceder científico requiere encontrar la verdad, cambio de conductas y encontrar los parámetros de eficiencia y la producción mediante la tecnología (Daros, 2002). Aquí el punto es que la verdad es algo relativo, es por esto y entre otras situaciones que todo resulta borrascoso, es un dilema, es un mundo utópico, de sueños, de constructos más que volátiles. <Cambio de conductas, se refiere a las nuevas posibilidades y no repetir una y otra vez los mismos procedimientos, sino aventurarnos en profundidades diversas. Y lo último, la producción tecnológica, ésta al parecer es la que termina siendo invisible e impedida. Lo verdadero se refiere a que los pensamientos pueden ser ciertos o no, el certero es un pensamiento no contradictorio (Daros, 2002).

 

 

 

Ciencia, teoría e hipótesis

 

Ciencia es el conjunto de razonamientos y de conocimientos, recibiendo entonces su nombre desde el objeto que estudia y desde el punto de vista en cuestión; el hombre es por ejemplo, abordado desde la antropología, la medicina, psicología, economía, filosofía, etc., es decir, desde diferentes puntos de vista (Daros, 2002). Tiene sentido hablar de la ciencia general como la que es particular, de la misma forma que hablamos del hombre en sociedad o de los hombres contenidos dentro de la sociedad, una situación de singular o de plural (Daros, 2002).

 

Es frecuente el deseo de considerar “ciencia” sólo a aquello que cada científico hace” (Daros, 2002). Se acostumbra en efecto, razonar, que sólo los científicos producen ciencias, siendo esto falso. Para el físico sólo la física es ciencia, lo mismo que para el psicólogo la psicología. Es decir, hablamos de que todo es ciencia, y nada es ciencia en sí, independientemente de que interpelemos en contra o a favor. La ciencia es lo que contiene lo científico, los esquemas epistemológicos y los procedimientos requeridos, de los cuales, anteriormente hemos referido. Hablamos de una constante, hablamos de algo ininterrumpido, son aromas conceptuales que se desprenden de constructos específicos, pero esto al mismo tiempo permanece en estado de relatividad. Dado que el conocimiento es finito debido a que procede del mismo ser humano, entonces: “Desde una perspectiva histórica, la ciencia no es ni unívoca, ni equívoca, sino análoga” (Daros, 2002).

 

Por su parte, una buena teoría debería contener una terminología precisa, coherencia interna, amplia, fecunda y simple, por otro lado, al nosotros generar una nueva hipótesis, esto da pie a la creación de un nuevo marco teórico; una hipótesis es una suposición, una forma de interpretar las cosas (Daros, 2002). <Así las variables independientes y dependientes se relacionan con las causas y los efectos; también pueden existir las intervinientes, que son otro tipo de variables. Las hipótesis entonces obedecen a estos tres tipos de variables. Criterios para el establecimiento de las hipótesis son: que deben ser claros y afirmativos, referirse a un solo problema con relación entre dos variables, siendo empírica, identificar el tiempo y lugar, entre otros aspectos> (Daros, 2002).

 

Una hipótesis es una explicación sugerida para un fenómeno observable. También puede ser una predicción razonada de una posible correlación causal existente entre varios fenómenos. Por otro lado, una teoría, dentro de la ciencia, es una explicación probada y justificada mediante una serie de hechos comprobados y verificados. Una teoría siempre debe estar respaldada por evidencia. Por otro lado, una hipótesis es apenas un posible resultado, que puede ser comprobado y refutado” (Difiere, 2019).

 

<La hipótesis es apenas el resultado inmediato de alguna observación pasajera o no comprobada, es lo que no está comprobado aún, no así la teoría, la cual es una teoría precisamente por mantenerse comprobada y hay artefactos que respaldan esto>. Si una hipótesis fuera comprobada, se convertiría en teoría inmediatamente. <En las hipótesis los resultados son inciertos debido a que se juega con sugerencias, posibilidades, predicciones; mientras que la teoría se basa en la certidumbre, la evidencia, verificación y una comprobación constante, la que hace que dicha teoría siga con vigencia aún en nuestros días> (Difiere, 2019).

 

Ninguna cantidad de experimentos podrá probar definitivamente que estoy en lo cierto, pero basta un solo experimento para probar que estoy equivocado” (Einstein citado en Difiere, 2019). Sin embargo aquí notamos la exageración que la misma oración ofrece. Pasa como en educación, donde el docente está demasiado ocupado con listas de asistencias, exámenes, evaluaciones, la realización de la secuencia didáctica; ¿y el conocimiento, la entrega del conocimiento como tal para los estudiantes?, no se realiza de ninguna manera a plenitud. La investigación consiste en eso justamente, crear un marco teórico y el conceptual, y posteriormente mantenerse en las confirmaciones adjuntas, es decir, dentro de la constante. Esto tiene que ver con el esquema psicológico de que no es bueno montar metas, sino más bien, trabajar todo el tiempo de manera ininterrumpida; de esta forma, cuando volteamos, observamos todo lo que hemos hecho, realizado, investigado o escrito, y nos encontramos en que todo esto es por demás abundante.

 

 

 

Algunos ejemplos del marco teórico

 

<Para crear una nueva ciencia, es necesario construir dentro de nuevas teorías y no abastecerse solamente de las ya existentes. Es importante revolucionar la situación o de crear también nuevas teorías donde antes no había nada>, “La revolución copernicana es un caso paradigmático de cambio de teoría” (Daros, 2002). Hablamos de un cambio de teoría, pero de cambio paradigmático también. Cambio de plataforma general.

 

<Tenemos: La teoría geocéntrica, formulada por Aristóteles (384-322 a.C.), la de Claudio Tolomeo de Alejandría (s. II d.C.) quien observó —y los cálculos lo confirmaban— que el movimiento de los astros no era perfectamente circular; tenemos la de Nicolás Copérnico (1473-1543), quien propuso la teoría heliocéntrica, provocando una revolución científica, o las ideas de Galileo Galilei que crearon un nuevo marco teórico para la física moderna, revolucionando la física aristotélica (Daros, 2002).

 

Estudio sobre las drogas

El término “droga” es definido por la enciclopedia Mundopedia (2012) como “una sustancia que, entre sus diversos efectos, produce una sensación de tranquilidad, excitación o induce a un estado de alucinación (ver cosas que en realidad no existen).

 

Algunas drogas son utilizadas con fines médicos, como por ejemplo la morfina, necesaria para el alivio de dolores muy fuertes.

 

No obstante, se le da el nombre de drogas a aquellas sustancias que, como la cocaína o la heroína, producen una sensación de placer y pueden dañar el organismo”.

 

La Enciclopedia Médica (2016) define el concepto de drogas de la siguiente forma:

 

Toda sustancia de origen natural que, de forma directa o indirecta puede ser utilizada para la fabricación de medicamentos. La sustancia responsable del efecto farmacológico de una droga se llama principio activo.

 

Una droga puede ser de origen vegetal, animal o sintético. Puede ser una parte u órgano de un ser vivo o un producto obtenido del procesamiento de dichas partes.

 

Es una sustancia con una composición química o una serie de sustancias químicas que proporcionan una acción farmacológica útil.

 

Según la Enciclopedia de los Jóvenes (2015), la drogadicción, por su parte, es descrita como la dependencia que puede generarse en un ser vivo de una sustancia química que altera la manera en la que su sistema nervioso central y cerebro operan.

 

El Doctor Jaime De las Heras señala en su libro Estudio de la juventud (2005) que la personalidad de los individuos incide en la propensión que se puede tener al consumo de una droga.

 

Las personas más tímidas, apáticas y curiosas por sensaciones nuevas, son las que más comúnmente consumen drogas” (Robles, 2019).

 

Indagación científica

De acuerdo al National Research Council (2000), la indagación es definida como una actividad que comprende múltiples facetas e involucra los procesos de observación, planteamiento de preguntas, examinación de textos y otras fuentes de información, con el fin de poder separar aquello que ya se conoce de lo que se quiere investigar.

 

Es un proceso que se desarrolla en función de la evidencia obtenida de experimentos, y la utilización de herramientas que permiten el análisis e interpretación de datos, la proposición de respuestas, la explicación de teorías y la predicción de eventos.

 

Para el Ministerio de Educación (2017), el proceso de indagación se debe hacer mediante el uso del método científico.

 

Cualquier persona que vaya a tomar parte en este proceso debe plantear preguntas, diseñar estrategias, generar y registrar datos, analizar la información obtenida, y evaluar y comunicar su proceso” (Robles, 2019).

 

 

 

¿Cómo se hicieron algunos marcos teóricos?

 

Las hipótesis, las teorías, las ciencias se construyen” (Daros, 2002). <Solamente las personas que conocen lo anterior y lo presente respecto de investigaciones aledañas referentes a lo que nosotros estamos buscando, podrán ser capaces de elaborar un marco teórico eficiente. La mayoría de los teóricos relevantes confeccionaron sus teorías, pero éstas ya marcaban anteriormente sus pautas y eran evidentes. Cuando los teóricos emparejan o equilibran las posturas de acuerdo a las leyes por ejemplo, a veces se estipulan objetos que ya eran conocidos anteriormente, o a veces se complementan algunos puntos en sí. El caso es que todo esto sirve para la expansión del conocimiento que se busca integrar>, “Por ello, se suele afirmar que la creación de una teoría no es una mera casualidad, sino que surge en una mente preparada para ella” (Daros, 2002). Sin embargo, como mencionamos anteriormente, de parte de la naturaleza, partiendo de ésta, las cosas resaltan y son meramente observables, resultan más que evidentes. El investigador, obviamente presupone a una persona que se encuentra preparada para esgrimir tales episodios, pero lo que propone la naturaleza, para que el ser humano la logre captar, es la parte relevante en todo esto. No es una actuación de excepción de parte del acto de investigar, no es esto así, sino el resolver darse cuenta de asuntos que anteriormente pasaron desapercibidos para anteriores investigadores. La constante nutrición que obtiene entonces el documento de investigación, a través de las edades, de los tiempos, de los siglos, es básicamente una fórmula que se da mediante una constante.

 

Respecto de las investigaciones de Torricelli, ahondando sobre la altura que alcanza el agua dentro de un tubo, la idea que terminó siendo refutada, que habla de que la naturaleza no acepta el vacío, le dio al parecer éxito a la primer idea de Torricelli referente a que el aire pesa. Sin embargo la otra teoría: la naturaleza rechaza el vacío, es igualmente cierta, de hecho es una teoría general, es más que eso, es una realidad. Para ello no es necesario encontrar y emparejar citas que refuercen esto, ya que tal experimento puede ser ejecutado por cualquier persona. En el patio de la casa, si éste permaneciera sin barrer, más tarde, con el paso de los días, llegaría la lluvia, el rocío, los excrementos de insectos y una serie de cosas que terminarían dando paso al crecimiento de musgo, de vegetación discreta y más adelante al aumento de la misma, terminando con el incremento de pasto y de algunas plantas que llegarían a alturas considerables. Tal fórmula se encuentra inscrita dentro del hallazgo de Torricelli, sin embargo momentáneamente no se observan estas discrepancias. Es como un edificio de 80 pisos, éste también es un edificio de 14 pisos, o de más o de menos pisos. Es un hecho que el piso 3 y el piso número 21 existen dentro de este edificio que contiene todos los pisos, desde el uno, dos, tres, etc., hasta el piso 80. Es como la pirámide de Maslow, el hecho de que la punta de la pirámide observe cierta categoría determinada, eso no significa que carezca de los niveles de la base, o viceversa. Anteriormente lo había anunciado en otros documentos, por un lado tenemos a Piaget, el cual se supone que era un investigador que en pocas palabras, no dejó una huella importante o al menos superior a la de su mentor conceptual que era Vygotski. Éste último se extendió en su cometido por un constructivismo social, y no general como en el caso de Piaget. Por lo tanto, a nivel educativo, hablar de Piaget es en realidad hablar de nada. Sin embargo, sus conceptos por supuesto que son importantes, debido a que en alguna parte caben o pueden caber. Y esta es la idea.

 

Las teorías de los diversos teóricos se empastan o pueden fusionarse justamente para este fin. A lo mejor las teorías de Piaget, perfectamente pueden complementar a las de Vygotski o al revés. O al mismo tiempo complementar a otras teorías como las de Freud, Maslow, Frankl y otros más. Y no sólo dentro de la psicología, sino la conjugación de teóricos de psicología con lo de sociología, con los de biología y en conjunto con los matemáticos o astrofísicos. Hawking no logró formular la teoría del todo, esto mediante un fórmula precisamente, debido a que no tuvo el tacto para conjugar a la física, su astrofísica con la biología, ya que de ésta última es que surge la idea de modelo general.

 

Conclusión

 

El marco teórico como una referencia, un punto de partida, una forma de ubicación, donde los problemas pueden resolverse mediante falsación, confirmación o mediante una descripción que sea coherente (Daros, 2002), lo que tiene que ver con algo más natural. Algo que es normal, dentro de la normalidad, eso sería desarrollar una descripción coherente, como el proceso de la tesis es en sí; por ejemplo se recomienda que ésta se logre de manera sencilla y delimitada, justo para que su sencillez sea el artefacto de gala que la haga lucir. Es decir, que los aspectos de pretensión, deberían de quedar fuera.

 

El marco teórico conlleva forzosamente y por lógica, un marco conceptual, que es la alberca que contiene el vocabulario de especialización. En este tenor, podemos colocar de ejemplo la película de Star Wars. En un principio, cuando se filmaron las primeras escenas de esta saga, éstas estaban condecoradas con música clásica, Ravel y otros compositores de orden clásico de siglos anteriores salían a relucir, sin embargo fue hasta que apareció John Williams quien creó especialmente y para esta saga, una música específica que terminaría identificando dicha franquicia.

 

El marco teórico no sólo refiere conocimientos específicos y generales de anteriores manufacturas, sino representa una secuenciación lógica, un ordenamiento y coherencia lógica de los juicios (Daros, 2002). Se habla de la flaqueza igualmente, que representa un marco teórico por ser éste oriundo del ser humano en su resolución investigativa, sin embargo, aportamos el mismo concepto antes mencionado, no sería tanto la participación delgada del hombre investigador, sino probablemente más lo sea la postura o enfoque que se encuentra grabado de la realidad. Finalmente un observador observa y es todo, no puede haber mucha ciencia en eso, ahora, lo que observe, eso es otro aspecto. Podríamos hablar de perspectiva, enfoques, etc. Es como una cámara y lo que capta, si lo la foto es fea, es en sí porque ha captado algo no tan agradable, es decir, la cámara en dado caso no tiene por qué tener la culpa. Lo mismo sucede en producción musical, es importante que quienes graben, sean músicos profesionales, los que ya se sabe que cuentan con buenos instrumentos. De ser así, el ingeniero de grabación no debe colocar demasiado maquillaje al final (para tapar las imperfecciones), porque no las hay, y la grabación puede irse en flat, es decir, con la ecualización al centro, todo. Pero cuando no es así, malos músicos interpretando inadecuadamente y con malos instrumentos, ahí sí que hay problemas, sin embargo, el punto es que la grabación va a captar eso, que es la realidad, sea ésta bonita o fea.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 

 

Baños, E. A., Chacón, J. E., España, G. M., André, C., Montoya, J. O. (2006). Ensayo sobre el marco teórico, alcance e hipótesis de una investigación. Monografías.com. https://www.monografias.com/trabajos38/hipotesis-de-investigacion/hipotesis-de-investigacion.shtml 

 

Daros, William R. ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, vol. XIV, núm. 1, enero-diciembre, 2002, pp. 73-112 Universidad Adventista del Plata Libertador San Martín, Argentina. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914108 

 

Difiere. (2019). ¿Cuál es la diferencia entre Hipótesis y Teoría? Difiere. https://difiere.com/la-diferencia-hipotesis-teoria/ 

 

Hegel, G. W. F. (2005). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Filosofía y pensamiento. Madrid: Alianza Editorial.

 

Robles, F. (2019). 5 Ejemplos de Marco Teórico para Entender el Concepto. Cultura general. Lifeder.com. https://www.lifeder.com/ejemplos-de-marco-teorico/ 

 

Sáez, C. (2019). Agujeros negros: Einstein los predijo, pero no creía en ellos. Big Vang. La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/ciencia/fisica-espacio/20190408/461537696162/agujero-negro-einstein-teoria-relatividad-predijo.html 

 

Teoría. (2019, septiembre 4). EcuRed, . Consultado el 19:55, octubre 25, 2019 en https://www.ecured.cu/index.php?title=Teor%C3%ADa&oldid=3542631 

 

 

 

Organización, planeación y administración educativa. Perspectivas teóricas en la escuela.

 

“La organización se remite a la forma como se estructura el sistema educativo” (Contreras, 2011). “La planeación hace relación a la forma como se conciben las estructuras administrativas... “Las categorías de organización, planeación y administración pueden ser abordadas como conceptos que denotan un mismo proceso dentro del discurso educativo” (Contreras, 2011).

 

El acto de vender pasa entonces a formar parte integral del producto que se vende. Esto resulta interesante ya que resalta en verdad, el hecho de que todo se encuentra interrelacionado. Es importante comprar pero también lo es vender y viceversa. Es importante la venta de ese producto que poseemos y el que queremos para sacar de éste, un beneficio determinado, y al parecer todo esto se encuentra dentro de la misma recta de polaridad. La recta de polaridad se ve entonces como si fuese la cinta de una película, la cual contiene cualquier cantidad de accidentes, de objetos, elementos, aspectos, etc.

 

Se considera el acto administrativo como el conjunto de acciones educativas” (Contreras, 2011). Todo viene siendo parte de un todo, sin embargo vienen siendo cosas diferentes. Según el documento observado de Contreras, <Organización es la estructura, lo que deslinda en comprensión y análisis, es institucional también. La planeación es concepción de acciones y un acto administrativo. Y lo administrativo es una disciplina administrativa y una acción igual> (Contreras, 2011).

 

La comprensión de la planeación parte de aspectos históricos en el desarrollo de la humanidad y su relación con las diferentes organizaciones sociales y estatales” (Contreras, 2011). Es decir: “La planeación en sus orígenes es una

necesidad inherente al ser humano que está asociada a todas las actividades del ser humano en su desarrollo histórico” (Contreras, 2011).

 

El capitalismo cognitivo se define como el desarrollo de una economía basada en la difusión de un saber y el que la producción de conocimiento pasa a ser la principal apuesta de valorización de capital” (Contreras, 2011).

 

Así como la institución educativa supone una empresa y en este caso viceversa, de la misma forma, la propaganda que enaltece el mundo del saber resulta de un mundo capitalista doble, donde cualquier cosa puede comercializarse y venderse a cualquier precio.

 

En donde la calidad es verificable en la medida en que el proceso de gestión es llevado a cabo de forma adecuada, en el cual, el producto final es el estudiante” (Contreras, 2011).

 

En pocas palabras, observamos que en efecto, la escuela siempre ha sido un tentáculo de la política que obliga y encubre al gobierno, la cual sirve para crear robots o criados que fielmente sirvan al sistema. <La acción orientada a fines, mueve otro aspecto que es el pedagógico, es decir, una pedagogía resultante de la ideología política previa en cuestión, y la cual, a su vez mueve el siguiente engrane que es el contexto educativo> (Contreras, 2011).

 

La dicotomía entre fines estatales e intereses supranacionales por parte de las grandes potencias mundiales, hacen de la orientación y planeación educativa una herramienta de la administración pública en función de los intereses globales, más allá de los fines del Estado” (Contreras, 2011).

 

En efecto, las órdenes, como anteriormente habíamos mencionado, vienen desde más arriba, desde los organismos internacionales, los cuales no sirve absolutamente para nada.

 

Este conocimiento garantiza que toda actividad en el escenario educativo tome en cuenta los fines políticos y administrativos de la educación como derecho y acto educativo en el contexto social. Este principio es aplicable a cada uno de los actores educativo y en especial a los docentes directivos y académicos quienes tienen a su cargo la planeación del modelo educativo” (Contreras, 2011).

 

Es decir, los profesores deben perder tiempo en la realización de tales documentos, obviamente la educación dentro del aula queda afuera, se extingue. Y todo lo anterior sirve para servir al aparato internacional, el cual expande una serie de reglamente y condicionantes esclavizantes.

 

La crítica inmediata que se confiere a la administración educativa en el caso mexicano, es deplorable para variar. Las personas que trabajan en estos puestos, realmente ejecutan muy mal su trabajo, lentitud, inexactitud, antiprofesionalismo, confusión a la hora de las operaciones formales, las que terminan siendo informales y un largo etcétera.

 

La mayor parte de las personas que se encuentran actualmente trabajando, laborando en puestos de cualquier tipo, son personas que ejercen muy mal sus deberes. No me refiero a la mayoría, sino a la cuasi totalidad. No necesito números estadísticos, cualquier persona puede corroborar lo que digo si al dirigirse a cualquier sitio a requerir de un servicio, termina siendo aniquilado mediante la cachetada de la ineptitud cerdocrática.

 

 

 

Contreras, Y. (2011). Organización, planeación y administración educativa. Perspectivas teóricas en la escuela. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA ISSN 2145-549X, Vol 2. No. 2, Enero – Junio, 2011, pp. 88-103

 

 

 

 

LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y SU FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

 

 

Establecer criterios para orientarse dentro de la vasta y compleja red de disciplinas que entran en juego en el estudio del fenómeno educativo” (Salas, 2003).

 

Se refiere a varios esquemas que de hecho son mejor dicho las áreas del conocimiento circundante. Es decir, hablamos de las ciencias de la educación, dentro del cual se encuentra la historia, la filosofía, psicología, pedagogía, educación como tal, comunicación, antropología, etc. Y en este tenor encontramos a la administración.

 

Precisamente, en esta línea, Max Weber propondrá no sólo una nueva epistemología para las ciencias sociales, sino que hará una distinción fundamental para la teoría administrativa: elaborará la argumentación para la diferenciación entre el objeto de estudio de la Sociología (la sociedad), y el de la Teoría de la Organización; es decir, las organizaciones” (Salas, 2003).

 

Así, el objeto de estudio de la teoría administrativa en general, es la gestión de las organizaciones; esto es, la búsqueda del logro (eficacia) de sus fines específicos con el uso más racional de los recursos (eficiencia)” (Salas, 2003).

 

La organización de la organización. La manera de ahondar en esto de manera completa y adecuada. Esto posee rasgos pedagógicos, educativos en sí, ya que para la creación de los planes de estudios y métodos, se requiere precisamente el método en cuestión, la ruta, -La vía- según Morin.

 

Existe una demanda social claramente definida respecto a la necesidad de resolver problemas, atender y mejorar la administración de las organizaciones educativas en todos sus niveles” (Salas, 2003).

 

Es supuestamente para lo que fue creado el sistema de burocracia, para atender de la mejor forma posible y mediante aspectos prácticos, el servicio al cliente, obviamente esto se fue por otro lado y nunca funcionó. La idea o el principio filosófico del que quisieron partir era el reduccionismo, echar una vista a las partes y no al todo. De esta forma fue como colocaron a una persona por cada departamento para supuestamente atender situaciones y quejas de especialidad. No resultó en absoluto y sigue sin hacerlo. Lo faltante ahí es el entramado comunicativo el cual siempre es inexistente.

 

Cada nivel educativo posee características y requerimientos diferentes, en función de la edad y necesidades de las poblaciones que atiende. Cada nivel educativo exige a la organización educativa procesos de administración distintos, en el tanto sus responsabilidades, objetivos y metas son diversos y obedecen a las características propias de cada etapa de formación” (Salas, 2003).

 

Cada nivel habla y requiere esquemas diferentes, una cosa es la organización en primaria y otra la administración dentro de una preparatoria. Sin embargo, sin organización auténtica, no hay nada, trátese del nivel que sea.

 

Se puede afirmar que la Administración Educativa se encuentra en una etapa de amplia producción teórica que pone en evidencia un estadio de madurez y desarrollo disciplinar” (Salas, 2003).

 

Todos sabemos que la carrera de administración de empresas existe, y que se puede estudiar desde la licenciatura hasta el doctorado. Como tal, es obvio que posea una carga bastante considerable de conocimientos y cimientos epistemológicos. <Cuenta efectivamente con problemáticas, fundamento epistemológico, fundamentos teóricos, metodología, proyecciones de aplicación>. “La Administración Educativa es una disciplina compleja que involucra lo educativo, lo administrativo y a otras disciplinas, sin perder por ello su especificidad (nivel ontológico)” (Salas, 2003).

 

La Administración Educativa se encarga, por lo tanto, de administrar el currículum, con base en determinado paradigma educativo. Esto implica que la disciplina debe encontrar el paradigma administrativo coherente con los objetivos curriculares del paradigma educativo al que se adscriba” (Salas, 2003).

 

Es decir, tiene que coincidir una cosa con la otra, de manera que construya adecuadamente según el perfil de lo que se quiera maquillar.

 

 

Es indispensable elevar la calidad de la educación, razón por la cual elevar la capacidad de gestión de la organización educativa se vuelve uno de los principales problemas a resolver por parte de los teóricos e investigadores de este campo” (Salas, 2003).

 

Una cosa sirve a la otra, la educación fortalece al campo administrativo y viceversa.

 

En la administración son importantes los procesos de planificación, gestión, seguimiento y evaluación (control), entendidos como medidores o indicadores para la dirección escolar, constituyendo uno de los grandes aportes administrativos, que permiten tener una visión de la situación que se desea controlar. Una administración fuerte = empresa competitiva” (Sisteméxico, 2015).

 

Obviamente no es precisamente una administración de empresas o económica de la que hablamos, sino que hablamos de la administración como tal. Por ejemplo, en las redes sociales todos somos administradores, facebook. En esta plataforma nosotros decidimos cuándo entrar, cuándo salir, qué tipo de fotos subir, si vamos a organizar un evento, las características de éste, el día, la hora, lugar, etc. Todo depende de nuestro tiempo e intensiones como administradores. Y lo mismo sucede con la administración educativa, es como llevar una logística, un control definido de las actividades que tienen que suceder, cómo se dan o se enmarcaron, cómo fueron los procesos y procedimientos, todo esto puede terminar en un documento de evaluación. Mencionamos también los horarios de estudiantes y de profesores, listas de asistencia, materias, cambios de maestro, bajas escolares, inscripciones, el modelo, filosofía y misión a trabajar, a acordar entre todos.

 

 

 

Referencias

 

Salas, F. E. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Educación, vol. 27, núm. 1, 2003, pp. 9-16. Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica.

 

Sisteméxico. (2015). La importancia de la administración en las escuelas. Haz que tu escuela trabaje para ti. https://www.sistemexico.net/2015/01/08/la-importancia-de-la-administraci%C3%B3n-en-las-escuelas/ 

 

 

 

 

Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad

 

 

Supone el tránsito del paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad coherente con el pensamiento del siglo XXI” (Chacón, 2014). El pensamiento complejo es en definitiva un pensamiento complejo, completo, de altura.

 

La gestión educativa es ante todo un sistema de saberes o competencias para la acción, un sistema de prácticas” (Chacón, 2014). Se aboga por lo complejo mas no por lo simple. “Donde todos los integrantes de la organización aporten su porción de conocimiento” (Chacón, 2014). Siempre estaremos regresando a la condición del diálogo socrático.

 

<La gestión educativa es una disciplina nueva que data de los 80 en América Latina. A finales del siglo IX la gestión había sido confundida con el término administración. En el área educativa se empleaba el término administración> (Chacón, 2014).

 

De allí, que la expresión gestión cobra mayor fuerza, por tanto se refiere al conjunto de servicios que prestan las personas, dentro de las organizaciones. Esto significa que la gestión adquiere una especificidad, en tanto que tiene mayor importancia la labor humana” (Chacón, 2014).

 

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001), precisa la gestión “como la acción y efecto de administrar”. “Porque la gestión es el todo y la administración es una parte del todo” (Chacón, 2014).

 

Como pasa con la gestión cultural, que se trata de plataformas de organización, organizativas, las cuales dependen de la gestión como tal. Organización, logística, tiempos, vuelos, llegadas, calendarios, hoteles, direcciones, etc. Es importante poder ser administrado, “para llevar a cabo una buena gestión es necesario tener un buen esquema de administración” (Chacón, 2014).

 

La gestión se considera una labor compleja que depende mucho de la naturaleza del cambio, así como de características internas que presente el centro escolar” (Chacón, 2014). De la complejidad en sí.

 

Por esto, todos los miembros de la comunidad educativa deben adecuarse, y unir sus saberes, compartirlos con otros, para así enfrentar los problemas o realidades cada vez más complejas, polidisciplinarias, transversales, multidimensionales, globales y planetarias” (Chacón, 2014). Es un trabajo de todos, de todas las partes que trabajan dentro de la institución. Es y se trata igualmente de una constante.

 

Aprender a organizar la información como su recurso clave, con el fin de poder analizar todos los aspectos y esquemas existentes en la organización, permitiendo generar soluciones y tomar decisiones asertivas” (Chacón, 2014). para generar soluciones y tomar soluciones adecuadas, es en fin, para rendir un servicio al prójimo inmediato o lejano. Todo consiste y se basa en el servicio. Y éste hay que hacerlo bien y de manera completa.

 

El desafío mayor consiste en lograr un cambio actitudinal en los directivos, además de integrar los aspectos tanto internos como externos que afectan de alguna manera, pero para lograrlo, es necesario que cada miembro de la organización, se comprometa con asumir su comportamiento y sus funciones, y con dirigir sus habilidades, saberes y experiencias hacia el éxito de la organización” (Chacón, 2014).

 

Y es lo que lamentablemente sucede en el caso latinoamericano, que las personas que en la actualidad se encuentran contratadas y ejecutando sus labores, dentro de sus trabajos, ellos lo hacen realmente muy mal. No tienen vocación para nada, están todo el tiempo de mal humor y al parecer nada les hace felices. Esto se evidencia en la calidad de su trabajo el cual es paupérrimo.

 

La comunicación es en definitiva algo de lo más importante debido a que “quienes gestionan deben ser receptivos, comprensivos, competentes, promover el diálogo”, y de brindar soluciones “combinar la visión social y la comprensión de los problemas mundiales como responsabilidad social” (Chacón, 2014).

 

Esto implica un tránsito de paradigma hacia la integración, la diversificación, la innovación y la creación de estrategias”, “para lograrlo, es necesario desprenderse de las antiguas concepciones administrativas que se dedicaban a crear estructuras rígidas y jerárquicas, buscando únicamente resultados operativos, haciendo de las organizaciones débiles y renuentes al cambio” (Chacón, 2014).

 

Las realidades del mundo actual se han ido volviendo cada vez más complejas. A lo largo de la segunda parte del siglo XX y, especialmente, en las últimas décadas, las interrelaciones y las interconexiones de los constituyentes biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales y ecológicos, tanto a nivel de las regiones, naciones como a nivel mundial, se han incrementado de tal manera, que la investigación científica clásica y tradicional con su enfoque lógico-positivista se ha vuelto corta y limitada para abordar estas realidades nuevas y complejas”. “Han revelado su insuficiencia, sobre todo, los enfoques unidisciplinarios, es decir, aquellos que, con una visión reduccionista, convierten todo lo nuevo, diferente y complejo, en algo más simple y corriente” (Chacón, 2014).

 

Referente al pensamiento complejo: “No de un pensamiento especializado y saberes desunidos sino de un pensamiento capaz de aprehender la totalidad”, “donde convergen conceptos, terminologías tales como: postmodernidad, incertidumbre, pensamiento complejo, teorías del caos, entre otros” (Chacón, 2014).

 

El pensamiento simple conduce a pensar de una manera reduccionista, unidimensional, simplificador, mutila la realidad y el pensamiento, programa para controlar lo que es seguro, medible; mientras que el pensamiento complejo es capaz de asociar lo que está desunido, concebir la multidimensionalidad de toda realidad antroposocial, va en vías de diseñar estrategias para abordar lo irreversible, lo aleatorio y lo cualitativo”, “siglo XXI, “presumiblemente, será el siglo de la reflexión sobre lo infinitamente complejo” (Chacón, 2014).

 

La Gestión Educativa es compleja porque lo característico, lo fundamental, no son los elementos que los configuran (los sujetos) sino las relaciones dialógicas e intersubjetivas que se establecen entre ellos; las relaciones se construyen en función de las necesidades de la organización y se ven condicionadas y modificadas por factores de todo tipo, como son: sociales, históricos, políticos culturales, tecnológicos, geográficos, demográficos, económicos, sanitarios y financieros” (Chacón, 2014).

 

Las plataformas son varias y variadas y en éstas se dan cambios constantes, como mencionaba Bauman sobre los jóvenes de nuestros tiempos, los cuales estarán contratados hasta en 9 trabajos diferentes en un período de hasta 15 años. Morin comenta que el camino no existe, sino que el camino se hace al andar. Esto es lo que observa la complejidad y es por ello que existe, para poder solventar todo lo que la actualidad demanda.

 

De allí, que no basta “tener una, dos, o algunas cabezas pensantes, sino funcionar colectivamente como un organismo que aprende. Aprender, en este concepto no es absorber información o copiar, sino percibir las cosas (…) todo esta interligado las organizaciones son sistemas complejos” (Alho da Costa, 2013:39-40), porque no pueden ser vistos como máquinas sino como seres vivientes, sensibles, estéticos, éticos, pensantes en un mundo extremadamente cambiante” (Chacón, 2014).

 

La gestión educativa obedece a la comprensión de los tiempos y cómo se desplazan a velocidades insospechadas dentro del campo de la actualidad.

 

 

 

Referencias

 

 

Chacón M. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, vol. 20, núm. 2, 2014, pp. 150-161. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73735396006 

 

 

 

 

 

Bases del liderazgo en educación

 

 

 

Enriquecer las vías que permitan alcanzar una educación de calidad en América Latina” (Rojas y Gaspar, 2006). Como veremos más adelante, no es precisamente mediante el hecho de ser líder que se pueden comprometer todos los esquemas hacia direcciones varias. Sin embargo y en un principio, para lograr la calidad educativa para el caso de América Latina, es necesario otro tipo de ejecuciones y no esas, en las que todo mundo piensa, en las que todos insisten arrojando entonces los mismos resultados; resultados de fraude y de decepción. Pero es así como lo han venido patrocinando todos, al mismo tiempo conscientes de las debilidades todas dentro del órgano educativo y por otra parte, recibiendo los mismos y nefastos informes que hablan del fracaso tras fracaso por las normas aplicadas.

 

En efecto, las escuelas de sectores pobres con resultados destacables muestran la importancia que tiene el liderazgo de sus directivos en el mejoramiento de los logros obtenidos” (Rojas y Gaspar, 2006). Esto básicamente se refiere a que se muestra un currículo oculto de parte de un -líder-, que de hecho yo no le llamaría así, sin embargo ello implicaría que un séquito de personas, se pondrían a seguir a una individuo que mediante amor y acompañamiento constantes, acarré a sus estudiantes y/o a cualquier otra persona, hacia el éxito de sus realizaciones. Si ello es hablar de líder, que así sea.

 

El verbo “to lead” se refiere a la capacidad de conducir hombres” (Rojas y Gaspar, 2006). Esto proviene del inglés y el significado es el de guiar o conducir hombres, estudiantes, hijos.

 

“Se aclarará por qué se indica que es “arte” y no “ciencia” (Rojas y Gaspar, 2006). Al igual que el ejercicio del docente o las hazañas por parte del educador, se habla de arte y no de ciencia. Es algo que tiene que ver con el modo moral. No es sencillo porque no todos son virtuosos en este sentido, siendo que deberían serlo. Es de actualidad hablar sobre la verdad de la verdad, la cual dice que no todos son virtuosos, ni buenos, ni talentosos, ni nobles ni inteligentes ni pudientes. Las personas acostumbran imaginar cosas, pensar, soñar, etc., y muchas veces tales senderos son más falsos que nada. Es por ello que se indica que a los niños hay que dejarlos en paz y no esperar cosas demasiado significativas o prominentes de su parte. Entonces partimos de la normalidad y es todo, que los niños gocen y disfruten (dentro de lo que cabe) su niñez y listo.

 

¿Qué es el futuro humano? Para responder esta pregunta daremos un ejemplo. Cuando alguien afirma: “la próxima semana iré a Tokio” se refiere a algo que aún no ha ocurrido. Sin embargo, el eventual viajero realizó diversas acciones en las semanas anteriores y realizará otras en los días venideros, es muy posible que ese algo –ese viaje– ocurrirá. ¿Cuáles son las acciones que dan mayor garantía de que tal viaje se realice? Desde luego, hay algunos asuntos indispensables sin los cuales el viaje no se realizará, tales como tener los boletos de avión o barco y disponer de pasaporte y visa” (Rojas y Gaspar, 2006).

 

En este sentido, el aspecto de ser líder tiene que ver con estas promesas y proezas. Se habla de la importancia de construir un futuro el cual pertenece finalmente a todos los tiempos, a los anteriores, al pasado y al presente en sí. Es adelantarse, es administrar, es gestionar propiamente dicho. El que gestiona tiene que ser y pensarse en pasado presente y futuro y para un futuro exitoso culminar con lo establecido. Que es justo lo que organiza el profesor llamado actualmente facilitador. “Decimos entonces que lo ausente –el futuro– se encuentra en el presente, en el hoy y también en el ayer, en lo que se hizo antes, en el pasado” (Rojas y Gaspar, 2006).

 

Todo viaje, por ejemplo, surge obviamente y primeramente de una idea, luego viene la charla al respecto, es decir, se comienza a vivir ese viaje que por cierto, no ha ocurrido aún, pero en nuestra mente, tiene más que sentido. “Todo viaje se inicia en una conversación” (Rojas y Gaspar, 2006).

 

Para nosotros, demócratas, fue un líder nefasto, al igual que Stalin y muchos otros de su época. Pero, indudablemente, ambos cambiaron el curso de la historia de sus sociedades; más aún, ambos cambiaron el curso de la historia de la humanidad y, por ende, cumplen con la definición de líderes que planteamos. Sin embargo, por la finalidad que tiene este libro, es necesario definir los alcances de los términos “líder” (Rojas y Gaspar, 2006).

 

Como se mencionaba anteriormente, se ejerce o ejecuta el arte en el momento en que logramos que nuestros hijos o estudiantes nos sigan hacia donde los queremos llevar, porque ese sitio es lo que más nos conviene a todos, no sólo a ellos o a nosotros por separado. Efectivamente todo depende de nuestro ejemplo. Ellos, nos seguirán.

 

En todos los líderes se observan esos dos rasgos: la conexión genuina con el dolor o la frustración de una comunidad y la elaboración de una interpretación que explica y da sentido a esos dos sentimientos negativos”, “los líderes históricos ofrecen, abren o traen ante los ojos un mundo futuro en el que el dolor y la frustración son superados” (Rojas y Gaspar, 2006).

Es decir, los líderes están para entender las posiciones y posturas de todos y cada uno de los estudiantes, en lo particular, en lo individual, obviamente en lo general y colectivo también. Empero, es más adecuado y satisfactorio, de hecho, necesario y urgente, que sea esto: persona por persona, es así como debe funcionar.

 

Si hablamos de desafíos educativos en la franja latinoamericana, y pensar que estos pueden ser resueltos mediante los esquemas de liderazgo, lo más probable es que estaremos cayendo en el error por trillonésima vez. Debido a que son esquemas caricaturescos provenientes de la falsedad y del folclore de súper mal gusto de los Estados Unidos. Esto quiere decir que el pez gordo se come al pequeño, que el grande le gana al débil y cosas por el estilo, dignas solamente de caber dentro de una mentalidad débil, acomplejada, traumada, frustrada y estúpida como es la cabeza de los estadounidenses. Estaríamos entonces ahogándonos en el precipicio de la confusión y de las programaciones de mal gusto. Nos devastaríamos de nuevo dentro de las aguas negras del sistema ridículo y torpe.

 

 

Referencias

 

Rojas, A., Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educación. OREALC/UNESCO. Santiago, Chile: Andros.

 

 

 

 

La organización escolar: funciones directivas y de gestión

 

 

Las organizaciones son grupos de personas que buscan un bien común al describir las metas, objetivos y acciones que deben de realizar para encontrar respuesta a una problemática o prioridad que de antemano se comentó al interior del grupo” (Silva, 2016). Para la resolución de problemáticas, un bien común tanto interno como externo, la situación es que las cosas marchen bien como se supone que siempre debe ser.

 

En un equipo de trabajo los esfuerzos de sus individuos dan como resultado un nivel de rendimiento superior a los aportes individuales” (Robbins citado en Silva, 2016). Es básicamente la idea, de que la individualidad crezca y se multiplique y que acarree un tamaño espectacular, textualmente hablando. Es como el hombre planetario al que se refiere Morin, es la suma o fusión de todos los humanos existentes en este mundo, los cuales al hacerse sólo uno, éste es entonces un gigante, en el aspecto de virtudes y logros positivos capaz de realizar.

 

Es de suma importancia que se adquiera una cultura organizacional por parte de cada uno de los integrantes del equipo, en caso contrario de que un sujeto no se adapte a dicha cultura, la misma organización pide que sea destituido del equipo; por lo tanto es relevante que los integrantes tengan firme lo que de ellos esperan las sociedades del conocimiento” (Silva, 2016).

 

Esta es una buena sugerencia y suena lógico, sin embargo no aplica para el caso latinoamericano, donde la burocracia invita a la residencia permanente, a esos que son pésimos trabajando, laborando y básicamente estorbando.

 

Hoy la escuela debe de reorientar su quehacer desde una perspectiva de organización en donde la practica o gestión pedagógica responda a las exigencias de las sociedades del conocimiento” (Silva, 2016). Esto es lógico debido a que todo gira sobre la base del conocimiento, de la epistemología en la acción. Y otra cosa es que pueda responder a lo que se propone o a las problemáticas muchas y variadas que aquejan a diario a la humanidad. Muchas veces los investigadores y sus investigaciones se quedan no suficientes.

 

En la actualidad las sociedades del conocimiento y el mundo globalizado demandan un producto de calidad, que sea competitivo, que sea capaz de realizar innovaciones y que genere conocimientos en bien de la humanidad. El profesor Samuel Gento Palacios propone que exista un paradigma de calidad total en donde las instituciones deben de lograr una educación relevante que consista en atender a la satisfacción personal y de la familia” (Quintanilla citado en Silva, 2016).

 

No, lo anteriormente expuesto no funciona, porque nunca ha operado así. Ahora quieren atender también a los núcleos familiares... es decir, no pueden con los estudiantes y ahora quieren hacer algo por las familias. Por el bien de la humanidad, se entiende, es comprensible. La calidad total no se logra a menos que los que se encuentran inmiscuidos dentro del salón de clases, en efecto, porten todos credenciales de responsabilidad y de interés principalmente. Pero es otro tipo de responsabilidad, o mejor dicho, la palabra responsabilidad posee un significado que nadie conoce. La familia debe ser conectada, previamente, pero para que de igual forma, retomen sus estudios y no estén solamente interfiriendo como siempre terminan haciendo.

 

Hoy los docentes deben asimilar que son administradores, que realizan gestiones pedagógicas, que sean líderes transformacionales, gerentes de aula, en si deben de ver el trabajo en equipo como una organización que busca trascender ofreciendo un producto de calidad para responder a un nuevo paradigma” (Silva, 2016).

 

No hace falta repetir que los docentes son -todologos- y que lamentablemente el sistema, a través de las torpes direcciones, los fuerzan a ejecutar un sinfín de actividades, las cuales no les pagan por separado como tal, y todo termina yendo hacia sus bolsillos pero mediante un solo cobro que no vale la pena en ningún momento. Llevar a cabo la administración o gestión como tal, es algo que está predeterminado dentro de la consciencia y concepción de los profesores, eso no tiene que repetirse.

 

Es importante adentrarse en el equipo de trabajo para conocer a las personas, su forma de interactuar, ya que solo se puede conocer por sus efectos y consecuencias. La cultura organizacional refleja la forma en que cada organización aprende a lidiar con su entorno” (Chiavenato citado en Silva, 2016).

 

Ya habíamos hablado anteriormente sobre la importancia de la comunicación como el artefacto más necesario a ejecutar en todo momento. Mediante esto, claro que es de suma importancia conocer al personal, al equipo de trabajo. Si estos documentos mencionan esto, es porque en el caso latinoamericano, las facultades de trabar en equipo son nulas.

 

Es de suma relevancia que mencionar que existen planteles educativos con culturas de antaño en donde siguen practicando lo mismo, las mismas costumbres, tradiciones, no quieren cambiar para beneficio de los alumnos; en cambio existen otros planteles que bajo el liderazgo del director cambian, se adaptan a los nuevos paradigmas de innovaciones, tanto pedagógicamente como lo es en la tecnología” (Silva, 2016).

 

Lo primero es cierto pero termina siendo irrelevante, lo segundo es falso. Los directivos de las instituciones educativas son los que menos saben porque son los que con menos estudios cuentan. Es muy difícil que llegaran al nivel doctorado, ya que su misión es precisamente más administrativa, lo que ellos entienden como plataformas de dinero que pueden llevarse a sus bolsillos; esto sin contar que las áreas administrativas son algo así como lavaderos.

 

Dentro de la escuela el director, debe actuar con un liderazgo transformacional para que todos los docentes sientan la confianza de aprender; es decir influir en sus maestros de tal forma que los invite a aprender de forma autónoma. El liderazgo es la capacidad de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el logro de las metas del grupo” (Torres citado en Silva, 2016).

 

Esto es realmente para reír debido a que nunca sucede así. Los directivos de los planteles ya sean ellas o ellos son personas de lo más burdo y nefasto. Por supuesto que lo de la cita anterior es completamente falso, no tendría por qué ser verídico. Conozco directamente el caso de directoras que su licenciatura o maestría simplemente no se les nota en ningún aspecto. Sólo ríen y sonríen todo el tiempo pero su administración es pésima, hacen lo que siempre hacen, cometen los mismos errores de siempre y no puede ser creíble. A las personas que contratan son las peores personas como seres vivos, como humanos, como profesionales, hablamos de una anticapacidad exagerada. El liderazgo es la capacidad de influir en las personas, eso está bien, pero que eso exista, es otra cosa.

 

Luego también, todo esto se convierte en un campo de guerra donde los supuestos líderes que estuvieron a cargo de sus administraciones escolares durante largos lustros, cuando cambian su función y son removidos a otros escenarios dentro de las universidades, todo mundo termina odiándolos a muerte, me refiero claro es, a los mismos profesores. Nada funciona bien ni por dentro ni por fuera y si lo vemos horizontalmente, tampoco. En lo vertical existen siempre los celos profesionales desgarradores de cuasi asesinato, al menos de manera mental. Cuando esto es horizontal, lo mismo, todas las víboras salen a hacer de las suyas. Es algo inconcebible. Personalmente observé como a todos los profesores que puede contener una plantilla de preparatoria tipo Ibero, todos se odian al mismo nivel; cualquier cosa que comenten otros, está siempre mal dicho, es tonto, torpe, estúpido, es basura, y así unos contra otros.

 

¿Dónde se encuentra el liderazgo en todo esto?

 

Se presume que una mayor capacidad y compromiso se traducen en un esfuerzo adicional y en mas productividad con las metas organizacionales del equipo colaborativo” (Silva, 2016).

 

En la preparatoria Ibero, yo fui testigo de excepción de que no es así, si todos están en guerra, es imposible. Nunca nada funciona, planeaciones, reuniones, festivales, intercambios, etc. La cita a continuación nos muestra el porqué del deterioro general de todo este tipo de sueños de orden utópico.

 

Dentro del trabajo colaborativo es importante la acción que tendrá el líder, ya que en grupo se diseñarán los indicadores de control y toca al que dirige ir recabando la información con la finalidad de verificar si las acciones se están cumpliendo; cuando se logra lo anterior, el líder presentará al grupo los grados de avance y se verificará que tan cerca están de la meta” (Silva, 2016).

 

En la preparatoria Ibero por ejemplo, ahí todas son metas, todo son asuntos relacionados con potencialidades y debilidades y un sinfín de estupideces con las que acostumbran perder el tiempo, sólo con la finalidad de elaborar en lo posible, la escritura de papelería inservible.

 

Los docentes laboran de la misma manera como lo han hecho durante años

y nunca se detienen a pensar del por qué de los fracasos escolares” (Silva, 2016). No es el mismo caso para todos los profesores, sin embargo esta cita menciona las cosas al revés, ya que fundamentalmente es el mismo sistema el que obliga a los docentes, a realizar una serie de cosas que sólo les quitan el tiempo, tiempo que debería estar destinado al envío del conocimiento hacia los estudiantes. El fracaso escolar se debe a la política dentro del gobierno y no sólo dentro del interior de la república, sino a nivel internacional. El que debe ordenar es el profesor dentro del aula, con base en lo que éste tiene enfrente, que son los estudiantes, no con base en lo que viene de afuera.

 

Dentro de cada persona existe un líder, en este caso dentro de cada docente está una persona que puede transformar la realidad, para esto es importante que el maestro tenga la disposición de hacer su didáctica más llamativa, que utilice la tecnología para ofrecer a los alumnos diversidad de ambientes de aprendizaje que lo induzcan a descubrir por si solo la información y generar conocimientos innovadores” (Silva, 2016).

 

Lo que menciona esta cita son tonterías del más alto nivel. Es un líder todo profesor que pueda hacer lo adecuado dentro del aula, esto es: diálogo socrático, investigación y escritura de la investigación. Convenir en una didáctica más llamativa así como ambientes de aprendizaje varios para la motivación del estudiante, eso no es. El estudiante que no está motivado no puede estar dentro del aula en ninguno de sus niveles. El docente no es un payaso. Para ayudar al estudiante a encontrar por sí solo los esquemas de conocimientos, ?, eso es ridículo y estúpido. El estudiante debe saber tres cosas: diálogo socrático, investigación y escritura diaria de la tesis.

 

Creo que tanto aprendizaje continuo como la práctica del liderazgo van de la mano, ya que muchas personas buscan actualizarse y por ende surge de forma interna el liderazgo, cuando esto sucede el mismo sujeto al tener información relevante originará un individuo con un interés de conocer, buscar información que le permita generar conocimientos” (Silva, 2016).

 

Correcto, debido a que en el caso del profesor, cuando se quiere estar al día, actualizado, se buscan los conocimientos, pero mediante la investigación. Todo es investigación.

 

Existen diversas formas de definir gestión en las muchas actividades que realiza la sociedad, la podemos encontrar en la comunicación, el trabajo, movilización de recursos, interacción con los miembros o los diferentes procesos que vinculan la gestión del aprendizaje”, “La gestión de una organización es vista como un proceso de aprendizaje”, “que la acción de la gestión es un proceso de aprendizaje de la adecuada relación entre estructura, estrategia, estilos, capacidades y objetivos hacia el interior de una organización como al exterior” (Silva, 2016).

 

Juan Casassus propone en la segunda mitad de los años 90 el modelo de gestión titulado comunicacional, el cual prioriza al lenguaje como el principal elemento de la comunicación y coordinación de acciones. La gestión inicia cuando se delegan decisiones, acuerdos y compromisos asumidos en reuniones que, en este caso sería en el Consejo Técnico Escolar (CTE)” (UNESCO citado en Silva, 2016).

 

Anteriormente nos habíamos referido a la importancia de la comunicación. Y por último, para lograr la calidad, es necesario no adquirir compromisos ni rutas de planes trazados con antelación, sino más bien ser prácticos y esgrimir solamente lo que es menester abordar, para no tener que adornar o maquillar demasiado la situación general. Si queremos calidad educativa es necesario y será suficiente con que el docente efectúe lo que tenga que realizar, que es dictar y dirigir su cátedra. Si desde arriba, se le imponen actividades -de más- a los profesores, esto no se va a poder, como no se ha logrado hasta ahora.

 

 

 

 

Referencias

 

 

José Silva Pérez, (2016). La organización escolar: funciones directivas y de gestión [en línea]. Disponible en Revista Vinculando: http://vinculando.org/sociedadcivil/la-organizacion-escolar-funciones-directivas-gestion.html 

 

 

 

 

Conceptos básicos en investigación

 

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica”, “bajo estos principios esta actividad debería ser considerada como pilar en todas las actividades académicas en los niveles medio superior y superior” (Cheesman, 2010).

 

El doctor o investigador ejecuta entonces la creación directamente del conocimiento. La confección de marcas, como las marcas mundiales que conocemos. Y en efecto, es la actividad pilar y fundamental de los ejercicios de inteligencia y universitarios.

 

Conocer es aprehender o captar con la inteligencia los entes y así convertirlos en objetos de un acto de conocimiento. Todo acto de conocimiento supone una referencia mutua o relación entre: SUJETO - OBJETO” (Cheesman, 2010).

 

El observador y lo observado y viceversa en los planos de ejecución. Es interesante cómo sin uno, no existe lo otro. Uno es el que recopila pero lo otro es lo que está para recopilarse. Y a la vez sucede de forma contraria.

 

Al conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables que son obtenidos de manera metódica y verificables con la realidad, se organizan y son transmitidos, es llamada Ciencia” (Cheesman, 2010).

 

Sin embargo los tiempo cambian y personalmente diría que lo más importante es la capacidad de transmisión, en este caso, de los conocimientos. Es decir, no es tan necesario, porque de hecho no lo es en absoluto, el ordenamiento de los supuestos que alguien desee aterrizar, sino las texturas de los saberes en sí. La forma entonces, es de hacer ciencia, de cómo crear lo conocimientos o sencillamente alumbrarlos.

 

Su núcleo central no reside en el sujeto o en el objeto (tal como lo interpreta la epistemología tradicional), sino en las relaciones que entre ambos existen” (Cheesman, 2010). Este entramado resulta interesante debido a que esta cita invita precisamente a la conjugación; es importante que las cosas se encuentren acompañadas. Como mencionábamos líneas atrás, sobre la importancia tanto de un aspecto como del otro, la del observador y la de lo observado.

 

<Dentro de la clasificación de las ciencias tenemos las exactas, las humanas, naturales, las ocultas y las sociales> (Cheesman, 2010). Este aspecto resulta interesante ya que está contemplando, según los postulados morineanos, las situaciones que integran a los mitos, cuentos, leyendas, tradiciones, entre otros esquemas. Aquí es donde interviene afortunadamente la investigación cualitativa, la hermenéutica y la crítica. “En el sentido más genérico, la investigación es el proceso de producción de nuevos conocimientos (científicos y no científicos)” (Cheesman, 2010).

 

Método: “Deriva de las raíces griegas meta (hacia, a lo largo) y odos (camino)” (Cheesman, 2010). Hacia lo largo del camino.

 

<La metodología es la ciencia del método> (Cheesman, 2010).

 

Técnica: “Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia, arte o habilidad. La historia de la técnica es la del progreso humano en su aspecto material” (Cheesman, 2010). Referente a la técnica, cada quién posee la propia. La técnica que cada quien maneja es la mejor técnica, lo que indica que la técnica perfecta no existe. Hay personas que se les facilita más de alguna manera que de otra. Lo mismo en el momento de investigar, donde es importante que cada persona, investigador, realice sus propios trazos.

 

También existe una parte importante en todo esto, y tiene que ver con el ¿qué vamos a investigar? Esto se refiere básicamente a un asunto capital concerniente a la currícula en sí, la cual se supone que está establecida y que es la que ofertan las universidades. Se sabe que las universidades manejan y ofrecen distintos planes de estudio. No se supone que, por lógica, todas las universidades ofrezcan lo mismo.

 

Esto significa que los estudiantes son los que deberían expandir la -currícula base- según el área de conocimiento. En un doctorado, la universidad oferta un programa de estudio, sin embargo y dentro de esos senderos preestablecidos, es importante que los estudiantes aporten sus propias ideas referentes a las temáticas a puntualizar. En un momento dado, tales temáticas no van a coincidir entre estudiantes, sin embargo es de lo que se trata, para que finalmente la currícula o programa general, se expanda tópico por tópico de maneras inestimables.

 

No me refiero igualmente a la sagacidad con la que cada estudiante investigará, pero en un inicio, sostenemos que de todas formas, el espectro de la currícula se ensancharía de manera significativa y prominente.

 

 

 

Referencias

 

Cheesman, S. (2010). Conceptos básicos en investigación. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

 

 

La ciencia constituye un bien en sí misma, como sistema de ideas establecidas provisionalmente y como actividad productora de nuevas ideas. La ciencia crece a partir del conocimiento común” (Asensi y Parra, 2002).

 

La ciencia pertenece a este mundo y es finita porque es el mismo hombre quien la realiza. Por lo mismo tiene entonces que basarse en la naturaleza y en lo cotidiano para su recolección y posterior reformulación.

 

Lo propio de la ciencia no es su verificación definitiva, sino más bien su falsabilidad” (Asensi y Parra, 2002). Es decir, encontrar la o las partes gravosas dignas de lograr la extinción de tales teorías. No todos los aspectos se prestan ni para que sean verificados o no, sin embargo no se trata de esto tampoco. Por lo mismo de que es el esquema natural, que nos rodea, entonces todo procede de ahí y una manzana finalmente no puede ser mentida o aniquilada, borrada de la faz de la Tierra. No es tan simple, a lo mejor sencillo sí lo es.

 

Como afirma Bunge “la ciencia, en resolución, crece a partir del conocimiento

común y le rebasa con su crecimiento” (Asensi y Parra, 2002). En efecto, el conocimiento se recoleta de nuestro entorno y éste tiene que crecer, ya que para eso fue cosechado. Es la misión del investigador.

 

Saber científicamente eso que todos, de manera común, damos por sabido, exige una alta especialización, años de trabajo, dominio de las matemáticas y de una serie de técnicas al alcance de pocos; ni siquiera cada científico parte de cero para recorrer el camino que los viejos científicos renacentistas siguieron para producir lo que hoy conocemos como ‘revolución copernicana” (Asensi y Parra, 2002).

 

Es necesario conocer cómo se hace, el proceso de la investigación y su escritura principalmente. Como se dice: investigando es como se aprende a investigar y como se perfecciona dicho ejercicio. En la actualidad perfectamente sabemos que en efecto, nadie parte de cero, nadie está descubriendo nada desde su origen. Puede ser de todas formas, que en algunos escenarios esto pudiera darse. Sin embargo y en general, al menos en lo concerniente a las ciencias como tales, todos partimos del marco teórico, el cual agrega lo que otros teóricos y pensadores en tiempos anteriores, han desarrollado, obviamente antes que nosotros.

 

Hay que separar dos asuntos: los distintos paradigmas científicos y el ámbito de las creencias o de los prejuicios culturalmente locales. Un ejemplo: para un indio norteamericano anterior a la llegada de los europeos, la caída de un rayo era la expresión, perenne, de un dios, mientras que para un científico y también para un ciudadano occidental actual, laico e ilustrado, no es más que un fenómeno natural producido por una serie de causas conocidas” (Asensi y Parra, 2002).

 

Bueno, sin embargo, de todas formas es la manifestación de Dios, y como comentaba anteriormente Einstein: -Dios no juega a los dados-, lo que significa que todo está previamente escrito. Nadie puede salvarse a tales niveles de perfección, todos vamos a hacer, a decir y a pensar lo que ya estaba destinado que haríamos, diríamos y pensaríamos. Y esto, la ciencia no lo categoriza, simplemente lo pasa por alto. Por ello es que tal ciencia es completamente imperfecta, es relativa.

 

Vemos ya que en la ciencia puede haber algo de convención o hasta de conveniencia, sin que queramos decir con ello que detrás de los descubrimientos científicos se esconde un perverso demiurgo que labora contra la humanidad. Se trata de algo más simple y más complejo al mismo tiempo: la ciencia lleva a cabo descripciones útiles de la realidad. Es posible que, como aseguran ciertos científicos de la ciencia, las teorías estén ahí afuera, esperando a ser descubiertas, pero es posible también que, como indicaba Einstein hablando de las matemáticas: “En la medida en que los enunciados de la Matemática se refieren a la realidad, son inciertos; en la medida en que sean ciertos, no se refieren a la realidad” (Asensi y Parra, 2002).

 

En esta cita hay varias partes. Se habla de que se esconde un -ello-, un demonio despiadado que está en contra de la humanidad, que es de hecho como le debieron haber llamado de forma específica y no como un demiurgo, que en sí significa otra cosa; algo que no tiene que ver con situaciones malignas.

 

Para plataformas de conveniencias y maléficas, ya para eso está el ser humano como tal, mediante los apartados políticos, empresariales de alta escala y de gobierno.

 

Otro asunto tiene que ver con el error general y natural en el que siempre caen los científicos como seres humanos que son, al ser necios y aferrarse a situaciones que son completamente contrarias. Tenemos el caso de Hawking, quien como comentaba anteriormente, no logró la fórmula del todo, precisamente por no conjugar con la Biología. Él se siguió con los mismos esquemas dentro de la física y ahí colgó su cabeza. Claro es que la naturaleza de la naturaleza aventajará solamente a aquellos seres humanos que observen con los ojos de la virtud y no a cualquier otro.

 

Se habla igualmente sobre las -Técnicas de lectura- (Asensi y Parra, 2002), las cuales en definitiva son sobresalientes, debido a que tienen como origen a la inteligencia en toda su plenitud. No cualquiera lee. No cualquiera conoce sobre la importancia de este arte que es la lectura y la obtención de conocimientos mediante la estructura viva del libro. “Requiere una formación específica que no siempre el investigador posee; pero debe tener los conocimientos suficientes para recurrir a los servicios necesarios”, “el método científico es la normativa que preside y justifica cada una de las actuaciones propias del investigador: desde la búsqueda de la documentación relacionada con el problema” (Asensi y Parra, 2002).

 

Después de ellas la ciencia ya no parece consistir en una búsqueda de la verdad, sino, más bien al contrario, la ciencia se demarca porque es falsable, frente a los saberes absolutos, por ejemplo los de raíz religiosa” (Asensi y Parra, 2002). Por un lado continúa la crítica hacia los esquemas metafísicos, los que de por sí forman parte de la filosofía en dos terceras partes como anteriormente lo había mencionado. Por lo que resulta sobresaliente que eso que forma a la filosofía, siga siendo entonces criticado. Y por otra parte, el aspecto de la falsación. Esto tiene que ver con -los juegos que juega la gente-, con los esquemas con los que se divierten los científicos en este caso. Se la pasan jugando y al parecer las problemáticas contemporáneas dentro de las áreas científico-tecnológicas, siguen sin soluciones aparentes. Esto es: todo lo que aparentemente está resultando cierto, no lo es, o no debería serlo, por lo tanto, vamos a poner tales evidencias en duda total; siempre, esa es y será la rúbrica correspondiente.

 

Los antiguos griegos –escribe Mosterín– habían contrapuesto la ciencia (epistéme ), que constituiría un saber seguro y definitivo, a la mera opinión conjetural (dóxa). Aristóteles había descrito el método científico como la deducción rigurosa a partir de verdades necesarias. Descartes había creído encontrar el camino de la certeza, basado en la evidencia indudable. Kant había pretendido garantizar de una vez por todas la verdad de la física newtoniana, considerando sus teoremas como juicios sintéticos a priori, necesariamente válidos en cualquier experiencia posible. Francis Bacon y John Stuart Mill veían en la inducción el método infalible de la ciencia empírica. Pero Popper nos ha enseñado que no hay método infalible ni ciencia segura. No hay epistéme , sólo dóxa; no hay saber definitivo, solo conjeturas provisionales” (Asensi y Parra, 2002).

 

Y aún así, la Doxa (opinión), forma parte de la episteme, debido a que entonces, hablamos de un conocimiento continuo, un conocimiento que se encuentra en proceso. La constante sigue haciendo su aparición.

 

En ello veía además Popper el criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Por ejemplo, para él eran seudociencias supuestos saberes como la astrología, la frenología, el marxismo (contra el que luchó con la misma fuerza que contra el nazismo) y el psicoanálisis” (Asensi y Parra, 2002).

 

En efecto, hay sugerencias como El Marxismo, el cual no tiene cabida dentro de la inteligencia, por lo que no es digno de contemplarse, y por otra parte, El Psicoanálisis, el cual es un mar tan infinito, que su comprensión y alcance es algo que subyace dentro de lo infinitamente inestimable.

 

 

 

Referencias

 

Asensi, V., Parra, A. (2002). EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. ANALES DE DOCUMENTACIÓN, N.º 5, 2002, PÁGS. 9-19. Departamento de Información y Documentación. Universidad de Murcia. https://revistas.um.es/analesdoc/article/download/2251/2241/ 

 

 

 

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA: ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS

 

El deseo de poner la administración al servicio de la educación y no lo contrario” (Lafrancesco, 2011). Hay varios elementos que apuntan hacia otros lados, como vemos aquí, el aspecto de la administración, pero bien podría tratarse de la misma currícula, el método.

 

Sistematizar la investigación educativa implica definir claramente los campos, objetos, métodos, niveles, tipos, modalidades, estilos, enfoques y diseños metodológicos propios de la investigación” (Lafrancesco, 2011). Y en este apartado, la pregunta fundamental es la que lidia con los estilos de investigación, entre el positivista y el cualitativo interpretativo. Ahora, de no tratarse de estos, ¿tendríamos a caso que irnos hacia los estilos individuales, a la Kant, Piaget, Locke, Durkheim, Morin, entre otros cientos? Finalmente cada quien tiene su especialidad o especialidades debido a ser un fanático seguidor de pensadores determinados. Estos pueden ser desde Pitágoras hasta Bourdieu.

 

¿Somos de tendencia educativa vitalista y nos identificamos con Montessori, o tal vez, nos contextualizamos y fundamentamos en las teorías cognitiva, fenomenológicas, estructuralista, constructivistas e interaccionistas, basadas en la psicología genética de J. Piaget, o en la psicología cognitiva-educativa de D. Ausubel, J. D.Novak y H.Hanesian?” (Lafrancesco, 2011).

 

En la actualidad, el paradigma cualitativo interpretativo de carácter tipológico-comprensivo nos ha hecho entrar al mundo de las investigaciones educativas cualitativas, fenomenológicas, naturalísticas y etnográficas, buscando hacer oposición al positivismo”, “Dentro de este paradigma cualitativo - interpretativo de carácter tipológico comprensivo se han abierto en Latinoamérica grandes caminos a la investigación educativa; sin embargo, algunas de ellas han empezado a tener problemas de validez” “Por considerar los objetos investigados no como verdades objetivas, sino como consenso de realidades personales” (Lafrancesco, 2011).

 

No es que tengan problemas de validez, ya que esto suena a algo actual, más bien, siempre ha sido así. A los investigadores les gusta jugar y les gusta mucho discutir y entrar en debate.

 

Ocurre también lo contrario, que los investigadores paramétricos y cuantitativos, por querer actualizar su forma de abordar la investigación educativa dentro de las nuevas tendencias cualitativas, terminan aplicando a los modelos y diseños cuantitativos de investigación paramétrica, estrategias de análisis e interpretación de datos cualitativos” (Lafrancesco, 2011).

 

Esta parece ser una buena descripción, los investigadores paramétricos. La finalidad son los dibujitos, los diagramas, los pasteles, los porcentajes, y una serie de elementos visuales de la Gestalt.

 

Luego en el documento aparece cuasi una lista infinita que menciona sobre si el problema se encuentra dentro de los entramados didácticos, pedagógicos, educacionales, administrativos, gestión y hasta gubernamentales. Obvio la solución no se encuentra ahí.

 

El único camino que nos queda es convertirnos en investigadores educacionales e innovadores en pedagogía, aportando nuevos modelos pedagógicos que faciliten la creación de nuevos espacios dinámicos de formación y no solo de instrucción” (Lafrancesco, 2011). Son tres aspectos, y sigo repitiendo: diálogo socrático, investigación y escritura de la tesis diaria.

 

Referencias

 

 

Lafrancesco, G. (2011). ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA: ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLAS Y RESOLVERLAS. (Rev. Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/download/1298/1293/ 

 

 

 

Problemática de la investigación científica en los países en desarrollo

 

 

En los países en desarrollo, la base de personas preparadas es mucho menor que la que suele encontrarse en los países desarrollados” (Vose y Cervellini, s/f). Esto resulta obvio, son los países bajos o los del sur, haciendo referencia a lo mismo y justo como lo describe Morin.

 

Elevar la proporción de personas instruidas es tarea prolija, que requerirá un par de generaciones o más” (Vose y Cervellini, s/f). Es interesante hasta dónde puede llegar la fe de las personas, debido a que no se requieren de un par de generaciones sino de siglos y siglos enteros. El nivel de atraso que presenta Latinoamérica es inmenso. Los mexicanos por ejemplo, algunos saben que tan aniquilado se encuentra el país, sin embargo nadie, nadie sabe qué tan devastado se encuentra el mismo.

 

A nivel de graduados, muchos países no disponen de programas adecuados de capacitación e investigación, y la formación en el extranjero resulta esencial” (Vose y Cervellini, s/f). Esto igualmente resulta obvio debido al mismo atraso al que me refería anteriormente. Una cosa nos lleva a otro sitio de igual incompetencia. Los países del sur no están preparados para efectuar ninguna articulación que tenga que ver con el mismo avance.

 

Algunos gobiernos, que pagan enormes sumas de dinero para que sus nacionales cursen estudios superiores en el extranjero y luego, cuando el personal así formado regresa a su país, no le facilitan medios apropiados ni empleos adecuadamente remunerados” (Vose y Cervellini, s/f). Lo anterior resulta ridículo, ineficiente e innecesario. Esas cantidades no deben malgastarse en tales eventos, es decir, por el profesional en cuestión, es adecuado, pero la idea es mala porque de hecho no existe un plan inteligente. Esto debido a que en efecto, cuando estos profesionales regresan a sus países, que de hecho es lo peor que pueden hacer, se encuentran con la oscura realidad del desempleo o de los bajos sueldos, los que no sirven para nada en absoluto. Están en países de primer mundo, eso es como estar en el cielo, y cuando regresan a sus intentos de países como dice Trump, eso es el infierno, indudablemente. “Reflejada en los sueldos relativamente bajos y en la insuficiencia de las perspectivas de carrera” (Vose y Cervellini, s/f).

 

Las soluciones... “La única solución a largo plazo estriba en mejorar su consideración social y los medios disponibles en sus países de origen” (Vose y Cervellini, s/f). En un inicio y final, es importante que los profesionales permanezcan en sus países de origen, a no ser que deseen mudarse a otros, siempre y cuando no regresen nunca, debido a que no tienen a qué regresar. En sus países, por otra parte, es donde deben organizarse entre varios para lograr mediante previas planeaciones, lo que desean y requieren.

 

Una buena norma general podría ser la de no enviar al extranjero, para ampliar estudios a nivel de graduados, sino a los científicos que ya tuviesen empleo y estuviesen firmemente vinculados a una institución y a una carrera en su país, con lo que se lograría elevar la proporción de los que se reinsertan en el país de origen y se podría tal vez lograr que sus estudios estuviesen más en consonancia con las necesidades nacionales” (Vose y Cervellini, s/f).

 

Esta es una buena propuesta, más lógica y ecuánime, sin embargo, pasa lo que siempre sucede, que estas operaciones no sedan, nunca los gobiernos seleccionan tales opciones. Caundo el gobierno mediante las universidades, procede a enviar afuera a los estudiantes, futuros profesionistas, futuros graduados, esto es un elemento positivo debido a que en efecto, acrecienta los ánimos generales de los estudiantes en cuestión. Sólo que tales flujos de energía de autoestima, debería terminar en la justa decisión final de autoerradicarse del país, quedarse en el país donde se les envió a estudiar. Esto sería pleno. Pero no todos lo suponen así.

 

Hay quienes se sienten muy bien en su país, pero hay quienes lo aborrecen, lo odian, lo detestan. Quienes permanecen en su país de origen, son personas que les cuesta las situaciones de inclinarse hacia el cambio. Otros escenarios les resultan hasta ofensivos e incomprensibles, por lo que siempre permanecen dentro de su país. Esto está bien por un lado pero no por el otro, ya que el otro esquema habla justamente de las habilidades que siempre deben de portarse, consistentes en la apertura mental hacia los cambios constantes y salidas emergentes de las zonas de confort respectivas.

 

Como, en su mayoría, los ministros y altos funcionarios no son hombres de ciencia, es necesario que los científicos tomen la iniciativa de explicarles la importancia de su labor y lo que con ella esperan lograr, a fin de ir creando así un ambiente de apoyo a la investigación” (Vose y Cervellini, s/f).

 

La cita anterior es completamente falsa, excepto por el punto de la ignorancia de los de arriba. Cero apoyo.

 

Obtenido ese apoyo, se ha de trabajar con el firme propósito de lograr resultados visibles que justifiquen la concesión de los fondos recibidos. Precisamente, el motivo de que los gobiernos de muchos países en desarrollo no apoyen con mayor entusiasmo la investigación científica es que consideran que la investigación es un tonel sin fondo que se traga el dinero que le echen sin dar a cambio nada de evidente valor” (Vose y Cervellini, s/f).

 

Los países en desarrollo sufren severas dificultades en todos aspectos, por lo que lo primero que desean restaurar o equilibrar, es el tema de la alimentación del pueblo. Primero lo primero. Los gobiernos por tanto y efectivamente, no van a ayudar a los científicos en nada, mucho menos en la compra de máquinas costosas, porque en efecto, son sólo gastos. Y para terminar, los apoyos y las buenas intensiones de siempre seguir adelante, provienen y deberían provenir, siempre, de los mismos investigadores hacia los mismos investigadores. Entre ellos que son una familia, porque sólo ellos se entienden, es de donde debe surgir el entusiasmo y la manera de que todos y cada uno de los científicos, terminen permeados.

 

En Europa Occidental, diversos países se han unido para impulsar las investigaciones avanzadas de física nuclear mediante la Organización Europea de Investigaciones Nucleares (CERN); realizar trabajos de biología molecular mediante el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (LEBM); y efectuar investigaciones sobre fusión nuclear mediante el proyecto europeo con junto de Culham” (Vose y Cervellini, s/f).

 

Y es así como debería de suceder en todos los países, pero no todos poseen el mismo capital general.

 

Probablemente, muchos países en desarrollo hubieran podido avanzar más en sus investigaciones científicas si hubieran concentrado su esfuerzo. Los países industrializados y ricos pueden permitirse el lujo de mantener muchos institutos y centros de investigación, pero la situación de los países en desarrollo es bien diferente” (Vose y Cervellini, s/f).

 

Es de lo que se hablaba anteriormente. Entre los mismos científicos se encuentra la solución. Entre maestros, entre médicos, entre comunicólogos, entre sociólogos, etc. En este caso, los países de primer mundo, aprovechan estas ventajas para seguir creciendo, sin embargo ellos no lo precisan justamente como una oportunidad para que ellos hagan crecer a su país por ejemplo, sino que primero piensan en lo que es menester, en solamente aprovechar las oportunidades con las que cuentan. Más adelante, todo lo demás será dado por añadidura.

 

El mantenimiento es problema grave, y con frecuencia se da el caso de laboratorios de países en desarrollo que tienen mucho equipo retirado del servicio porque no hay quien pueda hacer reparaciones, ni siquiera las de poca monta” (Vose y Cervellini, s/f).

 

Aquí, otra problemática, consistente en el mantenimiento del instrumental costoso. No existe la ingeniería para repararlo, ni las piezas, ni el dinero de hecho. Pero reiteramos, no hace falta, o sí, pero tales producciones pueden venir de otros lugares, los menos imaginados. Lo primordial es que en este caso, los científicos no se distancien y que permanezcan unidos.

 

En pequeña escala, el CENA* constituye un ejemplo de aplicación de este concepto [2]. En un recinto conveniente y pequeño se ha reunido equipo especializado para la realización de investigaciones agronómicas y biológicas avanzadas: una fuente de radiación de 30 000 Ci, tres espectrómetros de masas, un microscopio electrónico, una ultracentrifugadora, y equipo para la medición de radisótopos y de radiaciones. (...) Naturalmente, se dispone también de un taller mecánico” (Vose y Cervellini, s/f).

 

Así pues, es muy importante mantener frecuentes contactos, que son un estímulo intelectual y permiten estar al día; para tal fin, se ha comprobado que las visitas científicas breves o los viajes de estudios dan resultados excelentes. Tales viajes proporcionan la oportunidad de asistir a reuniones internacionales, renovar contactos, observar la evolución registrada en otros lugares y verificar la pertinencia y la calidad del trabajo propio en comparación con algún trabajo ajeno de reconocida calidad realizado en otros países. A menudo se obtiene así nueva información y nuevas ideas con vistas a ulteriores investigaciones o a la mejora de la organización y de las instalaciones y servicios” (Vose y Cervellini, s/f).

 

Algunos de los problemas que enfrentan los países en desarrollo en cuanto a la investigación científica —como el de incrementar el acervo de personal capacitado el de arbitrar más recursos, y el de reforzar toda la infraestructura nacional— solo pueden resolverse con el tiempo” (Vose y Cervellini, s/f).

 

Soluciones:

 

De la misma manera, la estimulación especial de los grupos de investigación eficaces ya existentes y la centralización de instalaciones y servicios son a menudo más bien una cuestión de planificación sensata que un asunto que requiera grandes gastos adicionales. (...) En lo futuro, muchos países en desarrollo quizá necesiten elaborar proyectos de cooperación regional, si desean participar en esferas de la investigación avanzada más costosas” (Vose y Cervellini, s/f).

 

 

Referencias

 

Vose, P. B., Cervellini, A. (S/f). Problemática de la investigación científica en los países en desarrollo. OIEA BOLETÍN, VOL.25, n° 2. https://www.iaea.org/sites/default/files/25205383740_es.pdf 

 

 

 























































 

 

descargar contador de visitas para web gratis