Rodrigo Castelán



Educación






RCA

 

Castelán, R. (2019). Educación. México: RCA.

 

 

 

Un siglo de educación en México

 

 

El recorrido de las implementaciones que se han querido cultivar dentro del sendero educativo en México, han resultado al parecer, un sufrido peregrinar de ideas sin soporte ni sentido debido a que finalmente la educación no era lo más importante a resaltar dentro del esquema mexicano. Sigue sin serlo. La carrera actual consiste en hacer dinero, simplemente para comer, o para pescar grandes cantidades monetarias así se tenga que robar de continuo.

 

Se habla del primer artefacto y único, la primaria, nivel primaria. El cual queda como estandarte conmemorativo y representativo de la nación, ya que de ahí, la gran mayoría de los mexicanos no puede rebasar al siguiente nivel. El siete por ciento de los mexicanos son los que hasta ahora han pisado los escenarios universitarios, siendo estos los que en gran medida ameritan la importancia capital.

 

De repente sale a la luz una luminosa idea que abarca al racionalismo, el cual sería representado actualmente como la clásica simiente moderna de educación, la que incorpora esquemas del constructivismo social y la que albergaría las ideas de Sir. Ken Robinson y sus plataformas para la creatividad. Sin embargo tales avistamientos se ven una y otra vez frustrados, porque no hay un sitio de donde zarpar y no hay tampoco una ruta por donde ir, y por consiguiente, tampoco existe un destino final. Es ahí donde entra la parte malévola del socialismo, siempre aprovechándose de los descarriados de consciencia.

 

Este tema sobre la influencia del socialismo dentro del sistema educativo para México, es una parte escalofriante, ya que dicha filosofía no sirve mas que para enterrar lo que de por sí se encuentra en posibilidades de extinción. Afortunadamente las cosas tomaron o retomaron un mejor rumbo. Baste comentar el simple hecho de que tal socialismo haya quedado en el pasado. Y en efecto, las cosas no retomaron ningún nuevo caudal debido a que nunca hubo una real dirección.

 

Por otra parte, la Ley Orgánica no funcionó, no venía al caso, al igual que la mención de las organizaciones internacionales, las cuales y encabezadas si queremos, por la ONU y terminando con la OCDE, no sirven para nada, solamente estorban, y si eso es lo que se observa mediante el visor internacional, podemos entonces imaginar lo que dentro de nuestro país pudiera pasar.

 

Se dan algunos ajustes mentales de parte de algunos, queriendo entonces resolver con el caso IPN, en donde se trata de conjuntar el aspecto escolar con el laboral, pero de igual forma, la base sólida sobre educación de este país, sigue ausente, mismo en nuestros días. El caso actual de la UNAM, el enemigo oculto, la máxima casa de estudios, pero sólo para algunos, quienes supuestamente poseen los mejores promedios, cosa que también resulta falsa. Es el ímpetu de no dejar estudiar a nadie. Es la única universidad que se reconoce como de nivel internacional en este país, y eso simplemente no puede ser. Los niños, por un lado, no han pasado la prueba y no la pasarán hasta que demuestren que sobrevivieron a la ciudad y su peligrosidad. Es decir, el enfoque primario de México, en el nivel inicial es por un lado una pérdida de tiempo real (no del todo), mientras que en el otro extremo, se encuentran jóvenes y adultos que no pueden completar sus grados universitarios debido a que no los dejan. Al final las encuestas internacionales hablan siempre de lo mismo, últimos niveles en lectura, las masas siguen sin preparación porque no han pisado las escuelas, etc.  

 

La solución para el caso mexicano consiste en consolidar el núcleo del aparato educativo mediante un enfoque adecuado y no, mediante las reformas que una y otra vez se han visto modificadas, las cuales se parecen mucho a la selección mexicana de fútbol, solamente surgen para perder una y otra vez. El ANMEB es un claro ejemplo de lo que no se debe hacer, el apartado uno y el tercero conllevan evaluaciones... el número 3 menciona las evaluaciones externas. El apartado dos: <reestructuración de planes y programas, libros de texto con claras y novedosas orientaciones sobre el currículo> (Latapí, 2011). El conocimiento es el conocimiento, no hay por qué engalanar la forma didáctica, cuando el concepto teórico se encuentra en un bajo nivel. Primero lo primero.

 

El sindicato para los maestros ha sido beneficioso para estos, mas la educación sigue igual, no va ni para adelante ni para atrás.

 

En conclusión, es difícil, los maestros que saben, deben de hacer con sus propios grupos, lo que ellos deseen en pro de la justicia educacional, los conocedores sabrán qué hacer para que las cosas funciones adecuadamente, para que eso sea, no son necesarias otras acciones que las del diálogo socrático y las participaciones tanto orales como escritas.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:

 

Latapí Sarre, P. (1998). Un siglo de educación en México. Recuperado de:

https://sistemaeducativo.files.wordpress.com/2011/02/un-siglo-de-educacion1.pdf 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reforma educativa en México

Descentralización y nuevos actores

 

 

El crecimiento cuantitativo del sistema educativo nacional es un hecho apreciable; si bien se ha dado con ritmos distintos según el tipo, el nivel y la entidad federativa de que se trate” (Zorrila y Barba, 2008). Mas no cualitativo, por lo que lo anterior no tiene sentido. “(...) por lo que los resultados sustantivos en la educación requieren de más tiempo para lograrse” (Zorrilla y Barba, 2008). Como observaremos más adelante, el problema es de tipo económico social.

 

El hecho de que las líneas del ANMEB fueran incorporadas en los sexenios de Zedillo y Fox es algo imposible de creer, mismo por quienes fueron delegados para efectuar tales acciones. Mencionar estos episodios políticos a manera de saga, es algo que solamente quitará tiempo dentro de los senderos de la historia y no permeará condiciones positivas reparadoras en ninguno de los casos.

 

Referente a la descentralización, el punto no es que la educación en este país se encuentre centralizada o no, es el aspecto educativo el que no está funcionando en sí, la causa, es que todo mundo, textualmente hablando, se quiere entrometer, cuando los únicos que se encuentran en el aula son los docentes y los dicentes.

 

Dentro del artículo 12, apartado VI: “regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica” (Zorrilla y Barba, 2008). Y de nivel universitario también, ya que este tipo de profesor es marginatorio en su cuasi generalidad. Los comentarios de los estudiantes de las universidades, en especial de la UNAM, siempre se refieren a que los maestros que tienen poseen un nivel nada sabresaliente, no así los de nivel doctorado, quienes siempre se llevan las palmas. Sea como sea, el punto es que siempre es importante retornar a las bases (back to the basics), teniendo la clara humildad para hacerlo, porque en definitiva, sí hace falta que los docentes inviten al diálogo a los estudiantes.

 

La problemática, como lo he mencionado anteriormente, consiste en que todos quieren adherirse a las estrategias y de manera más que inadecuada. Retomando la centralización o su opuesto, la idea es que la educación siempre se mantuviera descentralizada en el aspecto como lo manejan en Europa por ejemplo, donde son los padres de familia quienes también colaboran a la par de las escuelas y universidades, en el entrenamiento de sus hijos, tanto en ciencias duras como en blandas. Es decir, los padres de familia en ese continente, son maestros de sus hijos también, y con similares capacidades a las que poseen sus maestros dentro de las universidades. Lo anterior es entendible debido a la supremacía con la que siempre ha contado y reinado Europa para tales efectos.

 

La concepción educativa no debe señalarse en términos exageradamente cuantitativos, donde la premisa es ver si se han de laborar o no 200 días al año para cumplir tal propósito. Igualmente las telesecundarias o bachilleratos, aulas multimedia o enciclomedia no aportan la diferencia, debido a que el libro físico permanece cerrado y eso es un error inestimable. En Francia, finales del año pasado (2018), reincorporaron en las actividades dentro del aula, la lectura de materiales librescos. Si esto fue así, es porque es altamente importante. Se da el caso de estudiantes mismo de nivel maestría, que no saben leer, ni en voz alta, ni de ninguna forma. Por otra parte, las bibliotecas permanecen vacías.

 

“(...) se trata de una descentralización aún centralizada, es decir, una descentralización que vino del centro” (Zorrilla y Barba, 2008). No interesa la locación, interesa el ejercicio, visto como una constante, en efecto, no como algo que pudiera ser modificado constantemente respecto de nuevas reformas educativas.

 

Dado que se corre el riesgo de que el poder sindical crezca dentro de las secretarías de educación en los estados mediante el control de muchos puestos de mando, la autoridad educativa debe ser capaz de distinguir si está tratando con funcionarios leales o con representantes de los intereses sindicales, a fin de identificar si los asuntos que se discuten son sindicales, laborales o estrictamente educativos” (Zorrilla y Barba, 2008).

 

Es lo que se mencionaba anteriormente, hay muchas manos que quieren entrar a estorbar, porque sus papeles principales están muy bien definidos, situaciones actorales baratas. En efecto, se encuentran muchas posiciones que solamente buscan el beneficio propio, que en definitiva, no enmarcan educativo por ninguna de las partes. Siempre que se han visto involucrados los partidos priístas, se ha establecido el negocio entre políticos a costa del robo constante. La educación resulta fantasmal para tales individuos.  

 

Respecto a los padres de familia... “Con todo, su participación tiene un papel subordinado y remedial y no una influencia significativa en el apoyo a los fines de la educación y el funcionamiento de la escuela de sus hijos” (Zorrilla y Barba, 2008). La participación de los padres de familia es inexistente debido a la parte económica que no termina de llegar a los bolsillos del pueblo, de las masas en general. Viéndose los mexicanos en la pobreza, una que es acentuada, no van a pensar de ninguna forma en situaciones extra, como sería el caso de sus hijos dentro de los apartados escolares, al contrario, lo ven como una forma de deshacerse de ellos mientras que pueden ver la manera de salir del bache económico austero.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:

 

Zorrilla, M., y Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Revista Electrónica Sinéctica, (30), 1-30. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99819167001 

 

 

 

 

El problema se centra en la parte económica a la que todos deben atender, siendo ésta de primer orden, por lo que todo lo demás queda desplazado. En este tenor, todos quedan como los afectados no sólo los pupilos. A los políticos por supuesto que no les interesa nada mas que hacer dinero, la educación no es para este país según esos pocos. Los organismos internacionales desde la ONU hasta la OCDE, no sirven para nada, sólo estorban. Siempre que se manejen políticamente, es decir hipócritamente, nunca servirán para nada bueno.

 

Todo mundo quiere meter las manos en los asuntos de otros países, en este caso el mexicano, y eso no da resultado. Ningún organismo, gobiernos ni estado, etc., se encuentran dentro de las aulas, excepto los docentes y dicentes. Son estos últimos quienes tienen la primera y la última palabra. Quienes dirigen al país no son ni el presidente ni su gabinete, son los maestros... fin de la historia.

 

-------------------------------------------

 

Reforma educativa en México

 

Desde hace 2 décadas, los profesores son contratados por horas, lo que supone una fallo más a los que se indica aquí. La misma UNAM ha realizado estudios que datan de los 70, referentes a algunas áreas como psicología entre otras. Los resultados no fueron los esperados, hubo bajos promedios respectos de los supuestos profesionales de la salud en su actuación laboral. Las investigaciones realizadas no superaron las expectativas. Los conductistas complicaron más las cosas que lo que una pala de revolver hubiera logrado. La máxima casa de estudios es reverenciada por todo mundo (en México), pero internamente, los de la UNAM saben que no debería ser así, ya que las cosas dejan mucho qué desear. Hablamos de un constante fracasar. Sin embargo, a lo mejor las expectativas son muy altas y finalmente no viene al caso tanto involucramiento de las plataformas evaluativas, no así el hecho de simplemente ser una universidad y proporcionar someramente el servicio educativo en cuestión.

 

La ANUIES solo reportan cosas referentes a la comunidad estudiantil, mas no de su aprovechamiento escolar. Lo anterior debido a la carencia de referentes normativos, a causa de un vacío conceptual de lo que debería ser la calidad educativa de nivel superior, y esto sin contar el rechazo natural que muestran las universidades que albergan bachilleratos en realizar las pruebas enlace. Probablemente nos las efectúen porque no sirven para nada, a parte de que son cuasi ordenadas por organizaciones internacionales completamente distantes a lo que ocurre en este país y en otros esquemas. Pero al mismo tiempo, alguien, ?, requiere entonces de nuevos y mejores instrumentos de evaluación... ¿Para qué querrán esto?, ¿quiénes se atreven a solicitar cosas así cuando se sabe que no funcionan ni funcionarán y por lo tanto, no tienen ningún caso? Seamos honestos, la ruta es otra, y la ruta que hasta ahora ha tratado de imperar, esa no es. Morin ya lo dijo: -la humanidad creía que el marxismo sería la solución, que la liberación de las ideas, el neoliberalismo- y otras fórmulas más, y no, nada de eso era, ni fue la solución... error completo. De la misma manera, la ANUIES, IES, instrumentos de evaluación, reformas educativas, ONU, OCDE, etc., nada de eso es la solución. Todos, en especial los supuestos especialistas, insisten con esto debido precisamente a que nada de esto funciona. Es una ideología marxista completamente, es decir, una que consiste en tratar de pudrir y matar todo alrededor. Así de fácil, sólo que pocos lo pueden ver, siendo que ello ha estado frente a los ojos de todo mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enfoque por competencias

La realidad en educación básica

 

 

El docente debe organizar las plataformas de aprendizaje de manera didáctica. Esto provoca conflicto debido a la importante carga de implementaciones diarias, dando lugar a que la praxis dentro del aula no resulte óptima. Por ejemplo, los estudiantes de secundaria no aceptan ninguna actividad didáctica, sea cual fuese. Si llevamos esto al escenario de preescolar, igualmente no funciona debido a que los niños solamente quieren jugar. Ésta es la razón por la cual Finlandia no acepta a niños menores de 7 años. Algunos dirán que sí son aceptados, pero la filosofía es certera. Los niños deben estar en sus casas jugando, de los 2 a los 7 años de edad.

 

Un dato interesante es lo referente al nivel maestría, donde realmente se manejan, o deben conducirse aspectos conceptuales de nivel superior en definitiva. Lo que en este nivel se observa, son situaciones teóricas que jamás van a ser empleadas en forma de metodologías en ningún grado escolar abajo del superior. En ese sentido, la teoría siempre superará a la realidad.

 

Otro asunto relacionado con aquello que dice que el maestro debe motivar al estudiante, lo cual es inexistente, se da también sobre las novedades didácticas, las cuales ni convencen a los chicos, ni los estimulan, ni nada. Peor aún, a parte de que los docentes deben cambiar constantemente estas rutinas, tiempo en tiempo los estudiantes terminarán despreciándolas todas así como vayan llegando. No tiene caso enfocarse en tales ideas. La solución es simple, es el diálogo socrático. Lipman lo decía y lo puso en práctica en Estados Unidos. Ponía a los chicos a filosofar, se llega a las conclusiones pertinentes mediante el mismo diálogo socrático y es todo. Sólo que el ser humano siempre quiere complicarlo todo y terminar por especializarlo a niveles inverosímiles por lo que los resultados siempre se saldrán de control. Los estudios son los estudios y están para aquellos que tengan hambre y sed de conocimientos. No hace falta la motivación ni las didácticas de felicidad. No se trata de un circo, estos lugares no reclaman el ejercicio de pensar. Al querer involucrar didácticas gamificadas, se presupone que los estudiantes son entonces unos acéfalos.

 

Cuando asistí a la secundaria, observé que a nadie le interesaba nada. Había quienes eran serios con sus estudios. El mejor promedio de mi salón era una chica que a su vez era hija del maestro de química. Fuera de eso, los escenarios eran de vulgaridad, sueño, banalidades, risas y escándalo en todo momento, violencia, estupidez total. Los padres de familia y su anti-actuar con sus hijos era inexistente. De 12 materias, había quienes las reprobaban todas o solamente pasaban con 6 una de éstas. Hubiera dado cualquier cosa por no haber estado ahí esos estúpidos 3 años. Fue para mí una pérdida de tiempo absoluta.

 

 

Los retos actuales de la educación en México ante la globalización

 

Países de reciente industrialización así como las grandes potencias ya conocidas, en un principio y de manera constante invirtieron en su capital humano. Europa, donde por ejemplo las situaciones referentes a los estudios se les da de manera natural, a lo que por cierto se requiere de una virtud específica (inteligencias de Gardner), son un ejemplo a seguir. Por otro lado, el atraso latinoamericano es de 100 años o más.

 

En México encontramos la mano de obra barata contra una calificada que existe de igual manera en Europa o Estados Unidos. Sería esto distinto si tan sólo las personas en México apostaran a la educación, pero no. Es debido a la falta de educación precisamente, que las personas no piensan en eso ni por equivocación. En México la mayoría estudia solamente la mitad a lo sumo, de lo que en los países de primer mundo completan exitosamente para posteriormente pasar de grado en grado.

 

La ciencia es acarreada o conseguida por la tecnología, una que los estudiantes llevan a las aulas, por lo que no es necesario comprar tecnología de parte de las instituciones educativas. El éxito bien puede darse en las aulas de todo el país, solamente pensar que para eso no es necesario depender de nadie, ni mucho menos del gobierno... ¿qué es eso?  

 

En el país los individuos que cursan la preparatoria es un número mínimo, pero el de sujetos pisando las universidades, es algo aun más reducido. Por un lado, no existen los suficientes profesores para atender todo lo que amerite ser contemplado. Universidades como la UVM y otras, quieren contratar maestros que cubran mil perfiles a la vez, por lo que no es rentable, esos casos ni el súper hombre de Nietzsche podría atajarlos. Solicitan personal con una cantidad de años - experiencia que igualmente resulta ridículo y absurdo; como si fueran las universidades de Oxford o Cambridge, en las cuales lo surreal no existe. Todo esto aniquila más la situación de por sí paupérrima. Los intelectuales prosiguen comportándose como animales, no quieren ceder de ninguna manera.

 

Las familias apuestan por la educación privada, ya que el gobierno no realiza lo que tiene que hacer, entonces para las personas resulta más práctico lo seguro que lo irreal e inútil. Las universidades son la clave para cambiar de dirección al país, hacia esquemas económicos adecuados; sin embargo, tales planeaciones habitan en dimensiones desconocidas. La UNAM puede presumir más que sus habilidades didácticas o socráticas en el aula, de los juegos en materia de investigación, sin embargo, quién sabe qué sea lo que investiguen. La currícula no incluye una orientación vocacional adecuada, entendido esto como una constante, la cual obviamente nunca ha existido, es decir, la orientación vocacional debe abordarse en todos los niveles educativos.

 

Hablando del tema Fronteras o límites, estos no existen mediante el aporte y ventaja que nos ofrece la modalidad Online, la cual, la gran mayoría no quiere abordar, debido a que no le entienden. Se mentalizan a que no lo van a lograr. En mi experiencia he observado cómo de todas formas esto es cierto. Lo que determina lo siguiente: las personas se ahorcan a ellas mismas y terminan autoenterrándose. Ellas son el mismo impedimento en persona. El otro factor es el económico, cómo se pagarán tales universidades online si las personas no cuentan con dinero, al menos no con el suficiente. En efecto, la cultura del trabajo no existe. El pueblo mexicano está más que sumergido en la miseria y en la pobreza mental, mentes débiles. El cielo, finalmente, es para quien se lo ha ganado.

 

El aspecto económico que puede levantar a esta nación, es algo posible, siempre y cuando todos sus habitantes se comprometan a penetrar los senderos universitarios. La economía llegará inmediatamente por añadidura.

 

 

 

Los padres de familia así como la familia-gobierno están en desventaja contra el docente, ya que al menos éste último, tuvo la gentileza de estudiar y de alcanzar algunos grados y diplomados entre otros documentos. Lo que más se observa es a los docentes combatiendo por la entereza y reconocimiento de su labor con base en resultados. Los familiares de los estudiantes participan dentro de la tibieza. El gobierno en la indiferencia. El plato fuerte solamente puede ser para el docente, quien como reza Noroña, debe efectuar un acto de desobediencia social y no acatar las órdenes que vienen de la dirección, por venir éstas del estado, del gobierno o de los organismos internacionales en el peor de los casos.

 

 

La existencia de tantas reformas educativas es debido a que quienes anteriormente las confeccionaron fueron personas que no sabían ni leer ni escribir. Esto suele suceder en México, donde la gran parte de los que están contratados, trabajadores, secretarios, etc., son unos perfectos mediocres que no saben hacer su trabajo. Esto lo veía y lo sigo viendo de formas pronunciadas, no es posible.

 

Por otra parte, los estudiantes caen mucho en el error de ver a sus profesores precisamente como micos o como payasos, y creen que estos deben de convencerlos, como si los estudiantes tuvieran la capacidad de aplicarles un 10, 9 u 8. Los pupilos buscan al profesor que mejor los pueda motivar para proyectarlos inmediatamente al salón de la fama educacional. No se dan cuenta en que son ellos los que deben desplegar sus alas para superar entonces las alturas del pensamiento y no estar vinculados a alguien a quien le puedan echar la culpa de cualquier cosa.

 

El sindicato de profesores es más bien una especie de mercado sobre ruedas, que de hecho es así como los sindicatos son.

 

La educación actual manifiesta a un guía o facilitador mas que a un nazi monologuista, sin embargo algunos maestros, en el momento que cruzan la puerta para entrar al salón, se convierten en la peor pesadilla, justamente por saberse autoridad institucional. Esto no da como resultado una fábrica de robots, eso era en el pasado. El motivo era la creación de obreros y de trabajadores, había un plan previo que venía de las altas esferas. En la actualidad sigue ocurriendo lo mismo, sólo que con una pequeña diferencia, ahora los alumnos son los que reclaman esos tratos, ya que ellos se encuentran en modo zombie por naturaleza. Son entonces fieles siervos del sistema.

 

Julio hola, gracias por escribir. A lo que me refiero es básicamente a que la solución está en uno mismo. Eso es todo. Cualquier cosa que se encuentre sumergida en la política, como los organismos internacionales y mismo el estado, el gobierno y etc., nada de eso es bueno en un principio ni en ningún momento. Varios intereses son los que destacan en esos entramados, y la educación no es prioritaria para ninguno de ellos.

 

La solución. Ésta se encuentra en una plataforma binaria la cual puede pluralizarse. Es decir, la solución se encuentra en el diálogo entre un padre o madre con su hijo o hijos. El diálogo socrático que se da entre profesores y estudiantes, entre estudiantes, entre profesores... querer contemplar elementos externos es algo inverosímil. Si yo tengo un hijo, yo lo educo directamente en ciencias blandas y duras y a parte que asista a la universidad, como bien ocurre en Europa. ¿Por qué tendría que pensar en tipos que no conozco y a los que no quisiera conocer de ninguna forma?

 

El banco mundial o el BID por ejemplo... ¿dónde está ese dinero?, ¿en dónde se ve reflejado, porque en México no se ve por ningún lado?, ¿cuál es la ayuda que supuestamente brinda este organismo?, ¿a quién?, ¿a perfiles políticos?, sí puede ser. Exacto, la idea es que en México no se vea reflejado, que sea palpable dentro de las instituciones educativas, en este tenor.

 

Recuerdo que cuando el gober precioso sale de su período, el tipo del pri que le iba a continuar y que no era Moreno V., publicitaba su candidatura ofreciendo escuelas techadas!!! Esto significa que este sujeto identificaba una escuela o a las escuelas sin techo, sin tejado, sin asbesto... Este es el punto, justo por eso, y entre otros aspectos; afortunadamente no quedó como gobernador, ante lo cual, el gober precioso comentó: definitivamente le faltaron agallas y presencia destacada como representante del pri, hablamos de López Zavala.

 

Este es sólo un ejemplo, se pueden citar cientos de estos. El problema, es que la gente sigue creyendo en las fábulas. Yo puedo creer en las fábulas mas no en los hombres, no creo en los rateros, ni pederastas, ni sacerdotes, ni asesinos, ni corruptos, es decir: Políticos.

 

En realidad no es cuestión de conseguir un culpable y encontrar víctimas. No es un asunto en que algunos salgan perjudicados por la culpa del sistema, de las reformas. La vida continúa, y se dice que ella es implacable y violenta. Los aprendizajes se dan y los momentos históricos siguen su curso. Si se recibe una orden de arriba, de la dirección, la que a su vez recibe ordenes del sistema, entonces uno tomará la decisión de hacer caso o hacer caso omiso. Finalmente todo es aprendizaje y de lo malo también se aprende, se aprende por ejemplo, qué es lo que no se debe hacer.

 

El profesor en efecto, juega el papel de títere, en el aspecto de que lo tratan o lo quieren tratar perversamente.

 

Y en efecto, debemos olvidarnos de las contrapartes, si se quiere algo bien hecho, entonces debemos hacerlo nosotros mismos.

 

En efecto, las competencias promulgan la creación de nuevos robots o zombies modelo: -competencias-. La educación por competencias prepara a los individuos para que logren un bagaje de herramientas consistente en actitudes, destrezas, conocimientos, aptitudes, etc., que les sirvan para afrontar los retos que demanda la vida en acción. ¿Pero qué hay atrás de las competencias?, realmente nada. Es como el TDAH, un nombre actual, para un mal o trastorno o actitud... antigua. Es decir, siempre hubo casos de TDAH, o mala actitud, sólo que ahora con un nombre nuevo, uno que es del tercer milenio. Igualmente las competencias, es un nombre o marca actual, para describir algo que no se sabe qué es, yo lo sé, pero a quien se le ocurrió esto, no lo sabe o no lo quieren dar a conocer. O probablemente es un nombre plástico y que queda como maquillaje para ocultar una verdad que nadie quisiera conocer. Para estar preparado de manera integral y lograr así solucionar todas las problemáticas que llegan segundo a segundo desde cualquier parte del Planeta, es importante estudiar sobre todas las áreas del conocimiento. Si tu línea es la psicología, tenemos malas noticias para ti, ya que deberías estudiar, derecho, sociología, comunicación, historia, biografía, geografía, y etc., y lo mismo dentro de las ciencias duras. Eso sí sería estar preparado para la vida a nivel semisabio o sabio. Lo que promueve la educación por competencias, para variar es un escenario diminuto y escualo.

 

Dentro de la Suit de las competencias, prefiero quedarme con la que construye al individuo, es decir, educación por competencias y no la de la parte evaluativa. Esto último es solicitado por los que no viven dentro de las aulas. A los estudiantes por supuesto que no los limitan las evaluaciones por competencias, de la misma forma que no los limita el aire que ellos respiran. Pero para modular sus capacidades creativas, eso es en otro departamento, justamente el de la creatividad. Para encontrar las habilidades que un estudiante posee, no es necesario evaluarlo como tal; dejar esos números o comentarios dentro de documentaciones que bien sabemos que pasarán del escritorio al bote de la basura. A la dirección dentro de las instituciones no les interesan estos hallazgos, al profesor sí, a algunos. De ser así, aún es difícil, ya que ningún profesor he conocido que pueda calificar dentro de las inteligencias de Gardner. Siempre terminan siendo los exámenes para terminar colocando números al final. No hay alguien que califique a uno o a un grupo de chicos bailando una danza tradicional -original- (confeccionada por ellos) o de tipo contemporánea, para acreditar los estudios del curso: Historia de México - La revolución mexicana - asesinato de Zapata. O un niño que sea calificado por llevar una composición musical (en partituras) que él destacó, para pasar la materia de matemáticas en el curso de raíz cuadrada... Es aquí donde definitivamente se observa que la educación está de cabeza, y a nivel mundial.

 

Tres niveles para que las reformas actúen. ¿En la administración educativa?, en la organización escolar y en el aula. Lo importante casi siempre va al final. Las categorías de Gajardo: <gestión, equidad y calidad, perfeccionamiento docente y financiamiento>. Aquí el problema está en el docente y su perfeccionamiento. O sea, los docentes, los que saben - saben, estudiarán por la eternidad ya que esa es su pasión, mas no la de los estudiantes; la parte baja en todo esto son los estudiantes. Hay problemas con ellos. El punto fundamental es que no saben lo que les conviene. Se aventuran en la dispersión y eso consiste entre otras cosas, en no gustar de los estudios y/o no saber cómo estudiar. A nivel licenciatura se da el caso actual en que son la casi totalidad de mujeres las que se encuentran estudiando y no los hombres, esto en universidades donde la mensualidad se encuentra alrededor de los 1200 pesos. Pero ellas van solamente por el grado, por presentar trabajos, por estar debatiendo sus calificaciones con los profesores (siempre quieren el 10) ?, y de manera constantemente dentro de un ambiente de muy mal gusto creado por ellas, y eso no es. Si los docentes se siguen superando, pronto se convertirán en máquinas perfectas de saberes, de conocimientos, pero los estudiantes quedarán entonces abajo, cada vez más estancados. No consiste en la didáctica que emplee el docente, eso no es, nunca fue y nunca será. Consiste en el nivel del estudiante para alcanzar los esquemas. No todos pueden, lamentablemente es cuestión de talento, y no todos lo poseen. Hay quienes dicen que todas las personas pueden lograr cualquier cosa mediante la expresión, como tocar el piano, debido a que todo mundo tiene esta capacidad expresiva. El barrendero de la calle, por ejemplo, se expresa adecuadamente respecto a su humanidad y su cercano sistema interactivo, pero que pueda ejecutar el piano como otra modalidad expresionística, eso no es posible, por mucha fe que se tenga. De acuerdo con lo anterior, no es adecuado que todos estudien debido a lo anteriormente explicado. De esta forma, el 93% de los mexicanos seguirían sin pisar las universidades. Y de hecho no las han pisado porque saben que no debería ser así. El cuento del señor recolector de basura y el profesor. Ambos se encuentran una mañana, el profesor sale vestido con traje completo y el señor de la basura le dice: me gustaría tanto ser como usted, siempre quise ser profesor... y el Maestro le contesta: -vamos hombre, alguien tiene que recoger la basura-. En Japón por ejemplo, desde 1988 y antes, se manejaba que por cada profesionista habían 20 técnicos... no como en México, que todos quieren, pero quieren de más y sin rumbo establecido. A lo tonto surgen de repente miles de psicólogos, y a los técnicos, nadie los conoce; por esto es el atraso de este país, entre otras cosas.

 

La psicología, sociología y antropología es lo mismo, es una situación de singular y dos plurales. La sociología es masiva, plural a manera de comunidades, la antropología destaca el sello de una nación. Así como conocemos personas que son aplicadas en la escuela, de la misma forma conocemos a los que no se aplican para nada, y no asisten a la universidad. Lo mismo opera con los países. Hay países que representan a los estudiosos como Alemania, Francia, etc., y los que representan a los flojos como México y cualquier otro país latinoamericano. Antropológicamente, no es tiempo aún para México, y probablemente nunca lo sea. Por lo que investigar cómo hacer para que alguna reforma entre de manera forzada pero que perdure con éxito, es algo que a lo mejor no viene al caso. Es como bañar y peinar e impregnar de loción al cerdito, sabiendo que éste lo que más ama es el lodazal. Precisamente por esto es que nada viene a modo de solución educativa en este país. Son varias las razones.

 

Las investigaciones muestran que tendrían que pasar 20 años para que la mitad de las escuelas adoptaran los cambios propuestos por la reforma en turno. McGinn dice que <el éxito de la reforma se encuentra en el área de los pequeños>, mientras que Corrales dice que <ésta tendría éxito sólo al ser aceptada en el ámbito político>. El problema con los niños es que ellos todavía no son, no han pasado la prueba de la supervivencia, en cualquier momento pueden morir por enfermedades o ser raptados y luego despedazados. Y Corrales, es indudablemente un político, su descripción es aterradora y ciega. <Entender quién se interesa por la reforma y por qué... la educación es importante para muchos grupos por distintas razones>. Buena pregunta: ¿Quién se interesará por la reforma y quiénes serán esos a los que la educación les resulta importante? <Envolver a la reforma con el apoyo de los líderes más importantes de la nación>. Si ésta fuese impulsada por Michael Jackson, en sus tiempos, hubiera tenido todo el éxito del mundo, parcialmente al menos. ¿Quiénes son esos grandes nombres representantes de la nación?, ¿Slim?, ¿los presidentes de los últimos sexenios? <Prever la necesidad de capacitación de aquellos que van a impulsar la reforma: maestros, supervisores, administradores>. Los supervisores forman equipo con los administradores y están listos para llevarse el pez más gordo y depositarlo en sus cuentas bancarias. No sé por qué se siguen atreviendo a hablar de esto.

 

Características de las escuelas efectivas: <fuerte liderazgo instructivo>, ? ¿Esto significa que un fuerte nivel académico es algo secundario o ilusorio o utópico, a tal grado que pasa a ser una característica y no un órgano de la biología de la educación? Otro punto: <implicación y colaboración de los padres de familia>. Puedo preguntar: ¿quiénes son esos?, ¿alguien les ha visto en las escuelas? Si nos ponemos a pensar detenidamente, ellos no tienen porqué ir a las escuelas a ver a sus hijos, los motivos todos lo conocemos. Otro punto: <Desarrollo continuo del personal docente>. Otra vez tenemos este punto, el desarrollo continuo debe aplicarse a los estudiantes, es decir, ellos mismos deben aplicarse este desarrollo continuo hacia ellos mismos.

 

<Se corre el riesgo de que los directivos presionen a los docentes para conseguir acreditaciones para la escuela, posicionándola como la número uno, lo cual no siempre significa una excelencia académica>. Las carreritas dentro de la carrera profesional de estas personas, directivos y por qué no, maestros que gustan de estos alardes. Cada quien rezándole a su santo convenenciero.

 

<La autonomía escolar, si bien proporciona mayor libertad a los profesores y promueve un currículo más pertinente, por lo general no se ve esto reflejado en el aprovechamiento de los estudiantes>. Es lo que se viene diciendo anteriormente, son los estudiantes los que deben cortar sus cordones umbilicales y darse a la tarea de esgrimir los estudios con autoridad y disciplina, con conocimiento a profundidad y de manera constante. El secreto radica en ello. Por otro lado, introducir innovaciones sin mejora, son actos políticos en su totalidad.

 

Sí se pretende encontrar la solución porque resulta necesario y urgente, sin embargo, al mismo tiempo hay que andar con pasos cortos pero seguros, o simplemente no precipitarse. El aspecto económico no es la solución así como la tecnología tampoco. Todos poseen sus respectivas prótesis tecnológicas, el celular, la camarita, lap, tablet, etc., y esto no trae los resultados deseados respecto de educación. Los estudiantes de licenciatura en distintas instituciones no saben cómo operar un dispositivo de estos, no saben los ejercicios básicos del programa word por ejemplo, y menos cómo investigar en la red. O sea, no saben cómo estudiar. Hay universidades que sí cuentan con el curso sobre tecnología para saber operar la computadora, pero no todas las universidades observan esto. Luego se les enseña pero siguen sin aprender, debido a que no les interesa, hay una parte dentro de ellos que les cuestiona sobre cuál es la importancia de esto.

 

Llego a la conclusión de que la escuela no es la solución. En sí no existe la solución, es lamentable. Se pueden hacer cosas, algunas, acercarse un poco más cada vez; probablemente esto sea mediante los senderos morales. Forjar una sociedad moral es el primer paso, no importa que la gente no sepa hablar de manera adecuada o que su vocabulario sea limitado. Después de eso, el esquema es que sean los propios padres de familia quienes se encarguen de sus hijos en educación. Que los papás instruyan a sus hijos en ciencias blandas y duras y que (en un momento dado) no tengan necesidad de asistir a la escuela. El hecho de que la educación sea pública y gratuita y obligatoria, es un esquema de esclavismo (principalmente por la parte obligatoria) y eso no está bien, pero como los mexicanos están acostumbrados a obedecer sin reparar en qué les están diciendo realmente, he ahí el problema. El currículo oculto es realmente oscuro.

 

Encargarse intelectualmente de los hijos, son fórmulas que se siguen viendo en Europa, México no es Europa, por lo que la gente aquí no está versada en estas artes académicas, y en efecto, la solución no se encuentra por allí tampoco. El problema con la universidad es el siguiente: las ciencias de la educación analizan que en una educación actual, el profesor pasa a ser un facilitador, un guía, una persona que tenga la capacidad de motivar a los estudiantes, y esto último es el problema. ¿Por qué tendría alguien que motivar a otra u otras personas simplemente porque se encuentra esclavizado y no se ha percatado de ello? Yo me encuentro estudiando perpetuamente debido a que yo estoy motivado por mí mismo y gracias a mí. Si no fuese así, no lo haría, debido a holgazanería, a que no me gustan las cosas y miles de pretextos más. El asunto capital se encuentra en los estudiantes, sean de las edades que sean y cursando las carreras que sean. Muchas veces ellos no quieren estudiar, no quieren estar ahí, a lo mejor alguien los obliga, seguramente los padres. El segundo problema inmediato es peor, cuando los estudiantes de cualquier carrera se enteran de que el profesor es el que debe de motivarlos, entonces el maestro se convierte inmediatamente en un payaso, en un mico. Siguiente, la postura que toma el alumno es: que el maestro deberá convencer didácticamente al estudiante... craso error. De esta forma el estudiante encuentra a alguien en quien recargarse y a quien echarle la culpa posteriormente. Se sienten con las alas suficientes como para calificar a sus maestros siendo que son ellos los que supuestamente persiguen el grado de licenciatura o de máster, por lo que ellos deben hacer todo lo que esté en sus manos para alcanzarlo. No se trata de calificar a nadie, ni maestros a estudiantes ni viceversa, es el simple diálogo socrático para acarrear el conocimiento a todos los presentes. Las evaluaciones las dicta la mente malévola internacional, y eso no es, ni es bueno. Es importante razonar en lo siguiente, ¿qué profesores se avisparían realmente en centrarse en las evaluaciones, números, eso es aprender, enseñar, legar conocimientos a los estudiantes? Para que el alumno aprenda, debe enterarse, mediante una lectura y una charla. Lo anterior fue lo que experimentó una amiga al preferir estudiar una maestría en Londres que quedarse en México a estudiar en la UNAM. El otro ejercicio que no puede faltar es el de dar lectura a los materiales librescos o en pdf, esos sí son los juegos universitarios. El maestro que dentro de su clase no hace uso de esto, está esquivando la realidad por hacerle caso al sistema, por temor. Los directores de las universidades recomiendan a sus profesores evitar las lecturas prolongadas porque los estudiantes se aburren con eso. Se les hace difícil. ¿Entonces para qué van a la escuela?, no piensan, la gente está acostumbrada a no pensar. Los libros son los maestros de maestros. ¿Quién fue o quiénes fueron los maestros de Einstein?, los libros.

 

 

El impostor

 

¿Cómo es posible que las cosas no hayan cambiado radicalmente desde la estancia de Cristo en este mundo? Jesús enmarca un ejemplo que según Durkheim es el más absoluto dentro del tipo moral; las cosas no han cambiado desde entonces, de hecho prosiguen peor cada vez, estando a 2000 años de distancia. El comportamiento del ser humano es cada vez más devastador. La razón asoma descaradamente, es evidente que hay un traidor dentro de nuestro equipo. Cuando hablamos de doctores, hablamos de científicos o investigadores, es lo mismo. ¿Quién es el traidor, el lobo disfrazado de oveja?, es el científico. Se trata del investigador, a nivel mundial, ellos son los encargados de firmar los productos médicos que han de salir al mercado y los que no, debido a que esos productos sí estaban curando. Este es un ejemplo, y lo mismo se transfiere en la educación, tanta interferencia de parte de organizaciones internacionales y de organismos nacionales, los que son invitados por alguien, ?, y que nada más sirven para estorbar e impedir que las cosas tomen un rumbo natural. ¿De quién estaremos hablando? Ya lo sabemos. Ahora la pregunta es: ¿cómo se atreven a tales situaciones si finalmente no terminan ganando tan bien como para entrar en el equipo opuesto? Aunque se trate de investigadores de Estados Unidos o de otros países de primer mundo, en absoluto que no recibirían pagos al rededor de 1000 millones de dólares... de no ser así, se repite la pregunta: ¿cómo se atreven a aceptar?

 

Introducción

 

 

 

Hablar de un siglo de educación en México sugiere una mirada hacia acontecimientos cotidianos que el tren de los momentos históricos no pasa por alto. Tales etapas presentan imágenes pertenecientes al alboroto humano social, por lo que dentro de estos, los esquemas de concentración y estudio no son huéspedes. Es importante entonces observar qué es lo que nos sugiere la vida a través de los seres humanos que nos encontramos viviendo en este país. Probablemente la ruta no sean los estudios, sino simplemente abordar aspectos morales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hablamos de un país, o una serie de países que conjuntamente con México, pertenecen a América Latina. Se trata en efecto de un continente joven que por lo tanto alberga una gran variedad de aspectos culturales y folclóricos. No así Europa, quienes han perdido gran parte de su folclor y tradiciones, debido a que son un continente muy viejo. De esta manera es como Europa está abierta a nuevos esquemas, modalidades y fórmulas, como la aceptación de la música de jazz y las complejidades pertenecientes al mundo del free y del vanguard (músicas de improvisación). Estas formas musicales no son bienvenidas en México debido a las tradiciones que aún persisten aquí. Hablamos del mariachi, la cumbia, mismo el 6/8 de Oaxaca, la banda y desafortunadamente el reciente reguetón. De la misma forma, la filosofía universitaria no es comprendida por la raza mexicana, tales artes provienen y se ejercitan en países de primer mundo. Es decir, la universidad no es para cualquiera, se requiere talento para ello, pensar en la realización de una maestría, es en verdad algo elevado, no es cuestión de asistir solamente por la obtención del grado.

 

Podemos hablar de las costumbres. Para formar un hábito se requiere que la persona en cuestión se robotice y sincronice, repitiendo los mismos pasos a la misma hora dentro de un período determinado, con 6 meses de esta práctica sería suficiente. Los mexicanos repiten y repiten consciente e inconscientemente sus propios pasos, los que tienen que ver con su sociedad inmediata. Hablamos de la radio (en la cual encuentran descanso, como drogarse), la cual es sintonizada para reproducir las estaciones más representativas del estado, música norteña, cumbias, bandas, etc. La comida, es algo muy importante, todos comen, todos deben comer, los derechos humanos internacionales hablan de que todo mundo tiene derecho a una alimentación adecuada, sin embargo en México, la alimentación la observan los mexicanos como algo que cae del cielo (una bendición) y que a lo mejor no siempre van a tener. Lo anterior causa preocupación. Para obtener o mantener constantemente la posibilidad alimentaria, es necesario el componente monetario, si éste último no existe, lo secundario no será posible. Es entonces todo un martirio infernal vivir en México, debido a lo anteriormente expuesto. Es decir, la preocupación de las masas se encuentra en el artículo de primera necesidad y en el que le precede, el dinero. Sin esto, los mexicanos viven sólo para conseguirlo, para obtener la parte económica. Dentro de este mundo y visión, todo lo demás se queda afuera. Las personas quieren vivir para (aunque sea) ordenar un poco sus ideas, o sea, estar en paz el suficiente tiempo. La parte educativa se convierte en algo inmediatamente posterior y en su mayoría, en algo que queda plasmado a una distancia infinita. Es un hecho que el mexicano promedio (el rural y el rural que vive en la ciudad), sufre en demasía debido a que en efecto se encuentra en un país que es pobre en varios sentidos.

 

Si agrandamos al ente humano, nos encontraremos con un país lleno de lo mismo, de entes de la misma especie y cultura. De la misma forma que encontramos a personas serviciales, modestas, austeras, humildes, etc., de la misma forma encontramos antropológicamente a países con estos caracteres. México es un país así, que engloba a personas obreras y trabajadoras básicamente. Esto no tiene nada de malo si se le mira de esta forma. Finalmente los estudios no son para todo mundo. El mexicano debe adentrarse dentro de la fórmula de lo moral, manejar una alta moral, un vocabulario y charla serena y correcta respecto de la locución, comunicación eficaz, tono y dinámica. Con eso sería suficiente (en un principio), ya que la idea de los estudios para todos los mexicanos es algo que igualmente suena fuera de este mundo y contexto, podría ser para siglos posteriores. Por otra parte, por algo se empieza, es por esto que menciono la parte moral y la de actuar con corrección.

 

El punto es que probablemente sea el aparato comunicativo el que esté fallando. El aspecto lingüístico es importante a nivel mundial y de todos los tiempos, desde Saussure hasta Chomsky hemos escuchado sobre estos avistamientos, pero sin conseguir entender a qué se refieren estos estudios. El punto es que según sea el alcance de la lengua, será entonces el alcance de la integridad humana que cada individuo podrá alcanzar. Anteriormente razonaba respecto al idioma español, cómo se habla en México. Sería posible que todos estos ladrones, mentirosos, egoístas, sobornadores, en sí políticos, etc., conviviendo con nosotros en este país, ¿sean precisamente así debido al idioma español? La lengua, en este caso el idioma, en definitiva tiene algo que ver. ¿Por qué los rusos o los alemanes no son así de corruptos, viles y vulgares? Otro aspecto es el vocabulario, qué tan extenso es, y entonces esto define a las personalidades. Según los hallazgos de Bernstein, el volumen del vocabulario es importante. <Este autor se refiere a las diferencias lingüísticas que cada quien puede aportar, los que cuentan con mayor vocabulario se entenderán mejor con los profesores debido a que apreciarán mejor las clases>. Pero, ¿el grosor del vocabulario es decisivo para llevar a las personas a la toma de decisiones en pro de estudiar, o todo lo contrario? Se habla del poder de la voz, y por ende del poder de las palabras. Es como una varita mágica con la cual se pueden obrar textualmente milagros.

 

Son varias situaciones, si el estomago de los mexicanos no está lleno, las personas no pueden estudiar ya que no se concentran. Lo mismo con el aspecto económico el cual puede resultar infernal al no poseerlo, tal preocupación lleva a los mexicanos a ausentarse en cuerpo y alma. Si el mexicano no tiene donde vivir o igualmente tiene problemas para pagar su renta debido a la falta de trabajo, pasa lo mismo. Los mexicanos que se encuentran en zonas apartadas de las grandes urbes, experimentan la soledad comunitaria, sienten que la vida es así, estar lejos de los demás, estar concentrados, ellos, unos pocos, callados, en el olvido, una marginación total en todos aspectos. Estas personas no podrán entender jamás la teoría sociológica. En estas circunstancias lo único que queda es continuar en el anonimato.

 

Cuando hablamos sobre el aspecto económico social que puede regir tanto a un país como éste o alimentar a la educación, hablamos de cosas que operan a favor de algunas personas, pero no todas; quienes se encuentran marginados no prueban estas calorías. Por lo que no procede, es decir, no todos están insertos. No hay equilibrio. No todos están invitados a participar. Los que viven en zonas rurales jamás tendrán una buena oportunidad. Los grandes nombres de la política que se requieren para que participen de las bondades de las reformas educativas, son individuos que buscan su beneficio político, y aun ellos, se automarginan de la realidad educativa mexicana. Hay entonces a quienes se les margina y quienes se automarginan. No hay interés por ningún lado. A los excluidos no se les deja opinar debido a que ni siquiera se les pregunta, peor aún, no se les muestran las posibilidades. Los especialistas e investigadores se encuentran trabajando en escenarios irreales, por lo que al no haber punto de partida, por lógica no existe ni el trayecto ni la finalidad. Ellos autorizan aterrizar más en la didáctica que en el artefacto del conocimiento en sí. Se habla todo el tiempo de un apoyo económico, de un acompañamiento y de un seguimiento, al final no hay nada de lo anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión

 

 

Para el caso mexicano es importante observar lo que se encuentra detrás, ésa es la real realidad. Se piensa en educar y de maneras arquitectónicas, cuando los mexicanos no tienen dónde vivir, no tienen qué comer, no cuentan con el elemento monetario, viven con el estómago vacío y con preocupaciones constantes. Debe entonces equilibrarse la primera parte para posteriormente pasar a la parte educativa. Los cadáveres y los desahuciados no pueden estudiar, eso es un hecho.

 

La paz

 

Se trata de un ejercicio envolvente engañoso, un bucle recursivo, un juego de mal gusto por parte del mundo político, el cual puede estar encabezado por personas que no precisamente pertenecen a partidos políticos, miembros de gabinetes o presidentes. A cualquier ingrato se le puede ocurrir una maniobra de estas con el propósito de brindar largas, ensamblar modelos burocráticos, confundir a las masas. La meta era mantener a la población austera, de esta forma nadie lograba estudiar (en su mayoría) porque se trataba de personas hambrientas, sin hogares y que no tenían qué vestir. Así no es posible conciliar la concentración que permite estudiar. El primer paso no es entonces estudiar, el primero consiste en encontrar la paz. Ahora el nuevo gobierno busca equilibrar las cosas, precisamente que las personas todas puedan descansar en lo económico, seguido de que la educación superior será obligatoria.

 

Esa es la pregunta, ¿por qué no puede despegar el país? Es la ideología. América es el nuevo mundo comparado con Europa. Cualquier país de Europa es un señor comparado con cualquier país de América Latina. Los países del sur dentro del continente americano son como niños, de hecho. El problema es que el niño está en todas partes, no sólo del lado de quienes no estudian porque aún quieren jugar, sino del lado del que implementa las reformas educativas. Un niño no puede ni podrá jamás organizar al país dentro de los aspectos que son requeridos y urgentes. Por tal motivo, México, en este caso, deberá crecer y nosotros deberemos de tenerle paciencia, esperar exactamente 15 siglos más. Por ahí del año 3400 México estará listo para comenzar a estudiar, es decir, nadie se quedará fuera de las universidades. Por el momento, no hay nada qué hacer, mas que esperar a que este absurdo niño crezca. Si no ha pasado algo milagroso hasta ahora, no tiene porqué pasar en los siguientes años. No es así. Canadá ha logrado el cambio (convertirse en primer mundo), a pesar de ser un infante; sin embargo Canadá es como el niño genio de la clase, a quien le quedó claro la forma de lograr el éxito, pero para ello se requiere talento. Estados Unidos lo logra con base en la violencia y en el robo, pero también precisaron de haber despertado en su momento para darse cuenta de cómo podrían ellos hacer. México tiene 4 años en la actualidad, los niños de 4 a los 7 tienen problemas con los estudios debido a que no es su tiempo natural. La ciencia dice que sí, Finlandia dice que no.  

 

 

Comentarios finales

 

Sobre la educación de vanguardia citada por viejos conocedores en la materia, confiesan que las clases universitarias deberían durar 10 minutos solamente, no dos horas. Otro elemento importante es que estos grandes maestros, recomiendan mostrar, mas no explicar a los alumnos. Cuando hablamos de la cápsula didáctica consistente en la enseñanza-aprendizaje, hablamos del cómo pero no del qué. El qué es el que se le muestra al dicente, según lo anterior. Es simple. Deben desaparecer las evaluaciones, listas, números, didácticas pedagógicas, etc. Yo poseo conocimientos sobre astrofísica sin necesitar de ninguno de los artilugios anteriormente mencionados. Jamás los necesitaré. Hay que concederle al mexicano la posibilidad de ascender en la escalera de la moral, a través de esquemas de virtud. Clases de arte, de hecho la licenciatura en arte, completa, es la que debería darse en la preparatoria, y no lo que es de la preparatoria, al menos para el caso mexicano. Hace falta sensibilizar a las masas. Lo que frena al ímpetu mexicano es el obstáculo que con nivel y grado se va desarrollando. No todos logran el certificado de preparatoria ni con los exámenes de Ceneval. Esto corta las alas de las personas. Por otro lado, las reglas son las reglas pero los resultados son los mismos, personas varias que han perdido esperanzas en estudiar y se quedan fuera sin ningún reconocimiento. Esto aunado a la parte anterior, que corresponde a la falta de tiempo, de dinero, de concentración, al tratarse de personas que no tienen qué comer, ni qué vestir ni donde vivir. El presente sexenio con López Obrador dirige que ahora la educación superior será obligatoria, es una buena idea, siempre y cuando la pobreza y por consiguiente el hambre se erradiquen, de lo contrario no habrá ninguna educación superior obligatoria. La idea de que el salario mínimo haya subido a los 200 o más pesos es una buena iniciativa que podría permitir a los avispados, retomar los estudios, pero eso está por verse, no sería así de simple. La tarea consiste en adentrar a cualquier persona cercana perteneciente a nuestra cápsula familiar, a la idea de los estudios, nunca es tarde. Por pequeño que parezca, es lo más inmediato a alcanzar.  

 

 

Las reformas educativas estiman necesaria la participación in situ del aporte administrativo y del empuje financiero para agradar a algunos grupos y obtener así la aceptación dentro del aparato político. La efectividad educativa es entendida como la manera de recopilar la excelencia académica, lo cual no supone una innovación, considerar a los padres de familia y a la educación continua para el grupo docente; sin embargo estas partes no son conjugadas, sólo mencionadas como parte de algo que no resultará integral. Esto termina reconociéndose como algo que fue inadecuadamente trazado.

 

Los adjetivos empleados en torno a las reformas son: evaluación, medición, resultados, entre otros. Se reconoce que las reformas tendrían resultados y asentamiento en un margen de 20 años y no todas las escuelas lo lograrían, esto debido a demasiada planeación y fe en la cosecha de resultados. Las innovaciones en educación de igual manera no funcionan, esto a la par de los comentarios de los habitantes de las aulas quienes aunque no lo digan directamente, señalan al estudiante como el cabo suelto. Una de las características de los mexicanos es que todo lo quieren rápidamente, -no se ha platicado completamente el proyecto y ya están pensando en dinero-, en lo que puede dejar el negocio, y esta parte es la peor, porque ven a la plataforma educativa como si fuese un comercio del que puede brotar dinero. Sentimientos y pensamientos encontrados.

 

 

Es importante que los padres asistan a las escuelas, con sus hijos, pero no es así, aunque asistan no están, están en cuerpo, no en alma, no funciona.

 

La lectura muestra partes críticas, la lectura no es la solución. Hablando de las lecturas de niveles máster o adelante.

 

Mientras se sigan modificando las reformas educativas, no pueden haber cambios positivos en sí.  La plataforma que maneja Finlandia es la misma desde 1971, son aspectos que no deben cambiar, a no ser que no funcionen como en el caso mexicano.

 

La filosofía muy acertadamente estudia que todo lo cierto es falso por encontrarse la verdad dentro de la falsedad, y que todo lo falso es cierto porque así es. Hace referencia al conocimiento, el cual es finito porque es oriundo de la pequeña mente humana. Es decir, todos tienen razón y ninguno la tiene a la vez. S. Hawking lo empleaba todo el tiempo para así poder defenderse automáticamente de lo que proyectaba como nuevas teorías, las cuales podían no ser verdaderas.  Newton... cuando arrancas tu auto hacia adelante, también jala hacia atrás. Cuando digo que la psicología, la sociología y la antropología es lo mismo, yo tengo razón, al igual que usted la tiene al decir que no. Avanzaríamos más rápidamente si dejáramos de considerar que todos los escenarios son de preprimaria y de primaria, aquí nosotros nos encontramos en la universidad, no es lo mismo.

 

Habitantes de las aulas son los profesores.

 

Las instituciones exigen planeaciones a los docentes, como si fuera lo mismo que preparar enchiladas, eso no funciona, es lógico. Si el motor de un auto hay que estarlo reparando constantemente, es porque no funciona, no así un motor tipo Honda, que no falla jamás. Por otro lado, si la dirección de la institución va a estar pidiendo robóticamente, planeaciones nuevas sobre la misma materia y grado, eso es basura mexicana. Estas personas tienen que demostrarle a alguien, que están trabajando, y al final muestran las secuencias didácticas de 140 profesores a su cargo.

 

Yo puedo ligar y conjugar ideas y eso aparte es lo que recomienda Morin, lo anterior es algo grande, ya que en efecto, todo está interrelacionado.

 

Si las innovaciones proceden del capital mexicano burócrata, igualmente no funciona. ¿Cuál es el problema en todo esto?, somos un país infimundista (más allá del tercer mundo) en materia educativa, sólo hay que reconocerlo y es todo.

 

 

 

 

Hablar de la gestión centrada en lo pedagógico, gestión basada en el enfoque de calidad, gestión basada en la escuela y la gestión eficaz en el aula, así como del aprendizaje basado en problemas y por competencias que es lo mismo, son varios departamentos que no pueden abordarse (cada uno de estos) de manera eficiente, es demasiado. Surgen debido a la burocracia, precisamente porque las áreas anteriores no brindan la solución. En un país como México, la idea según el gobierno, es continuar creando departamentos y departamentos que se encarguen de lo que los anteriores no pudieron. Mancera (ex jefe de gobierno de la CDMX) por ejemplo, al igual que otros, tienen trabajando para ellos, a equipos que se encargan de pintar un cielo azul al líder, y hablando de logros y éxitos mas no de problemas. Tipos como este, no deben saber ni oír hablar de problemas jamás. Es algo parecido. Maquillaje. Es decir, las cosas se deben resolver a la fuerza, pero no saben cómo. Resultado, las cosas salen mal, a la mexicana y similares. En un país como éste, un gran paso, un gran adelanto, sería que el gobierno no se metiera, porque es el que está mayormente plagado de ignorantes estorbosos.  

 

 

Freud comentaba: -las 3 cosas que son imposibles de realizar por el ser humano, son... gobernar, educar y psicoanalizar-. Educar en este caso. Una de las tres más grandes mentes de toda la historia ya lo ha recitado y por ello siempre resulta ser la educación algo imposible, principalmente en México. Esto sugiere que todo el mundo posee problemas educativos. Para ir aprisa hay que ir despacio, con pasos seguros. El primero aspecto por remodelar es el educativo, es decir, el que tiene imagen dentro de la cápsula social en cuestión. Desde el inicio: dar las gracias para todo y en todo momento, saludar, conducir una conversación matizada, que se escuche melodiosa, orquéstica y no vulgar ni gritada. Valores morales, éticos, sociales de coordinada amistad, amor, lealtad, ayuda, aspectos grupales colaborativos, etc. Para ello es imprescindible que la televisión desaparezca, de lo contrario no habrá avances. Hay que matizar esta parte, se desea una condición natural y excelente respecto a lo educativo, pero al mismo tiempo el cáncer no se ha erradicado. Es una forma radical de cortar de tajo este mal, pero es necesario para la supervivencia intelectual humana. En los hospitales, a las personas con tumores malignos, no se le suministra medicamento sin erradicar el tumor del organismo. Por otro lado, de igual manera, el fomento por las acciones laborales; esto debido a que las personas no trabajan, no quieren porque estudian, y al parecer no pueden ejecutar dos cosas a la vez. Esto sin contar a los que ni estudian ni trabajan y piensan seguir así, mantenidos por personas cercanas. Esta idea es nociva, en la que se observa la falta de educación precisamente. Cuestiones tradicionales de cada país, que en el caso latinoamericano parecen ser el pan de cada día. Es fundamental poder llevar cada quien un pan a la mesa, eso proporciona el recurso requerido para retomar los estudios a posteriori. Se trata de una base moral, primero lo primero. Es decir, si el alumno no existe, ¿por qué tendría que haber patrocinio económico de parte de determinadas organizaciones, instituciones?, ¿por qué tendrían que existir los nuevos pensamientos para construir las nuevas reformas, de tiempo en tiempo?. ¿Para qué?, si no hay alumnado, no existe, ellos no están preparados. En México se construyen castillos en el aire, es lo que sucede, se piensa en el futuro cuando el pasado no existió jamás. Queremos llegar pero no sabemos a dónde, ya que no sabemos quienes somos, porque no sabemos de dónde provenimos.

 

 

Otro aspecto interesante es el que define los tipos de modalidad y que lamentablemente los estudiantes, para variar, desconocen. Menciono que el cabo suelto en toda esta trama es el estudiante (sigue siendo). Muchas veces comentan los estudiantes, que quieren estudiar presencial porque finalmente son tontos y quieren que les expliquen en vivo y a todo color. Hay otros que estudian online ya que son antisociales (según la sociedad). Hay otros que estudian en fines de semana porque trabajan y esto se presta para que ellos puedan presentar ciertas declaraciones pretextísticas acorde a su vida y sus problemáticas centrales universales.

 

El punto es que las materias en el ámbito duro, deberían estudiarse a distancia, funciona mejor. Pero para que el estudiante entienda esto, deberán transcurrir unos 5000 años más. Es lamentable ya que esto es para el bien de todos ellos. Hay otro tipo de materias que a lo mejor si funcionan mejor en presencial pero de todas formas cada quien decide y debe hacerlo, en estudiar online o presencial. El caso es que hay estudiantes que por sus comportamientos y manifestaciones, no deberían estar en presencial sino en modalidad online, sólo que no lo saben. Esto hace que sus funciones estudiantiles se vean colapsadas. Podrían presentar un mucho mejor rendimiento lo cual no termina siendo así. Estudiar online escomo entrar al triángulo de las Bermudas. Sólo los inteligentes lo logran (según algunos maestros y personajes importantes dentro del mundo intelectual).

 

Otra problemática es la que trata de los libros y de qué tan odiados son. De por sí leer resulta complicado, tedioso y trabajoso, como para que todavía lleguen los directores a recomendar a sus docentes que no manejen lecturas complejas ni kilométricas, porque esto desbarata al estudiante, de la misma forma que una granada lo haría. Las personas que están divorciadas de los libros, no deben estar en la universidad, o en la escuela en sí. Deben estar en prisiones de alta seguridad. Y esto que comento es completamente textual debido a lamentables observaciones realizadas con anterioridad. Entras en las aulas y te das cuenta que los estudiantes de nivel maestría no saben leer ni en voz alta ni en ninguna voz. Son degenerados que solamente van por el grado a cualquier coste y de la manera más pervertida y cínica. Es impresionante. Todos ellos, son los antilibros. Bíblicamente se les conoce como judíos, como los destructores, como eso que Marx era. Con los vampiros opera de manera diferente, pero si hablas de la Biblia y no de Darwin (Dark win) frente a un marxista, es suficiente para que se comience a incendiar. De la misma forma, si ante un marxista sacas un libro, el que sea, distinto a alguno de Marx, Hegel, Darwin, Baudelaire, entre alguno otro, es suficiente para reconocer al enemigo de la lectura y al amigo de la locura. Esos datos debió investigar en su tiempo Foucault y no esas cosas administrativas.

 

 

 

 

Desde los estudios, ahora ya clásicos, en 1988 de Cleo H. Cherryholmes (Poder y crítica. Investigaciones postestructuralistas en educación) y la compilación de estudios críticos de Thomas S. Popkewitz y Marie Brennan, justo una década después (El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación) la relación entre Foucault y la educación no deja de ser –de manera cada vez más insistente–comentada, por desgracia casi siempre se establecen generalizaciones y caracterizaciones que van de lo grotesco a lo nefasto, se tiende a crear un monstruo teórico llamado posmodernismo donde se diluyen toda singularidad y se encasillan autores tan distintos y distantes entre sí como Jacques Derrida, Jean François Lyotard, Gilles Deleuze, Michel Foucault, Gilles Lipovetsky, Giani Vattimo y quien se antoje. Y se arrojan exabruptos como: “La educación postmoderna, tras constatar el fracaso del racionalismo y del absolutismo en orden a la felicidad humana, ha optado por el placer inmediato, el narcisismo y la estética frente a la ética” (Esquivel, s/f).

 

Esquivel, S. (S/f). Michel Foucault educador (sobre la educación y el pensamiento contemporáneo). X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. área 8: filosofía, teoría y campo de la educación. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_08/ponencias/0699-F.pdf

 

 

El maquillaje se ve incorporado por los deseos de los estudiantes, esos deseos sexuales. Todo es sexo. Las personas buscan la felicidad mediante éste. Todo es atracción. Atracción fatal. No se trata sola y someramente de las relaciones heterosexuales, se trata en efecto de que todo es atracción y el sujeto en cuestión puede atraer varios elementos hacia sí mismo. Los asesinos seriales son amantes de la violencia y del asesinato como tal. Lo mismo opera con los poetas, quienes mantienen relaciones sexuales (libido-clímax-felicidad) con la literatura y la magia de la retórica. Así mismo los músicos con la música o con los instrumentos en particular. En este caso, las estudiantes se casan con lo sencillo. Son entonces amantes de sus propios deseos, de sus propias figuras utópicas y platónicas sobre cómo deberían ser las cosas dentro del aula escolar. Sueñan despiertas, no imaginando, sino pidiendo y suplicando a los cielos que los profesores se apeguen a su plan curricular y se observe lo que de la materia es, estrictamente, sin contemplar, sin querer participar de los juegos de la conjugación, al no saber que todo está interrelacionado. O a lo mejor no podrían con tanto, pero la universidad no es así. Poseen pensamientos eróticos con la idea de la calidad educativa, cuando jamás han abierto un libro físico. Estudiantes de licenciatura y de maestría conozco que jamás han leído ni por equivocación los 4 libros más importantes para el cientista educativo: Didáctica Magna, Comenio, El Emilio de Rousseau, Pensamientos para la educación de Locke y Pedagogía de Kant... Años más tarde les he visto y siguen sin leer nada de esto. ¿La problemática se encuentra en las reformas, en la escuela, en los profesores y sus estudios continuos, en el apoyo monetario de los bancos internacionales?, por supuesto que no, el fallo es el estudiante. (...) Los estudiantes siguen, continúan con sus sueños de perversión y se imaginan el día en que todos los maestros que pasen frente a ellos, saquen respectivamente sus proyectores y que comience la función de cinépolis, porque eso sí es una buena clase, ese sí es un buen profesor que sí sabe enseñar. Siguiente página, todos los alumnos al unísono, -es que yo soy más visual, aprendo más rápido viendo que oyendo o leyendo-. ¿Me río, o vomito? Pobres, la universidad no es para ellos, deberían continuar con sus cordones umbilicales bien puestos y bien cercanos a sus respectivas madres. Seguramente ni ellas los quieren. Y la lista de sueños y fantasías eróticas continúa, es algo infinito que no para de arreciar jamás.

 

 

En la preparatoria Ibero 2012, había confrontaciones entre 140 docentes y el doble doctor que impartía un diplomado sobre competencias. La alegación se refería a que no se podía implementar en tiempo real lo que venía en las guías didácticas. Siempre había algo que se atravesaba como los días festivos dentro del calendario escolar. Todos se quejaban sin excepción.

 

Se debería ser doctor en todas las áreas del conocimiento. Siempre recomendaba a mis estudiantes de licenciatura y maestría que estudiaran física, astrofísica y filosofía, ya que todo el vocabulario de especialización viene de ahí. Esto es mediante Pascal, desde él hasta Eisntein. Estudiando a Albert y a Hawking se matan dos pájaros a la vez. Y la filosofía, por otra parte, alberga todas las teorías y los principios. Casualmente a los estudiantes no les interesa.

 

 

 

Epistemología y fenomenología son ramas de la filosofía. La primera introduce el conocimiento en sí, la manera de perfeccionarle, de abordarlo racionalmente, mientras que la fenomenología busca transformar tal acto en una plataforma orgánica, biológica, biosocial. Según Platón, la mezcla de lo verdadero y de lo popular (de aquello que despliega la antropología mediante sus leyendas, mitos, creencias, tradiciones, etc., y que es impulsado plenamente por Morin), es lo que conlleva al conocimiento. Es decir, no hablamos de una fórmula ni plenamente racional ni totalmente científica, sino combinada con aquello que nos aportan los que no arrancan las patas a los insectos dentro de los laboratorios.

 

Syzygy es la unión conceptual platónica del ánima y del animus, es decir el inconsciente femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres y viceversa respectivamente. No es que necesiten estar unidos pero se habla de una unión de orden elevado. En este caso (la dupla fenomenología - epistemología) ocurre lo mismo, por bondad y por necesidad, de que la teoría se convierta en algo carnal, que cobre cuerpo y alma.

 

El psicologismo surge por la necesidad de lograr que la teoría del conocimiento respire y que no quede atrapada simplemente dentro de una papelería corriente dentro de estantes. Si la ciencia se establece del lado empírico o del lado racional, en ambos casos perderá peso y consistencia. Debe existir un punto intermedio, el balance, el equilibrio. Todas las ofertas teóricas de parte de todos los pensadores de todos los tiempos, son válidas, es sólo necesario que algunas embonen con problemáticas específicas y es todo. Piaget al igual que Vygotski encajan perfectamente en problemáticas diferenciadas; no porque uno haya incursionado en el constructivismo y otro en el constructivismo social no significa que una u otra teoría esté en desventaja con la otra.

 

En este sentido, la fenomenología resulta adecuada a nuestros tiempos ya que convierte en empírico, lo racional de la teoría epistemológica. La premisa es la misma, tratar de convertirlo todo en orgánico. Ya no se trata de los hallazgos psicologistas, donde son fenómenos psíquicos lo que contiene la lógica, ni que la lógica se reduce a la psicología de la evidencia, ahora la fenomenología se basa en las cosas tal como se manifiestan en la consciencia y mediante ésta. En este entramado y según los marcos hegelianos, encontramos que la cosa en sí es la fenomenología, mientras que la cosa para nosotros es la epistemología, el aparato acabado y listo para su impartición.

 

Hasta Kant, todavía los filósofos esgrimían las artes matemáticas, químicas, biológicas, astrofísicas. En la actualidad y como algunos autores han mencionado, los filósofos hoy en día son más una especie de literatos que científicos en áreas duras. En lo anterior existía un rigor, en la actualidad las cosas se suavizan. Probablemente las masas requieran de palabras entendibles que conceptos científicos complicados. Finalmente la realidad de la solución es básicamente para esa zona de personas pobres y no educadas.

La filosofía siempre ha estado para quienes han querido disputar tales hazañas. Cada loco con su tema, las masas tratando de comer y los científicos y filósofos tratando de trascender sus teorías. El mundo de unos no es el de los otros.

 

La mayor parte de los filósofos actuales se ocupan de menudencias” (Mario Bunge). Por otro lado cabe recordar la importancia de: las posibilidades... Se analizan las posibilidades para no estar siempre con el mismo tema, igualmente da pauta para refrescar las ideas. Más adelante se aterriza nuevamente en lo concerniente a lo epistemológico original. Siempre hay críticos que mantienen la alerta de lo que debe y no debe abordarse. El momento actual en filosofía posiblemente es sólo un período de relax y descanso respecto de otra fase que ha de venir. Las grandes mentes no se dan en maceta.

 

Siempre es bueno en filosofía plantear una pregunta en lugar de dar una respuesta a una pregunta. Pues una respuesta a una pregunta filosófica fácilmente puede resultar incorrecta; no así su liquidación mediante otra pregunta” (Wittgenstein). Es el mismo juego que siempre ofertaba Hawking, a toda teoría nueva que él presentaba, siempre estaba preparado para el fracaso, por lo que aterrizaba la hipótesis contraria a la positiva que defendía. En efecto, todo es cierto y falso a la vez. Todo es correcto e incorrecto en la misma polaridad.

 

La labor de los investigadores es conceptualizar y plasmar en documentos científicos las órbitas del conocimiento encontrado; para ello, se requiere un método que en sí posee la epistemología. Pero servirse de otro método como el que presenta Husserl, no hace mas que resaltar el hecho de que el investigador, de igual manera, requiere restablecer dichas plataformas hacia el ámbito orgánico. El científico necesita especializar lo especializado y de súper perfeccionar sus métodos investigativos, porque esa es la función epistemológica que éste desempeña, pero esto no tiene sentido si no cobra respiración y vida en sí a través de lo fenomenológico.

 

 

Según Jean Piaget, en la Epistemología, se distinguen métodos que ayudan a determinar las condiciones del conocimiento para hacer una buena investigación. Ellos son:

 

MÉTODO DEL ANÁLISIS DIRECTO: Usado para verificar problemas formales y materiales, mediante el análisis reflexivo, utilizando la experiencia y la deducción de los hechos.

MÉTODO EPISTEMOLÓGICO FORMALIZANTE: Aquí se hace el análisis directo de los conocimientos, para determinar condiciones formales y su relación con la experiencia.

MÉTODO EPISTEMOLÓGICO GENÉTICO: En él se explica el conocimiento del desarrollo histórico de un descubrimiento, sus pasos y sus experiencias para interpretar los hechos. Se usa especialmente en Matemáticas y en Biología” (UST, s/f).

 

 

UST. (S/f). Métodos de la epistemología. Universidad Santo Tomás. Primer claustro universitario de Colombia. Educación abierta y a distancia. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/2momento_epistemologia_gualdron/mtodos_de_la_epistemologa.html 

 

 

La epistemología, área de gran importancia dentro de la filosofía y que ha entretejido sus más valiosos artefactos en manos de Russell, Wittgenstein y el mismo Einstein, como la historia lo confiesa, observa dentro de lo contemporáneo, a Cassirier como uno de los grandes modelos a seguir, a propósito de ese perfeccionismo científico de alto rigor.

 

Los retos actuales requieren la observación de problemáticas igualmente reales. “La mayor parte de los filósofos actuales se ocupa de menudencias” (Mario Bunge). Dentro de la búsqueda del perfeccionamiento metodológico, es que la misión se hace perdediza y cualquier tipo de extravaganzas pueden aparecer de un momento a otro. Son los ciclos de inhalación y de exhalación. A veces dentro, a veces fuera. No sólo de situaciones preocupantes vive el filósofo, debería contemplar el todo y el todo mismo conjugado, justo como sospecha Morin. Aunque él no enfatice tanta referencia al hecho, sí aclama por la conjugación y la devoción de ello, esta importancia capital descansa en que todo está interrelacionado. Hawking anteriormente fracasó con su ecuación del todo para la teoría del todo, debido a que no conjugó, y todo lo quiso jugar de acuerdo a la física. Faltó entonces el anunciamiento de la biología para completar los pasos que faltaban. El cuerpo humano es el modelo a seguir y como éste es, así todas las cosas, incluidas las galaxias y el todo universal. Es decir, Hawking se sirvió meramente de la epistemología, mas no observó la parte humana y lógica de la fenomenología y las cosas no rindieron frutos.

 

 

La fenomenología, según Husserl, es la ciencia que trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia. (...) la ciencia ha dejado de tener significado para el hombre ya que no le ofrece orientación sobre los problemas apremiantes de su presente, ni criterios sólidos para dirigir su conducta” (Wordpress, 2017).

 

Wordpress. (2017). La fenomenología como corriente epistemológica. Chicus Académica. https://chicusacademica.wordpress.com/2017/08/17/la-fenomenologia-como-corriente-epistemologica/

 

 

Lo primero en pro del género humano para así evitar la presencia del psicologismo, y lo segundo es la parte vencida, frustrada, de la misma situación, algo carente de la fenomenología. Según el principio recursivo de Morin, una produce a la otra y consecutivamente. La epistemología crea a la fenomenología ya que requiere servirse de una mecánica que aporte más atributos, como los de la consciencia y no sólo los de orden científico; lo que a su vez reclamará del entretejido científico de rigor para anotar la teoría en cuestión, y así sucesivamente.  

 

 

 

Epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad

 

La epistemología es compleja en sí misma por cuanto releva al sujeto cognoscente que en sí mismo es complejo, no sólo porque se trata de un sujeto individual y colectivo a la vez, sino porque lo concibe como un sujeto producto de un proceso de auto-ecoorganización, es decir que implica un ser relativamente autónomo, en tanto que ser, aun cuando esté sujeto a las necesidades y azares de la existencia misma” (Juárez y Comboni, 2012).

 

El conocimiento sobre la complejidad, el cual abarca el reto mas no la solución. Es la forma de permanecer frustrado y molesto por la incapacidad de poder colocar las cosas en su lugar, todo esto dentro de un mundo caótico totalmente. La epistemología forzosamente involucra a la parte humana, ya que en sí el conocimiento proviene del hombre. Se reconoce la complejidad en ambos, tanto de lo espistemológico, como en el sujeto. La parte social se remarca como un imperativo, interacciones internas que dan lugar a la misma creación del conocimiento. Todo un ejército de humanos con necesidades por experimentaciones empíricas, visiones racionales pero total y finalmente expuestas al azar. Einstein aún así comentaba que el azar no existe, Dios no juega a los dados, todo está escrito. El bucle recursivo morineano finalmente entreteje a los actores anteriores, la epistemología, el sujeto, el sujeto plural, la plataforma social y la casualidad así como la causalidad. La filosofía del conocimiento produce al humano, quien a su vez produce el ámbito social, el que a su vez produce la plataforma entrópica, la que a su vez produce al humano que produce el conocimiento y por la eternidad. A su vez cada aparato de estos puede producir o crear o recrear a cualquier otro, en este listado.

 

La construcción de la realidad compleja implica necesariamente un pensamiento abierto a la complejidad, que no se adquiere espontáneamente sino es producto de la formación, de la inculcación escolar y del proceso de observación e investigación como proceso de aprendizaje(Juárez y Comboni, 2012).

 

La investigación está presente en todo aunque muchos de los actuales profesionales lo desconozcan. Para tratar psicológicamente a un paciente, se requiere incursionar en la investigación, empero esto no es sólo tarea del profesional de la salud, sino del paciente también, es decir, se le invita a ocuparse, se le invita a estudiar.

 

 

Juárez, J. M., Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro, núm. 65, diciembre, 2012, pp. 38-51

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/pdf/340/34024824006.pdf

 

 

 

A los niños judíos anteriormente así como a los japoneses actualmente, se les enseña sobre la importancia capital que posee el Maestro. La formación antigua razonaba el aspecto humanista completo, no se trataba exclusivamente de lo intelectual, sino de lo moral, lo ético, los valores. Una misma fórmula evolucionó desde Sócrates hasta Aristóteles; la mayéutica socrática, luego la dialéctica platónica y finalmente la lógica aristotélica, lo mismo en esencia. En la plenitud del imperio romano, acostumbraban alojar a los maestros dentro de las casas de las familias, mediante esto, una educación continua y portentosa era posible en esta zona. Es así como las cosas podrían transformarse rápidamente en México por ejemplo, aunque sólo parezca un sueño utópico más.

 

 

La comprobación a través de los sentidos, luego la interpretación de lo mismo y finalmente la crítica al respecto. Modelo positivista, hermenéutico y crítico. Las ciencias están para la lectura de una realidad empírica, no para abarcar las partes de la realidad mediante cada ciencia (Follari). La formación social, la formación moral y la antesala de la profesión es el esquema planteado por Platón.

 

Las ciencias de la educación son las mismas ciencias de la filosofía, las ciencias de la ingeniería, las ciencias de la medicina, las ciencias de la psicología, etc. Es lo mismo para todos los casos y debería mencionarse como tal. La tecnología de la educación es una pedagogía manchada de TIC, sería la pedagogía del futuro, una que es orgánica al tiempo que teórica a priori como a posteriori. Pertenece a la actualidad, y no sólo a la pedagogía, sino a la psicología o cualquier otra área del conocimiento que está involucrada (de hecho). La pedagogía sería la teoría, y las ciencias de la educación la técnica. Para Durkheim, parece ser que ciencias de la educación y pedagogía es lo mismo. Las ciencias de la educación no están asentadas dentro de una realidad científica según este autor, sin embargo esto conlleva menos mancha que la psicología, la que actualmente, funge como algo igualmente inacabado, algo que no termina de determinarse, de identificarse. Las ciencias de la educación como finalmente están soportadas en todas esas disciplinas, todas ellas ya son, pero igualmente podrían no ser. El caso de la filosofía, que se supone que debe mantener un fundamento científico, pero en algunos momentos históricos esto no ha sido pronunciado, por lo que demerita y deja momentáneamente de ser científica... Poder ser o no ser una plataforma científica dentro de alguna área del conocimiento, pertenece más a una constante que a un supuesto, es decir, lo científico no existe, es relativo y se relativiza. Otro punto importante, lo único que resulta imperecedero es el concepto de -constante-, es decir, realmente no hay inicio ni finalidad.

 

 

Un tremendo mal en nuestros días y que lo único que evidencia es el atraso del ser humano internacional tiene que ver con el positivismo. Por eso las guerras, hambrunas, niños muriendo de inanición por todas partes del globo. Mediante Comte podría haber alguna salvación para esta postura filosófica, y es mediante la antiguamente llamada física social. Y aquí comenzamos y proseguimos con las contradicciones de la filosofía y de la ciencias, ambas las hermanas más feas de la historia total humana.

 

 

La hermenéutica es la interpretación, método de las ciencias del espíritu mediante la varita mágica de lo lingüístico. Hermenéutica y el -ser- en sí, en existencia, según Heidegger. El aspecto hermenéutico dentro de las ciencias de la educación nos permite mediante el diálogo socrático, comprender precisamente a las partes (estudiantes) mediante la plataforma social. El profesor, por otra parte, debe constantemente mantenerse investigando para lograr la apropiación de los conocimientos pertinentes. No es opcional.  

 

 

 

Es obvio que en Cuba lo único que existe a parte de la miseria acentuada, sea, el marxismo, el materialismo histórico, el método dialéctico materialista y todo lo que provenga de Marx. En Francia es la filosofía de la ciencia para determinar a la epistemología, muy elegante e interesante. De acuerdo a las doctrinas tradicionales, las orientaciones básicas son el empirismo y el racionalismo. La forma en que la ciencia se desarrolla, depende de la forma en que se relacionan las sucesivas teorías dentro de una misma área del conocimiento. Lo anterior es conjugación. <Queremos creer que somos capaces de conocer el mundo externo pero no sabemos si tal conocimiento es cierto o falso. Para establecer tal parámetro, deberíamos efectuar una comparación que no podemos> (Glasersfeld). Lo que es del mundo externo pertenece al mundo externo, no al interno humano. El hombre no puede hacer nada ahí. <Los seres humanos son sociales mas no epistémicos, lo que significa que dependemos más de las reglas de lo social que de lo epistémico> (Barnett). Esto significa que la motivación personal viene de lo social y que el inicio del mundo epistemológico proviene igualmente de la esfera social general. El mundo social es una caja de Pandora ambivalente, no se sabe qué pudiera salir de ahí, tal constructo contiene elementos tanto positivos como negativos en su mayoría. <Encontrar una teoría que ayude a conocer la psiquis y no la solución del problema de la psiquis> (Vigotsky). Mediante una teoría no se puede encontrar, mediante estudios, análisis, sí. Después se procede a organizar todos los hallazgos dentro de marcos teóricos.

 

La entropía es la ley del desorden que va a más. Pertenece al segundo principio o ley de la termodinámica. Dentro de tal caudal ruidoso y potente, es que se encuentran todas las interacciones sociales en sí. Tal desorden que se va desordenando cada vez más, es en realidad un maya ilusorio. En realidad toda esta energía entrópica tiene una última finalidad, que es el Cosmos, es decir, el orden absoluto. Es así como las personas con todas sus imperfecciones pudieran merecer el paraíso electrónico. El orden y el desorden se integran dialécticamente en un sistema. Lo uno es parte de lo otro y viceversa, un aspecto genera al otro, mientras que el orden genera al desorden. Es recíproco.

 

La renovación permanente dentro de los esquemas del saber es lo que la complejidad brinda al aportar la importancia de desaprender lo anteriormente aprendido para reaprender lo que ha de venir o es menester en la actualidad. Esto mediante los momentos históricos, los cuales son completamente diferentes unos de otros. La complejidad no es la solución, es el reto. No hay nada acabado ni comprobado, todo es incertidumbre. <Un suceso insignificante podría cambiar la historia> (Prigogine). Tenemos el caso de las alas de la mariposa europea en acto de volar, lo que provocó un tsunami en otra área del planeta, El efecto mariposa. El aspecto social dentro de este mundo tal como lo conocemos, no es mas que un código de comportamiento natural, por tanto, representativo de este mundo. Todo lo que nace en este orbe, ya sean animales o los otros animales, todos pasan a comportarse de la misma forma mediante el rito de -el más grande vencerá, el más pequeño será derrotado-. No es que la persona se comporte inadecuadamente por decisión propia, sino que se comporta mal debido a su entorno social, lo mismo aplica a cualquier otra condición. Causa y efecto, tercera ley de Newton, principio recursivo de Morin, en realidad de toda acción se desprende una reacción, pero también, viceversa. La dialogicidad revela la escala de polaridad, todo lo bueno es malo porque contiene a lo malo dentro de lo bueno. Principio hologramático, presenta la idea original de Pascal, el todo y las partes. La metaepistemología, por un lado es el conocimiento del conocimiento y por otro es lo que está más allá de la epistemología.

 

Fernando González Rey se equivoca cuando dice que la complejidad orilla a sus seguidores al nihilismo o al agnosticismo, es al revés, eso lo produce el estúpido marxismo y cualquier porquería procedente de Marx. La problemática inicial es que todos los amantes de Marx son fieles fanáticos de la muerte. Por otro lado, nadie sabe lo que es el marxismo, las personas que creen que ello es una corriente filosófica, no saben la realidad de la realidad. Según los seguidores del Marx, el principio recursivo morineano es básicamente el principio marxista de la causalidad: Cada efecto es simultáneamente producto y productor de lo que produce... Espero que no se refieran a los esquemas de producción por los que siempre soñaron. La causa y efecto (epistemología) provienen desde Cristo y aún antes, con Confucio, Buda, Lao Tse y otros más. Igualmente los seguidores del mal, Marx, se refieren a que Morin entre otros, tratan o trataron de deslindarse del las teorías filosóficas marxistas, claro que sí. Ya lo dijo Morín, el marxismo no fue la solución, el liberalismo tampoco, el neoliberalismo tampoco, etc., nada de eso fue la solución. <La teoría socioeconómica y política marxista demuestra lo transitorio del sistema capitalista, y anteriores a éste, la naturaleza enajenante del mismo y la imposibilidad de resolver los problemas actuales> (Marxistas). Absoluto error, lo peor de todo y como comenta Morín, el error, no sabe que es el error. Es decir, Marx no sabe que es Marx. Lo único que representa un estado y condición natural general, es el capitalismo, y esto no está a discusión. Hay quienes estudian porque quieren y existen los que se drogan porque quieren. Siempre habrá un rey y un limpiabotas. No se supone que todos quieran ser la misma cosa, socialmente es una idea enfermiza. Si el capitalismo no fue la solución, ¿entonces qué si lo era o lo es o lo será?, porque el marxismo no lo fue, ese cartucho ya se quemó. Los seguidores de Marx siempre contienen el mismo error, sólo se quejan, están en contra de todo, no sólo del capitalismo, y al mismo tiempo no proponen la solución, debido a que no la tienen, debido a que son holgazanes que todo el tiempo se están drogando. Y para terminar, este otro comentario: <formar una consciencia ambientalista implica una nueva actitud en las relaciones hombre-naturaleza y entre los propios hombres, superar localismos, nacionalismos, regionalismos y adquirir la consciencia de ciudadanos del planeta> (Más marxistas). La cita anterior significa: Formar un mundo de puros drogadictos implica una nueva ruta desorientada y mal interpretada de las cosas, donde se fusiona al santo Marx con la muerte en esencia y entre los propios zombies, lograr desorganizar todas las cosas, organizaciones, regímenes, reglamentos, todo en pro de la destrucción inmediata del mundo. El cielo marxista es un mundo no utópico donde todos están drogados con polvo de ángel, marihuana y otras cosas más, donde todos tienen sida y esperan contagiar o ser contagiados y donde todos vomitan de borrachos. Nadie va a la escuela en el mundo marxista. Casualmente Marx cuasi vivía en la biblioteca. Esto no lo saca de su error...

 

El continente americano es el continente que alberga a un país descarado representativo de lo que Marx legó, Cuba. Al ser una ciencia (si se quiere), respetada solamente por estas personas, es decir, las que viven dentro de esta isla (Cuba), entonces esto debería ser privado para ellos. No tienen porqué hacerlo notable dentro del círculo americano completo, es una vergüenza, es como ir al baño, al baño vas solo, no vas acompañado. Las personas, los vagos, los drogadictos, los científicos, filósofos, etc., que quieran hablar de Marx, que quieran postrarlo al lado de los cielos inalcanzables, bien, que lo hagan ellos así, pero que no inviten a nadie a participar de esa basura. Casualmente los investigadores y defensores de la figura de Marx, son ellos los primeros que no dejan conjugar a las otras corrientes filosóficas (no sólo al capitalismo); todo es gracias al marxismo: todos los eventos sin excepción, que la historia a rescatado y resguarda dentro de sus miles de páginas, todo fue obra y gracia de Marx. No puede ser tanta enfermedad.

 

El espectro educativo es el espectro social. Hermenéutica, interpretación, lingüística.

 

 

En efecto, niñas y niños son dos pulsiones distintas, dos estadios desiguales, dos plataformas lingüísticas diferentes. Conforme crecen, según las etapas de desarrollo, las energías van cambiando pero se combinan con el panorama general entrópico. A la vez poseen sus esencias originales, pero al mismo tiempo no son él o ella sino ellos y ellas. La mancha social los convierte en imanes gravitatorios. Son básicamente un código, un número, un sonido, un color. El aspecto multicultural es la segunda problemática por tanto.

 

En Japón actualmente y desde hace tiempo, los niños dentro de las escuelas son entrenados para asimilar los aspectos morales y de respeto en su quehacer social. Ello implica las bases a realizar (en una primera instancia), para posteriormente proceder a la parte intelectual. Esta primera etapa garantiza a priori el respeto hacia las personas, en especial al profesor, lo que a posteriori se concentra como un éxito rotundo dentro de las artes profesionales.  

 

Al igual que la educación, todas las áreas del conocimiento son (o deberían observarse así), como las ciencias que las conforman. Ciencias de la arquitectura, ciencias de la psicología, de la física, de la biología, etc., tanto en duras como en blandas. Todo se encuentra interrelacionado. La pedagogía sería la teoría y la educación la técnica (de la educación). La misión es entender plenamente a cada uno de los individuos que se presentan dentro del aula, ello mediante la comprensión de la diversidad humana-social. Niños y niñas y su consecutivo trascender histórico, entienden de maneras diferentes, representan aspectos opuestos y cambiantes, luego viene la parte multicultural. La importancia de la investigación se refiere a la manera en cómo las personas obtienen los conocimientos. No es lo mismo acceder a los saberes mediante una cátedra que mediante la investigación. Para esto los tres métodos son el positivo, el hermenéutico y el crítico. Particularmente el hermenéutico ya que despliega el panorama de la capacidad o la incapacidad de alcanzar el éxito social y profesionalmente pleno, mediante la extensión del lenguaje, según Wittgenstein.  

 

La naturaleza compleja del conocimiento lo es de todas las cosas, al igual que la relatividad y su éxito como teoría, ya que todo es relativo. Filosofía de la ciencia, filosofía del conocimiento y según Morin, el conocimiento del conocimiento, la vida de la vida, podemos apostar por: el amor del amor. Dentro del bucle recursivo morineano, lo racional crea a lo empírico y viceversa, no sólo dando pie a tales escenarios sino produciéndolos literalmente. El hombre de ciencia cree acercarse más hacia el ideal de perfección, siendo que ocurre lo contrario. De la misma manera que lo recursivo se autoacelera, se presentan entonces, no los aspectos sociales entre individuos, sino los entramados de miedo e incertidumbre, lo que de igual forma, terminan por autorecrearse y retroalimentarse dando pie a la auténtica y única certeza humana: no saber si lo que es cierto es falso y viceversa.


Según Barnett, somos más sociales que epistémicos, lo que podría suponer que la epistemología surge del núcleo social, el instinto general humano también, y por ende la falta de interés de parte de las masas por los estudios. Lo anterior debido a que la zona social finalmente es la que da pauta a lo que puede o no realizar el ser humano. Por otra parte, no se trata de que el constructivismo rompa o tenga que romper en algún punto con el positivismo, todas las teorías y corrientes de pensamiento sirven para algo en algún momento. La mentalidad científica es complicada, ya que unos apuestan por conocer algo en específico, otros por conocer sobre las problemáticas de ese algo, y otros por conocer los vericuetos teóricos de alguna corriente de pensamiento ya existente para poder llegar al conocimiento de algo. Hay quienes buscan todo lo anterior a través de un camino que se va formando al andar y el cual resulta contradictorio, ya que siempre nos indica o nos grita los pros y los contras de cada situación, todo para aterrizar en un mar de desesperanza y contradicciones varias. Una sopa caótica que nos muestra al final del túnel, una luz esperanzadora, que es finalmente la del orden absoluto mejor conocida como cosmos. Desde la epistemología, la complejidad nos invita a desaprender lo anteriormente aprendido, y a reaprender los conocimientos frescos del ahora, los que sirven para el mundo actual. Lo ordenado y lo desordenado se juntan para crear un sistema complejo, de la misma forma que los saberes contenidos en los diferentes momentos históricos a través de una sola línea de tiempo, nos llevan a experimentar tanto las certezas como las incertidumbres. El pensamiento complejo no es la solución, sólo el reto. Un episodio insignificante puede convertirse en algo masivamente severo, como la influencia de alguna sola intervención dentro del constructo cerebral de un estudiante, al mostrarle cómo es que éste puede y debe estudiar. Se le ayuda a encontrar la piedra angular sobre la obtención del conocimiento, mediante la investigación.

 

Todas las áreas del conocimiento y sus respectivas plataformas de acción, de actividad, muestran un panorama ya sea infinito o finito dependiendo de la situación a tratar. Los mismo la sociología, la física, química, etc. Lo objetivo no existe, nunca ha sido así, todo lo que se confecciona dentro de este mundo de imperfección es precisamente lo subjetivo o la construcción (en constante) de las cosas y de las situaciones. Hegel fue maestro de Marx, por lo que nos quedamos con las dos partes filosóficas que sostienen a este mundo, en todos los tiempos, Freud y Marx. Dentro del mundo de la política, observamos como ésta se ha encargado de jugar un juego con varias caretas, todo en contra de la educación, al menos para el caso de los países de centro y sur américa. Lo freudiano es sexo, lo de Marx es dinero, lo político es poder. La política es la entropía en sí. Los escenarios más rudos como los vistos en el sexenio de Peña Nieto, son ejemplo de cómo debe ser y llevarse a cabo la política mediante su dirigente, esto según Maquiavelo; donde la patria es primero, y quienes conforman a la patria... eso no es relevante. La metodología de la investigación dentro del panorama político refiere la importancia hacia la investigación real, cuidadosamente ordenada y respetada, sin caer en el compromiso enfermizo de querer suponer y por tanto de dotar al documento de las inmediatas respuestas a cada inmediata problemática propuesta. De ser así, la investigación se llena de la solución paso a paso argumentada por el investigador, el cual adquiere el papel de crítico y la investigación tal cual queda relegada hacia otra dirección. El naturalismo es la base para la evidencia de los mapas políticos y cualquiera de sus continuos movimientos en cada momento histórico. Todo fascismo oriundo de todo ser humano, puede ser perfectamente albergado por tan tremendo teatro de la polución humana naturalística. Quienes no identifican la diferencia entre conocer y creer, aún detentan una ideología prestada, formando parte del sistema entonces. La información no es conocimiento en sí, a no ser que se transforme mediante un ritual epistemológico previo, pero a su vez, lo que necesita el estudiante para no perder tanto tiempo dentro del aula, es precisamente eso, enterarse. La investigación científica es la que lleva a formar un original epistémico sobre cualquier área del conocimiento. Cada investigador investigará aquello que primordialmente sea de su interés primario, por lo que la investigación como tal se relega a un segundo plano. Cuando se habla de política se habla de la norma, la nueva política, las nuevas reglas. Antes, todo era y transcurría dentro de lo normal, ahora se habla del permiso que algunos tienen para abortar, son los nuevos lineamientos, matrimonios entre pares, etc. Dentro de lo político se determina qué y qué no debe ser conocido o asimilado por la sociedad, las masas. Desde las iniciativas de financiar artefactos de destrucción masiva, como lo mismo pero a corto plazo como los chemtrail. El mundo de la política internacional siempre apuesta por la destrucción de las masas, de los pobladores de este mundo, de la misma forma siempre ha apostado a la institución educativa como una fábrica de robots. Lamentablemente al género humano le encanta sufrir y pasarla realmente mal, son masoquistas; eso se observa en el momento en que son los mismos estudiantes los que en efecto, quieren convertirse en esclavos del sistema a modo de robots o de zombies. La universidad es para quienes gustan de la lectura y aman textualmente los artefactos librescos, físicos. Quienes no, no deberían vivir dentro de las universidades. Como anteriormente había mencionado, las direcciones de los planteles educativos esgrimen que el docente baje la guardia y que no apuesten por las lecturas entrincadas o kilométricas con los estudiantes, ya que estos rompen en llanto. Esa es la evidencia de que es el alumno el que solito se ahorca. Si tan sólo supieran lo que realmente les conviene.

 

 

Piaget deseaba que su hallazgos fueran empleados por los educadores hacia los estudiantes, en este caso niños hasta adolescentes. Esto por un lado supondría una gran destreza de parte del educador, en ahondar al máximo en todos y cada uno de sus estudiantes, respecto de quiénes son realmente; sin embargo, o es esto, o es el ejercicio de la enseñanza. Por tal motivo no aplica así como no ha aplicado en ningún momento, hasta nuestros tiempos. Para que el nuevo ser pueda desarrollarse, debe perfeccionar su biología general, sin embargo ésta, al igual que la ampliación de la inteligencia, no es un acabado sino una constante. Si la inteligencia crece, si ésta se puede expandir, ello significa que la biología general del sujeto en sí, también. Dentro de los esquemas que se supone debe ofrecer una educación actual, se encuentra la del discernimiento y los aspectos críticos. Lo que lo anterior aporta, son los estrados de creatividad. Todos están a favor de ello, pero esto es complicado y contradictorio, ya que presupone que de repente llegue un niño y dibuje una flor que tenga forma cuadrada, como un cubo, y de color guinda. Estos aspectos son reprobados por los maestros, por lo que queda cuarteada la creatividad del niño, y éste nunca más podrá dibujar una flor, ya que no sabe cómo es, esto debido a que su profesora le comentó que así no se hace una flor; no existen las flores que tienen forma de cubo y con semejantes colores. Las cosas en educación son, existen y persisten así, porque es así como deben ser, tan imperfectas como las conocemos. Siempre habrá quienes cometan errores, estos pueden ser o los estudiantes o los profesores. Las partes no se ponen de acuerdo, es decir, si hablamos de la importancia de la creatividad, entonces dejemos a los niños efectuar la creatividad como ellos ordenen. De lo contrario pasará como en la clase de -creatividad- precisamente, en la Ibero, donde alguien presenta la idea de un peine con ciertas características que fueron despreciadas por el profesor. Más adelante y como era de esperarse, los chicos ya no querían participar en nada referente a esa clase taller. Los esquemas de Piaget son aspectos que no tienen cabida dentro del ejercicio laboral del docente, por más que se deseara ver así. Las teorías de Piaget pertenecen a otro mundo. El tipo no era pedagogo pero se requería que sus -etapas- fuesen absorbidas para yacer por la eternidad dentro de los instrumentales pedagógicos. Los resultados de Piaget presuponen una basta y muy extensa teoría, pero al mismo tiempo, y de querer integrarlas en las bases pedagógicas, no hubiese permitido el reduccionismo de ninguna manera, por lo que con mayor razón no aplica. O se perfecciona lo pedagógico mediante lo piagetiano o se instruye a los estudiantes. Pero al mismo tiempo sí ha sido absorbida toda esta teoría piagetiana por los docentes desde tiempo atrás, esto mediante la psicología y su apartado de -las etapas de desarrollo-. Así el docente entiende como se comportan los seres humanos de acuerdo a sus diferentes edades. Esto resulta suficiente en una primera instancia para que el profesor entreteja sus habilidades didácticas a favor de ese grupo de estudiantes que representan una misma edad y un mismo comportamiento.


Sí, en efecto, el principal problema como lo he experimentado lamentablemente por interminables años, es la escuela (dirección). La cual necesita que el profesor acate ordenes, la principal de éstas es que no procure lecturas ni kilométricas ni milimétricas, porque los estudiantes se asustan, se trauman y terminan quejándose en la dirección. Una persona que no gusta de los libros no debe estar en la universidad (en la escuela en general). El año pasado, finales de 2018 reasumieron en Francia la importancia de los libros y sus respectivas lecturas en las escuelas dentro de todos los grados. Los estudiantes actuales asisten a las universidades solamente por el grado, por el documento final, pero realmente no hay interés por la investigación y por la obtención de los saberes mediante esta práctica. Por supuesto que el gobierno no es ni la solución ni la polución, es el individuo en su parte singular, éste logrará o no, lo adecuado referente a su propio crecimiento. Lo que sucede en la actualidad, es que el nivel del alumnado es muy bajo, hay ignorancia de sur a norte y en términos reales: no gustan de los libros porque no entienden nada sobre términos, redacción, estilos filosóficos y físicos y por ende el libro resulta totalmente contrario a sus aspiraciones baratas educacionales. ¿Qué hacen en la universidad cuando no saben leer siquiera?

 

Las estudiantes

 

En el caso Mexicano nos encontramos con que son más las mujeres que los hombres las que se encuentran estudiando en los linderos de nivel licenciatura. Me refiero a ese tipo de universidades nuevas, que manejan cursos los días sábados y que están diseñadas para personas que supuestamente trabajan entre semana. Los costos mensuales que manejan estas escuelas son realmente bajos, no superan los 1500 pesos y resulta bastante cómodo a los nuevos estudiantes, el perseguir sus sueños educacionales de manera definitiva. De cada 100 mujeres, 3 o 4 son hombres. Esto resulta interesante. La mujeres observan esa madurez que cuadra acorde a una visión del futuro conveniente y acertada. Sin embargo igualmente se contempla que el nivel intelectual que ellas poseen es sumamente bajo. Ellas por un lado desean que sus profesores atinen a seguir estrictamente con lo que estipula la currícula de tal manera que no conjuguen, porque de ser así, tendrían que pisar otros escenarios como los comúnmente visitados, como son la filosofía, astrofísica, física general, etc. Terminar hablando de Bunge o de Einstein no les resulta gracioso debido a que desconocen el vocabulario de especialización empleado en todas las ciencias. Al parecer el cerebro no les da para más. Es decir, son personas que persiguen un grado universitario, mas no tienen buenas intensiones referente a la obtención de los saberes. Entre más sencillo sea su -Vía crucis-, mejor. Pero la ignorancia sigue imperando y ese es el problema, que no saben lo que implica la universidad. Estudiar una maestría no es para cualquiera, mismo la licenciatura. Estudiantes de Ciencias de la Educación por ejemplo, quienes no han leído los 4 libros más importantes que son de los autores: Comenio, Rousseau, Locke y Kant, y eso que están por terminar o ya terminaron los estudios de licenciatura. Más adelante me he encontrado con tales estudiantes, y siguen sin leer tales documentos librescos. Al parecer lo que les causa vómito es el hecho de leer, los libros en sí les resultan asquerosos.  

 

La epistemología debe reincorporar su cuerpo y alma dentro de un mundo que se comunica y aprende a gran escala y velocidad. No es que haya perdido presencia, es impedir que los conocimientos de importancia no radiquen dentro de escenarios no sapienciales y que terminen quedando en el olvido dentro de páginas de oxígeno.

 

“La fenomenología se interesa en las características generales de la evidencia vivida; esta es la razón por la cual debemos dirigirnos a las estructuras de una experiencia, más que a la experiencia por sí misma” (Reeder citado en Aguirre y Jaramillo, 2012). Lo anterior hace mención a lo que ocurre dentro del sistema vascular de la educación, se confiere mayor importancia a la cápsula didáctica que al conocimiento en sí.

 

El positivismo es lo empírico con un toque de científico pero no de rigor y mediante un aspecto observacional. El criticismo es lo que apuesta por lo epistemológico como base fundamental y previa a cualquier área del conocimiento. Lo hermenéutico se basa en la interpretación, pero esto puede trascender a otros apartados, la interpretación en sí. Estos tres paradigmas en combinación funcionan adecuadamente en educación, ya que todo tiene que ver con la observación, con la ciencia con consciencia en profundidad y con la interpretación de ello. Todo es evolución, todo es evaluación. “Destacan particularmente en el campo de la educación el Paradigma o Método Hermenéutico, a través de la interpretación” (Michel, 2006). La apreciación final sobre lo convivido es lo interesante acerca del perfil psicológico, social y antropológico de la persona en cuestión.

 

Más que las doctrinas filosóficas, lo que proporciona sin lugar a dudas un gran aporte, serían las fórmulas expuestas por Morin. Uno de los hallazgos más sobresalientes de este sociólogo, es que expone sobre -la importancia de desaprender lo anteriormente aprendido para volver a aprender (reaprender) lo que es de actualidad, y sucesivamente-. Refiere igualmente la importancia del -camino, el cual se hace al andar-, no hay nada escrito, nada reglamentado, nada estandarizado. Dentro de estos parámetros no se contempla a la improvisación como algo sano, sin embargo su relevancia es tal, que llega un momento en que no se sabe cuándo es conjugación para convertirse en improvisación. Algo tiene que hacerse en el momento, en el momento en que el docente observa la situación que tiene enfrente y que debe sostener, auxiliar.

 

Edgar Morín indica que la educación debe ser percibida a partir de la experiencia del ser humano y por necesidad multifacética, esto porque el pensamiento humano no se desarrolla desde un punto aislado, al contrario conlleva tradiciones familiares, sociales, genéricas, étnicas, raciales, que sólo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es siempre el mundo entendido por seres biológicos y culturales, ya que la educación es el proceso general de socialización, que además debe velar por la "formación humana" tiene que ver directamente con la construcción del sujeto como tal y por eso se ha propuesto como el eje articulador de la pedagogía. (Tobón y Agubelo citados en Alvarado et al., s/f)

Ante un entramado como el anterior, resulta inútil la realización de la planificación semanal, la guía didáctica. ¿Qué tan necesaria es? No es necesaria en absoluto, y menos después del espagueti ofrecido por Morin. No se puede. Al mismo tiempo no es necesario porque nunca será suficiente. Tendríamos que dedicarnos a la escritura de miles de biografías de cada uno de los estudiantes; o es eso, o es el acto de enseñar... Las personas que hacen largas colas en los bancos, son esclavas, los grilletes son invisibles, lo mismo pasa con los docentes que -tienen- que entregar sus guías didácticas, y peor aún, en la versión del torpe de Díaz Barriga. Este tipo es más priista y burócrata que científico.

 

Una de las críticas que hace Morín al sistema educativo reside en que la enseñanza le da privilegio a la separación  de las asignaturas dejando de lado unión y sin realizar síntesis; de esta forma es difícil  relacionar el conocimiento impartido por el docente, por que el estudiante no sabe establecer vínculos con el conocimiento adquirido, que tienen una relación importante en la vida real, es decir, el ser humano solo conoce una parte de la realidad sin poder hacer la relación con los demás eventos y fenómenos que se dan en la naturaleza. (Paiva citado en Alvarado et al., s/f)

 

Y esto es justamente a lo que rehuyen los estudiantes, quieren obtener el grado, terminar pronto y no saber de ninguna otra área del conocimiento porque si no, se confunden, siendo que lo anterior les ayudaría a salir avantes en sus estudios, de manera exitosa.

 

 

La educación según Marx:

 

Cuando se trata de la educación como prácticas instituidas o como sistema educativo, su  función  se  enlaza  con  la  dimensión  política,  en  tanto  que  en  los  programas educativos se impone  una visión de sociedad, de  aquella que se quiere  conservar o hacia  la que  se  pretende transitar.  Quiero  decir  que el  sistema  educativo tiene  un sentido social, pero también es parte de un proyecto político y económico. No se trata solo de un asunto de interés pedagógico, circunscrito a los límites escolares, sino de la conducción de la sociedad. (Loubet, 2016)

 

Esta es la razón por la cual la educación fracasa segundo a segundo, no es que fracase tal cual, simplemente que como anteriormente he referido, la educación no puede depositarse en tales recipientes. La educación entonces debería desarrollarse e impartirse en casa por ejemplo, o en el campo, donde sea, menos en la institución educativa.

 

En la visión de Marx, dejar la instrucción escolar en manos del Estado y pensar que con ello se educará a una generación para el cambio social, es absurdo. Cuando analiza la educación  ofrecida a  los obreros  en el  escenario de  la Inglaterra del  siglo XIX, escribe, “la educación en general depende del nivel de las condiciones de vida y lo que la burguesía pretende por educación moral burguesa refuerza los principios burgueses. (Marx & Engels citados en Loubet, 2016)

 

Esto significa que no hay educación, sino idiotización mejor dicho, fábricas de zombies las escuelas son. “La  educación  puede  ser  un  vehículo  para  el  desarrollo  humano  y  social.  Para constreñir, apresar y embrutecer, también” (Loubet, 2016).

 

Se subraya que, si bien para el modelo burgués la enseñanza se  presenta  como  un  medio de  ascenso  social  para  todos,  independientemente del origen social, en los hechos se reproducen, para el futuro, las condiciones de saber y de ignorancia indispensables para la buena marcha del capital. (Loubet, 2016)

 

Esto posee más color en los países del sur, donde todos sus habitantes son como los Minions, pequeñas cápsulas de oro vestidos de trabajadores, obreros, quienes sirven a los grandes empresarios-políticos. La definición de Minion es la siguiente: -Los minions, ingenuos y torpes ayudantes de villano, llevan buscando, desde el principio de los tiempos, un verdadero malhechor al qué servir. A lo largo de una evolución de millones de años, los minions se han puesto al servicio de los amos más despreciables-.

 

Eso de “educación popular a cargo del Estado” es absolutamente inadmisible. ¡Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los recursos de las escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las materias de enseñanza, etc., y velar por  el cumplimiento  de  estas prescripciones  legales mediante  inspectores  del Estado, como se hace en los Estados Unidos, y otra cosa, completamente distinta, es nombrar al Estado educador del pueblo! Lejos de esto, lo que hay que hacer es substraer la escuela a toda influencia por parte del  gobierno y de  la Iglesia. (Loubet, 2016)

 

Lo más retrógrada que puede existir y la máxima estrechez mental, es la que sigue apostando en nuestros días a la institución educativa, al gobierno y al estado. Estos últimos son el enemigo. Socialmente a las personas les gusta ser víctimas, a los desaparecidos les gusta que los desaparezcan, a los violados les encanta la idea de ser violados, golpeados, asesinados, destazados y arrojados a las ratas. A los profesores les encanta la violencia activa o pasiva suministrada por el gobierno, el estado y por la institución educativa.

 

De acuerdo al constructo político, observamos en la siguiente cita la importancia de la educación. Como mencionaba anteriormente, un tipo que llega a consulta psicológica, sin saberlo accede a esto por motivos educacionales, va a consulta para que se le eduque.

 

Cuando se refiere a lo que una sociedad debería esperar de una campaña electoral, diversos teóricos (Kelley, 1960; Bennett, 1992) entienden que ella tendría que “educar” a los votantes para permitirles una toma de decisión informada y, a partir de allí, comunicar claramente sus preferencias a quienes resulten electos. El mejor medio para dicho fin parece ser la discusión pública libre y abierta. (García, s/f)

 

El cientista de la educación apuesta por esta carrera para salir de la inercia de todos los males que aquejan en este mundo. Alguien que logra convertirse en maestro de las artes educativas es una persona que jamás enfermará, jamás se deprimirá, jamás se accidentará, etc. La educación sirve para eso primeramente, luego, las personas sólo existirán en completa paz y felicidad.

 

Para que las personas logren educarse a sí mismas es necesario trabajar dentro de los parámetros del yo y del superyó mediante éste último. “Si la mayor parte  de la energía  está controlada por el súper yo, su conducta será moralista. Si está controlada por el yo, su conducta será realista. Y si depende del ello, sus acciones serán impulsivas” (Hall citado en Sánchez, 2018). Freud escatima necesario que todas las personas conozcan a la perfección a su niño interno, y si este niño se encuentra dañado, la idea entonces es sanarlo para posteriormente llevar a cabo una vida sincronizada como adulto. Sin embargo ésta mediación puede lograrse mediante la magia de los estudios. Nadie atinaría a reconocer algo así, debido a que estudiar no es tan fácil y esgrimir una tarea de este tipo, sólo algunos. Lo apremiante es reparar las condiciones conforme éstas nos salen al encuentro, sobre la marcha. Si los docentes tienen oportunidad de psicoanalizarse y de esta forma reconocer a su niño interno y así enlazar con los niños o los niños de los estudiantes en general, esto sería un plus, pero la sustancia que arroja la sabiduría general mediante la mente, es suficiente para poder reparar registros anteriores. Conectar con el estudiante es la faena diaria docente, esa parte es la más ejecutada diariamente. A través del escape y seguimiento de los planos del yo y del superyó, es que se puede domar a la instintiva pulsión de muerte y ofrecer tributo en sentido contrario, apostando a lo que en realidad es ético, lógico y moral.  

 

 

 

 

Referencias

 

 

Aguirre-García, Juan Carlos; Jaramillo-Echeverri, Luis Guillermo. APORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 51-74. Universidad de Caldas: Manizales, Colombia.

 

Alvarado, A., Piedra, E., Rojas, K., Salas, R. (S/f). Su influencia en le educación. Biografía de Edgar Morin. http://biografiaedgarmorin.blogspot.com/p/su-influencia-en-la-educacion.html

 

García, V. (S/f). Discurso político y comunicación política. Proyecto de investigación. http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/Microsoft%20Word%20-%20Seminario%20Virginia.pdf

 

Loubet-Orozco, Roxana (2016). Del  pensamiento de Marx  acerca de la educación. Arenas, 17(42), enero-abril, Universidad Autónoma de Sinaloa, pp. 55-63. https://www.researchgate.net/publication/314756052_Del_pensamiento_de_Marx_acerca_de_la_educacion 

 

Michel Salazar, José A. Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias de la educación. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 11, enero-diciembre, 2006, pp. 139-157. Universidad de los Andes: Mérida, Venezuela.

 

Sánchez, A. (2018). La educación vista por Freud. NaciónMX. https://nacionmx.com/2018/08/08/la-educacion-vista-por-freud/ 

 

 

 

La relación existente es entre el sujeto y el sujeto. Ambos pudieron anteriormente yacer como objetos, dentro de lo inanimado. Una persona podría ser un objeto, o un libro podría ser un sujeto, esto dependiendo del grado de conexión energética que se le hubiese transmitido. Es así como se dice que los muertos tienen vida, por ejemplo: -viva Morelos, viva Miguel Hidalgo-. Los libros a su vez están vivos, unos más que otros y según la atención que les sea conferida de parte de los sujetos. De esta manera bien pueden convertirse tales objetos en sujetos. Para la educación, los conceptos de educarse, ser educado o autoeducarse, vienen bien. En sí, todo contiene vida, todo respira y actualmente se sabe. No solamente los seres vivos, personas, animales, no sólo los árboles, vegetales, sino que los minerales también, las rocas, etc. Si una roca puede respirar, un libro también puede hacerlo. En la actualidad las personas tienen mascotas las cuales remplazan sus frustraciones y a sus supuestos hijos, unos que jamás producirán. ¿Por qué mejor no engendrar libros? Dentro de tu habitación, estando tú dentro, viviendo ahí, se supone que todo se balancea a tu mismo ritmo cardíaco, todo lo que te rodea, repisas, cama, muebles, lámpara, foco, etc. Tus libros también, pasan a ser parte de ti, de tu familia inmediata, esa que siempre te sigue. En este tenor, el maestro produce al estudiante, y éste de igual manera produce al maestro y así por el infinito.

 

En principio, y siguiendo a Efrén Martónez (2013) la fenomenología no es un enfoque único, sino una corriente de prácticas filosóficas, entre las que se encuentran posturas como las de Jaspers, Buber, Frankl, Husserl, Bugental, Binswanger, Heidegger, entre muchos más. La aportación se ubica en determinar el qué de la experiencia (nóema), al igual que el cómo de la experiencia (nóesis). (Carrasco, 2019)

 

El qué y el cómo, nóema y la nóesis, el conocimiento y la cápsula didáctica. Si la balanza está a favor de lo segundo y no de lo primero, obtenemos los resultados actuales en educación, tal cual como los conocemos.

 

De acuerdo con Stake (1999), una de las características de los estudios cualitativos es que dirigen la pregunta de investigación a casos o fenómenos y buscan modelos de relaciones inesperadas o previstas. Por otra parte, Buendía et al (1998) definen tres objetivos de la investigación cualitativa: conocer las características del lenguaje, descubrir regularidades en la experiencia humana, y comprender el significado de un texto o una acción. (Pocovi, 2009)

 

Lingüística y hermenéutica, sociología y hermenéutica nuevamente. Lo anterior se traduce al conocimiento del vocabulario de especialidad científica, a los casos sociológicos y la aplicación de lo anterior y la autonomía al estudiar, recurriendo a los maestros de maestros. Toda esta teoría queda lamentablemente como tal, lo que sobra por hacer es simplemente reincorporarla, pero esto al parecer es difícil debido a que es muy complicado leer, sigue siendo. Lo anterior puede transferirse al escenario siguiente: el conocimiento del vocabulario de especialización, al diálogo socrático y a la escrituración de los documentos de investigación, que es justo lo que debería suceder dentro del aula educativa.

 

A la fecha no existe el “método”, más bien lo que existen son posturas o maneras de ver, crear o comprender la realidad existente, si es que ésta en realidad existe o es construida, reconstruida o deconstruida por el sujeto que investiga al objeto investigado. Así como en algunos casos el dato duro importa para analizar situaciones generales (empirismo), la interpretación o análisis del fenómeno comprende hechos particulares (hermenéutica). (Carrasco, 2019)

 

En la antigüedad se trataba del diálogo socrático, sin más. En la actualidad esto persiste. Estudiantes existen y que personalmente conozco, que después de cuasi decepcionarse de su licenciatura en la UNAM, decidieron ir a Londres a estudiar su maestría, y es ahí y es así como el diálogo socrático sigue persistiendo aún en nuestros días. Esto debido a que es una fórmula irreemplazable. Y según Lipman, lo mismo aplica y debería aplicar para los otros grados bajos, desde primaria en adelante.

 

Retomaré a Freud, y para esto citaré a Balbi (2004). Para este autor, Freud, basado en la ciencia del siglo XIX, y mediante la transformación de la energía, desarrolló un modelo hidráulico de la personalidad, en el que la máquina de vapor actuó como metáfora al hablar de energía psíquica, impulsos, libido, entre otros. Actualmente el psicoanálisis ha sido rebasado por otras posturas, de corte sistémico, y asociadas a la cibernética de primer y segundo orden, las cuales forman parte de las epistemologías de la complejidad entre las que son dignas de mencionar posturas como la de Bateson, Prigogine, Luhmann, Maturana, Varela, Capra, entre otros. Todos estos últimos autores dejaron una gran influencia en Edgar Morin en el momento de desarrollar parte de su obra (Ballester y Colom, 2017). (Carrasco, 2019)

 

Es bastante lo que hablan los enemigos de Freud respecto del creador de una de las filosofías aún y por siempre predominantes en la historia de este mundo, el psicoanálisis. Mientras que los psicólogos quieren ya enterrar a Freud, comentando que su teoría ha sido rebasada, Lacan comenta que es todo lo contrario, -el psicoanálisis apenas comienza-. La escuela de Fráncfort surge precisamente para estudiar a Hegel, Marx y Freud, básicamente a los últimos dos. La situación con Hegel es que es el filósofo más complicado de todos los tiempos, esto conlleva referentes a enunciar de talla elevada. Por otro lado, todo es dinero y todo es sexo que es en lo que se definen las aportaciones de los otros dos pilares. Por un lado los escondites secretos llenos de podredumbre del sistema, los atinados escenarios descritos por Marx respecto de la educación con fines políticos, es decir, la anti-educación. Y lo otro, es la parte metafísica, aquello que los ojos físicos no pueden observar sobre el comportamiento del hombre, los cuales al mismo tiempo no se pueden desestimar debido a que precisamente la filosofía estudia en dos terceras partes lo que pertenece a otra dimensión, la metafísica y la ontología, ésta última como rama de la metafísica. Podemos en otro apartado, hablar de las citas que le proponían a Einstein para ser entrevistado por la Escuela de Fráncfort.

 

Otra cara de la moneda, Prigogine nace en efecto 4 años antes que Morin, sin embargo a Edgar se le considera el padre de la complejidad, debido a que estudió historia, antropología, economía, filosofía, sociología y geografía, precisamente porque estaba y sigue estando interesado por las reparaciones sociales que este mundo necesita. Prigogine destaca por sus Estructuras Disipativas, muere en 2003 con 86 años. Bateson, muere en 1980 a los 76 años.

 

A Gregory Bateson no le gustaba la rigidez con que se manejaban los círculos intelectuales de su época, por lo que intentó predicar una epistemología evolutiva e interdisciplinaria. De la mano de sociólogos, lingüistas, psicólogos, psiquiatras, biólogos... se dedicó a realizar investigaciones acerca de la comunicación. En su momento llegó a tener una gran influencia en el pensamiento norteamericano, aunque nunca tuvo un claro reconocimiento por parte los círculos académicos de dicho país. (Gregory Bateson, 2019)

 

En efecto, la ciencia finalmente no sirve para nada, ya que no describe las soluciones a las problemáticas contemporáneas. Esto siempre ha sido así, es lamentable. Siguiente, todo en este mundo es tanto relativo como una constante, todo está en constante movimiento evolutivo. Las evaluaciones anteriormente suponían la fase final dentro de las planeaciones o proyectos, en la actualidad es una contante, o sea, se puede evaluar segundo a segundo. Según la cita anterior, lo interdisciplinario es el modelo de Conjugación morineano y qué mejor que con la psicología, sociología, la lingüística, biología... ésta última fue la que le faltó a Hawking para lograr obtener la fórmula del todo. Las investigaciones sobre comunicación son sobresalientes ya que en sí, el o los idiomas son imperfectos, ello produce problemáticas al intentar comunicar cuando se comunica, porque otra parte del entramado consiste en que muchas veces las personas no quieren comunicar ya que socialmente se ven impedidas. Y por lo mismo y para terminar con Bateson, ya que al igual que Morin, nunca fue realmente aceptado o reconocido, mismo en su país o en alguno otro. Lo que sucede en la actualidad con Morin, es que no ha terminado de ser aceptado por el círculo de filosofía internacional.

 

“Los seres humanos no pueden comunicar, "solo la comunicación comunica" (...) Por lo tanto, los sistemas sociales no están conformados por hombres [seres humanos] ni por acciones, sino por comunicaciones” (Niklas Luhmann, 2019). Luhmann muere en 1998 a los 70 años. Teoría general de los sistemas sociales, los cuales son Sistemas complejos. La comunicación de la comunicación, parecido, ya lo refería Morin desde el método en 1977 con la naturaleza de la naturaleza, el conocimiento del conocimiento. Sus primeras obras girando alrededor de 1951. Realiza profundas críticas a las propuestas de varios teóricos, entre estos a Piaget, comentando que algo se le escapó al padre del constructivismo:

 

“Si bien Morin (1994) declaró ser partidario del constructivismo piagetiano, agregó que el autor ignora que son “necesarias fuerzas organizacionales complejas innatas para que haya fuertes aptitudes para conocer y aprender” (Barberousse, 2008).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 

Barberousse, Paulette. (2008). FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO DE EDGAR MORIN. Revista Electrónica Educare, vol. XII, núm. 2, 2008, pp. 95-113. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf

 

Gregory Bateson. (2019, 30 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:28, agosto 3, 2019 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gregory_Bateson&oldid=116328591 

 

Carrasco, M. A. (2019). El aprendizaje individual está mediado socialmente. Puebla: MALC.

 

Niklas Luhmann. (2019, 18 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:46, agosto 3, 2019 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Niklas_Luhmann&oldid=116780816.

 

Pocovi, P. (2009). Dos visiones que se complementan: la investigación cualitativa y el enfoque fenomenológico. Revista Mercadotecnia Global. ITESO. https://blogs.iteso.mx/mktglobal/2009/10/20/dos-visiones-que-se-complementan-la-investigacion-cualitativa-y-el-enfoque-fenomenologico/

 

 

Quiero morir siendo esclavo de la epistemología, mas no del sistema. El conocimiento del conocimiento encausa a los individuos dentro de las rúbricas de moralidad.

 

 

Varela (1946-2001), alumno de Maturana, biólogos los dos. Maturana nacido en 1928, también filósofo.

 

Trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) entre 1958 y 1960.​ Más tarde, junto a su alumno y luego colaborador Francisco Varela, definió el concepto de autopoiesis en su libro de 1972 De máquinas y seres vivos, el cual da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además sentó las bases de la «biología del conocer», disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura.

 

Otro aspecto importante de sus reflexiones corresponde a la invitación que Maturana hace al cambio de la pregunta por el «ser» (pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador), a la pregunta por el «hacer» (pregunta que toma como punto de partida la objetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido este como cualquier ser humano operando en el lenguaje). (Humberto Maturana, 2019)

 

Esto significa que no es, o no debiera ser relevante el esquema de inicio o de final de un proyecto, sino la constante, el procedimiento, el proceso. Así como funciona en educación a través de la evaluación, la cual no ya no es la parte final, sino la parte protagonista continua. No es el sujeto sino sus acciones. Las acciones mediante la actividad es lo que depara en la inmortalidad. Es el Santo Grial, el elixir de la eterna juventud según Hawking. Quien se mantiene en constante actividad no envejece, debido a que en la línea del tiempo, siempre llega antes que los que se mantienen inactivos. Los niños no escuchan oraciones de parte de los adultos, ellos sólo observan sus comportamientos, sus acciones. El observador esgrime mediante la interpretación hermenéutica. La importancia del lenguaje cobra vida y hace aparecer la plataforma sociológica, la que implementa sí o no, por tanto, los esquemas de poder, mediante los códigos de Bernstein.

 

Capra, 1939, física.

 

Sus trabajos de investigación y divulgación siguientes incluyen estudios en que los postulados aportados por su primer libro se extienden a otras áreas, como la biología y la ecología, enfatizando en todos ellos la necesidad de alcanzar una nueva comprensión del universo que nos rodea como un todo en el que, para comprender sus partes, es necesario estudiar su interrelación con el resto de los fenómenos, pues su visión está basada en que la naturaleza de la realidad es un proceso creativo e interconectado en el que nada puede ser entendido por sí mismo, sino por su pertenencia a la infinita y extensa danza de la creación. (Fritjof Capra, 2019)

 

Son más cada vez los que se están desarrollando o incorporándose dentro de las filas de la biología. La ecología es otra de las disciplinas sobre las que insiste Morin. La polaridad es lo único que nos puede acercar al todo general. De forma inmediata, los estudios requieren que el estudioso, incorpore el todo con el todo, respecto de todas las áreas de conocimiento. La danza de la creación es en efecto una constante entrópica y como decía Einstein: -Dios no juega a los dados-. En la actualidad, sin embargo, se dará una tendencia hacia el rechazo definitivo hacia lo místico, hacia lo bonito, hacia lo agradable, hacia lo plástico. Finalmente son escenarios creados inconscientemente por el mundo de los actuales ninis o milénicos (oleada robótica). Esto incorpora una realidad más como en realidad ésta es, y no mediante suspiros que definen lo utópico. La gente tiende mucho a soñar, a pensar, a imaginar una serie de situaciones que escapan a la realidad. Por ejemplo, una cosa es que una persona ame cantar y que se vea como cantante, y otra es la realidad, la que muestra a esa persona como una desafinada, con cero registro y cualidades interpretativas. El hecho de desear buenas cosas no significa que éstas llegarán y tocarán a nuestras puertas. Los esquemas religiosos serán entonces opacados por esta nueva tendencia de pensamiento ya que bastante proviene de esos estantes de magia y ritual. El mismo Morin se aferró a la idea de que Dios sí jugaba a los dados y apostó por el azar, el cual en realidad no existe porque Dios no juega a los dados, sin embargo la potencia del ser humano hace que esto suceda así. El escenario donde se mueve, es, y habita el ser humano, es uno distinto al que el hombre percibe como el celestial. Se indica entonces que Dios y sus súbditos no se encuentran dentro de este mundo. Es tanta la energía contenida dentro de los caudales entrópicos humanos, que el azar se convierte en una constante para el hombre en la Tierra. Por otro lado, las conclusiones morineanas tienen que ver con esto, sistemas complejos, el azar, la frustración, el reto, la conjugación, interconexión del todo con el todo. Al docente esto le cae bien según la teoría, ya que éste está para ser investigador, lo cual le es permitido desde que es un licenciado; sí, por el hecho de ser profesor. No todos los docentes lo saben y esa es una parte a criticar, ya que cuando no es así, el docente se autoengaña. El profesor debe constantemente estar investigando y así poder recolectar los conocimientos que apremien a extender su enseñanza y según su momento histórico.  

 

 

 

Referencias

 

Fritjof Capra. (2019, 6 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:48, agosto 6, 2019 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fritjof_Capra&oldid=117218407 

 

 

 

Humberto Maturana. (2019, 30 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:27, agosto 6, 2019 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Humberto_Maturana&oldid=117854803 

 

 

 

Lo que la retórica es a la poesía y la didáctica a la pedagogía... “En ciencias sociales, el sujeto se convierte en parte del objeto de la investigación. La presencia del sujeto interviene en el análisis del objeto estudiado” (Carrasco, 2019).

 

Introducción

 

Lo que la retórica es a la poesía, la didáctica a la pedagogía y la epistemología al conocimiento. Por un lado la ciencia debe cubrir, a su modo y forma, la estética de su producción sapiencial, pero al mismo tiempo debe abordarse una ciencia con consciencia como menciona Morin.

 

Si la epistemología artificial según Einstein es gimnasia intelectual, cirquería, hablamos más de una repetición de conceptos, de lo ya sabido, que de la profundización en el conocimiento, de eso que debiera aterrizarse en una mesa de la escuela de Frankfurt. Sigue siendo imperante tomar de las fuentes originales a manera de marco teórico. Mediante estos hallazgos y a posteriori, presentar la nueva información, contemporánea, precisamente como opera la realización del documento de investigación. La actual filosofía es una que parece más literatura que una plataforma meramente científica. Anteriormente, rondando la figura de Kant, ellos transitaban a fondo en la física, química, teología, matemáticas, astrofísica, entre otras. Particularmente en el caso de Kant, él gustaba de hablar sobre la ley de los gases. Sus estudios abarcaron lenguas clásicas, matemáticas, lógica, filosofía, ciencias naturales, y enseñaba metafísica, antropología y geografía.

 

En la actualidad se observa el fenómeno de la hiperespecialización. Esto puede ser debido a la situación competitiva laboral, o debido a que las personas no quieren enterarse de nada más. Estudiar es difícil, es un escenario que en definitiva no es para cualquiera. Las personas que ingresan a las universidades llegan en modo robótico o en estado de adormecimiento prolongado, es decir, no son conscientes de las faenas intelectuales de especialización y no saben lo que ello implica. Es algo que tiene que ver con el mundo actual tal como lo conocemos. Mediante Internet y los dispositivos electrónicos, podemos acceder a la información, entre más segmentada mejor. Por lo mismo y dentro de esta misma inercia de velocidad adquisitiva de saberes o información, lo que sigue es enfrascarse dentro de lo que queremos estudiar porque eso es lo que nos gusta. Por ejemplo psicología, las personas estudian esta área del conocimiento debido a que sienten atracción por esto, creen poder desenvolverse adecuadamente en estos entramados a futuro. Comprometerse dentro de una sola línea, resulta más práctico, sencillo e inteligente (supuestamente), ya que así no se consume un gasto cerebral aledaño para tratar de entender otro tipo de relaciones con otras áreas del conocimiento. Esto es un error.

 

Esta es la razón por la cual y parecido a Kant, Morin estudia de manera general: geografía, historia, economía, antropología, sociología y filosofía. Morin entiende la importancia de la conjugación, la forma de relacionar el todo con el todo. Todo está efectivamente interrelacionado. Pero para esto, de igual manera, se necesita una especie de talento específico previo, no cualquiera. Estudiar, leer para analizar, obtener lo que se requiere para posteriormente plasmarlo dentro de nuestras investigaciones, eso requiere tiempo. Las personas en la actualidad yacen confundidas debido a la globalización, el liberalismo y aspectos identitarios varios. El mismo Internet a través de la computadora, logra ser un campo de concentración más que un campo de atención.

 

El círculo de Viena grita al mundo la importancia del conocimiento del conocimiento. Confeccionar un lenguaje que resultara un común denominador para todas las ciencias, eso se estila en Morin y recientemente en Hawking y sus intentos por encontrar la fórmula del todo. La lingüística de Wittgenstein acarreó los secretos hermenéuticos para descifrar el potencial del ser humano. No basta entonces con la observación, sino que ésta debe de incorporar materialidad y poseer la inteligencia inside capaz de interpretar. El sujeto se vuelve objeto de la investigación y viceversa según el bucle recursivo morineano. Uno produce o crea a la otra parte y esa parte, como materia o producto que es, se convierte en el creador, el ahora sujeto productor del anterior sujeto productor.

 

Los problemas de paso, fueron asumidos por los filósofos actuales debido a las necesidades de un mundo lerdo y lleno de contradicciones plásticas. No se podría culpar en sí, a estos nuevos filósofos, debido a que finalmente ellos desean sanar o reparar situaciones que la actualidad les encara de manera constante. Un científico o filósofo serio siempre va a escudriñar dentro del origen de las cosas, dentro de la auténtica epistemología la cual se encuentra dentro de todas las ecuaciones de todos los factores que nosotros observamos día con día. El auténtico maestro de música, aunque sus alumnos más destacados terminen (por motivos comerciales) realizando, componiendo música más o menos sencilla, éstos (los maestros), siempre acudirán a la música clásica o música de jazz para de ahí tomar lo que es el soporte de cada día. Sin embargo una cosa es lo que implica un filósofo serio y su actividad, y otra es, que el filósofo emplee su trayectoria profesional en pro de los nuevos accidentes sociales. Al respecto del mundo filosófico actual encontramos también tanto desmotivadores como agentes disipadores de la atención y la realidad. Pueden (los filósofos) pensar en un momento dado, que las personas contenidas dentro de las masas, necesitan atención profesional dictada con palabras sencillas para su comprensión. Esto es lo que rebaja los esquemas científicos y los coloca en estrados más abajo, comerciales. El aspecto moral que pueden poseer tales filósofos, quizás sea la razón por la cual se adhieren más a la necesidad pública que a la de la razón lógica. De ser así, probablemente no hablemos de ciencia, pero sí de consciencia, y estaríamos a pocos pasos de la -ciencia con consciencia- morineana.

 

Atrás de todos los entramados, siempre va a existir y predominar una razón lógica. No estamos tratando temas sobre fantasmas o cualquier otro asunto referente a situaciones paranormales, metafísicas e imposibles de conectar dentro de documentos de ciencia. El núcleo de esto habla sobre elementos más sencillos. Los científicos deberán centrarse en ambos casos, lo que es de dominio público y lo que es de dominio científico. En el terremoto del 19 de septiembre de 2017, sucedido en la ciudad de México, varias personas requerían ayuda psicológica inmediata. En una entrevista realizada a un Doctor en Psicología de la UNAM y quien coordinaba una unidad de seguimiento emocional para la comunidad afectada, concluyó que tal ayuda se ofrece mediante la investigación previa. Es decir, debe existir la investigación a priori, para que a posteriori se invite al afectado, también, a realizar investigación. Esto es, se invita a las personas a que trasciendan sus afecciones, mediante la educación, se les invita a que se eduquen. Esto es algo maravilloso. Pero aquí notamos y nos referimos entonces, a que deben existir las dos partes, la problemática real, empírica constante, para que posteriormente llegue la etapa racional que comprenderá las investigaciones pertinentes de corte científico. Una situación barata de orden popular, puede dar origen a una serie de teorías completamente relevantes, esto gracias a que todo está unificado.

 

Una parte importante en todo esto, es la concerniente a la labor del profesorado. Los docentes deben esquematizar más sus tiempos inquiriendo en la realización de documentos de ciencia y no tanto en las ordenes del día y del semestre, como son las rúbricas de evaluación, guías didácticas, entre otras. Se habla de que los filósofos en la actualidad se ocupan de problemas sin peso alguno, bueno, probablemente no conozcan a los profesores, porque estos también desperdician su tiempo en cosas sin sentido alguno; y no porque ellos quieran, sino porque lamentablemente llegan órdenes de todas partes del cielo gris. Inteligentemente debe observarse la importancia capital del qué sobre el cómo. El profesor no crece y los estudiantes tampoco, ya que unos se sumergen en el -qué dirán- los padres de familia y la dirección que los mantiene contratados, y los estudiantes se fijan solamente en su diversión dentro del aula; si el maestro los convenció (si los hizo reír), es un maestro funcional y apto, si no, ese maestro debería ser despedido. Si esto es lo que acontece dentro de las instituciones educativas, el problema es más agudo de lo que se sospechaba. El profesor también es filósofo como el caso de Lipman por ejemplo. Si otros maestros no son filósofos, deberían convertirse ahora mismo. Se debe ser filósofo, astrofísico e investigador como mínimo. El lenguaje de especialidad para todas las ciencias, sean duras o blandas, se encuentra contenido dentro de estos entramados.

 

 

Conclusión

 

Es importante que los científicos y filósofos, conjuguen más el todo con el todo. Sustraer la epistemología en su estado natural y confeccionarla junto a pasajes contemporáneos sociales de urgencia y necesidad. Lo complicado no se distancia de lo sencillo, lo sencillo forma parte de lo complicado, polaridad. El asunto es, siempre portar las cartas correspondientes. La ciencia existe para ayudar a las condiciones que apremian en este mundo, supuestamente los profesionales también. La ciencia no tendría porqué convertirse en algo escueto y sin sentido, la ciencia es la ciencia, la filosofía es filosofía, y las problemáticas (pertenecen a otro esquema) a resolver, serán solucionadas gracias a la ciencia, a lo epistemológico, y éstas últimas se convertirán (cada vez más) en algo de orden superior.

 

 

Hablar de debilidades y de fortalezas es otro esquema que pertenece al sistema, es decir, cosas que sirven para hundir al género humano o a las personas por separado, como se quiera ver. Éstas son infundidas por el sistema jesuita. Las personas dentro de la universidad son sujetos que cuentan con fortalezas, mas no con debilidades, a no ser que se trate de un retrasado mental o de un ente acéfalo. A no ser que se trate de personas que no puedan pagar su propia mensualidad, colegiatura, y por ende tengan que ser desterradas de la institución educativa en algún momento. Personas que permanezcan encarceladas y que sólo las dejen salir a tomar clases sabatinas. Y ni así nadarían en la alberca de la debilidad. La lista puede continuar. Si la debilidad es cuando las personas que no saben o aún no saben, se encuentran en desventaja comparadas con las que sí saben, esto puede ser. Pero para eso existe la mayéutica y los libros. La persona que autónomamente se encarga de su propio crecimiento, logra una constante. Si nos encontramos ante una constante, no hay hoyos que parchar, debido a que la cosa no se detiene, sino que se encuentra en movimiento perpetuo. Lo que se detiene puede ser analizado y evaluado, lo que no se detiene va hacia el éxito y no se puede evaluar, sólo se entiende que su postura va hacia el perfeccionamiento.

 

No puede ser que una persona que busque su perfeccionamiento, se encuentre fallando, fracasando al mismo tiempo. No puede ser que una persona que busca la iluminación, lo que encuentre sean debilidades torpes. La idea es débil en sí. Esas leyendas que emplean todos al rededor del mundo, mediante facebook por ejemplo, y que dicen: -no importa cuantas veces te caigas o falles, levántate y sigue adelante-, todo eso es basura. Mientras que una persona siga ejecutando su plan sin detenerse, no puede extraviarse (aunque se desvíe, aunque se equivoque), no puede errar, debido a que esas concepciones no existen en el mundo de las personas que se mantienen en movimiento. Es importante dejar de pensar a través de la filosofía del -chavo del 8-. Lo único que existe es lo positivo, no lo negativo; lo único que existe es lo inteligente, no su contrario. Más para las personas que transitan la universidad.

 

Si estos jueguitos ambivalentes proceden de los jesuitas, eso es la iglesia, eso es para la aniquilación del ser humano en este mundo.

 

Las llamadas Ciencias del Espíritu que nos permiten estudiar al joven, al niño en el aula, en su entorno natural en el cual se desenvuelve, en sus más variadas manifestaciones, por lo cual el gran desafío para los que estamos en el mundo de la educación es realizar un gran esfuerzo intelectual para llegar a comprender al estudiante en sus más amplias manifestaciones. (Michel, 2006)

 

Es lo más aproximado a lo concepción freudiana referente al psicoanálisis-educación. El profesor debería psicoanalizarse previamente, antes de montarse frente a un grupo de niños o estudiantes de cualquier edad, para poder comprender cómo es que son ellos, también. Uno a uno obviamente. El profesor está para todos sus alumnos, pero de manera personalizada, particularizada. Esto significa que si dentro de un salón hay 20 estudiantes, el maestro debe partirse en 20 y ser (él) para cada uno de los estudiantes, para cada forma de pensamiento y manera de ser. Para la comprensión del o de los estudiantes en sí, basta con el diálogo socrático, y así llegar al punto más profundo según sea el caso.

 

La interpretación, mediante lo hermenéutico, ha cobrado vida activa mediante las evaluaciones de todo tipo. Sin embargo, tales evaluaciones o valoraciones deberían ahondar mayormente en el entramado psíquico de los estudiantes, y ello como una forma constante. Lo que se evalúa según las evaluaciones son esquemas plásticos que terminan siendo dibujadas en el papel y los archivos. Las evaluaciones terminan prosperando dentro del criticismo, efectuando críticas constantes a los estudiantes, a los profesores y metodologías empleadas, lo cual en efecto, no conlleva a ninguna parte inteligente, y no porque se trate de los esquemas críticos. La crítica es importante acentuarla y ejercitarla. Ahora mismo se emplea la crítica en este escrito para remarcar la importancia de la misma, para hacer que desaparezca la fórmula primitiva de evaluación en cualquiera de sus inútiles modalidades. Si el sistema educativo latinoamericano terminara un día por repararse, en ese momento a lo mejor la crítica se despediría temporalmente o definitivamente. El sistema que implementó Finlandia en 1971 es uno que nació para triunfar, para funcionar, lo que significa, que no debe obedecer a la transformación procuradora de cambios posteriores. Es tan perfecta la plataforma de Finlandia, que no hace falta tratar de realizar mejoras o modificaciones. Esto último puede criticarse, mas no es posible, debido a que precisamente es un producto perfectamente confeccionado, es perfecto. Lo perfecto, al parecer, no existe aun en los escenarios de América centro y sur, incluyendo a México y su no posibilidad de crecer al respecto.

Referencias

 

Michel Salazar, José A. Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias de la educación. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 11, enero-diciembre, 2006, pp. 139-157. Universidad de los Andes: Mérida, Venezuela.

 

 

De la constante, en este caso la constante social y todas las interacciones contenidas en ésta, surge entre otras cosas, el conocimiento. El mundo objetivo de la ciencia, constituye un apartado hermenéutico resultado de la experiencia en progreso, la que es subjetiva. La ciencia de la ciencia, el conocimiento del conocimiento, solamente gira al rededor de sí misma impidiendo que destaquen otros aspectos y entramados sociales, siendo que éstos, contienen los elementos que un no científico puede también aportar.

 

Hacia una reflexión de la epistemología, contamos con la relación entre quien conoce y lo que es conocido y la posibilidad de que tales procesos investigativos puedan ser posteriormente refutados por otros especialistas, es decir, la metaevaluación.

 

La reflexión epistemológica a diferencia de la epistemología, no es una disciplina acabada, sino renovadora. La reflexión epistemológica nos ayuda a discernir entre las diversas interrogantes y soluciones requeridas para cada disciplina científica. Referente a la ciencias sociales, es el materialismo histórico, el paradigma positivista y el interpretativo (epistemología del sujeto cognoscente), lo que más sobresalen en la actualidad. El conocimiento o producción del mismo, son definidos por los paradigmas reconstruidos, retrospectivos, como el postpositivismo, la teoría crítica, el crítico-ideológico, etc.

 

La epistemología del sujeto conocido, no busca ni sustituir a la epistemología del sujeto cognoscente, ni es un producto terminado. Se encuentra dentro de una constante gracias al método cualitativo, está en proceso. Acciona siempre que la epistemología del sujeto cognoscente calla o limita. Ambas se complementan, no son excluyentes en la metaepistemología. En ésta última se contienen ambas epistemologías, incorpora a la intersubjetividad y distintas formas de conocer, y que el sujeto conocido sea parte activa en la construcción del conocimiento.

 

 

 

Quién y qué, las particularidades del método y la meta de la investigación, son características de la investigación cualitativa. Muestra interés por la manera en que se experimenta y se comprende el mundo. Por la vida de las personas y sus interacciones sociales, significados, sentidos, historia de las personas, experiencias internas, códigos lingüísticos y la praxis, conocimientos y opiniones. También el porqué de lo que piensan las personas y el significado de eso mismo. La investigación cualitativa es hermenéutica, inductiva, contraria al modelo investigativo en ciencias naturales. Intervienen tanto el investigador como los participantes. Busca nuevos horizontes y teorizar dentro de lo empírico. Describe, comprende, construye. Lo que une a los métodos cualitativos son las características de las personas y los contextos son particularidades del mismo método. Depende de la concepción hacia el significado, contexto, comprensión y reflexividad, dentro del paradigma hermenéutico no positivista. La persona es el núcleo fundamental. En esta investigación, debe conocerse a la persona en primer orden, donde el qué, se transforma en quién.

 

El paradigma hermenéutico es el fundamento en la investigación cualitativa, al interior de la epistemología del sujeto cognoscente. La reflexión epistemológica nos lleva del objeto al sujeto, es decir, de la epistemología del sujeto cognoscente a la epistemología del sujeto conocido y posteriormente a la metaepistemología; ya que ambos componentes deben ser conocidos sin marginar a alguno de estos. Cuando se habla de muchos en general y de ninguno en particular, ésta es la epistemología del sujeto conocido, como el trabajador, el excluido, el pobre, etc. Ese contacto con los otros es lo que modifica nuestras formas de adquirir el conocimiento, cuando compartimos de ellos, sus logros, desventuras, resultados de sus interacciones sociales, etc.

 

El conocimiento del ser en sí, es antes que la epistemología y el método. Es más importante a quién se conoce, que el cómo se conoce. Como en educación, debe ser más importante el conocimiento en sí que la cápsula didáctico-pedagógica.

 

Lo contenido dentro de las teorías y documentos de investigación científica, muchas veces constan solamente de artefactos de orden inferior y relativo, comparadas con esa teoría que hombres y mujeres pueden aportar con tan sólo mencionar sus vivencias y la conjugación con el espectro social. (...) “La noosfera está poblada por muy diversas especies: fantasmas, símbolos, mitos, ideas, figuraciones estéticas, seres matemáticos, asociaciones poéticas, concatenaciones lógicas etc.” (Leyva, s/f). Según Morin, es importante la conjugación, no sólo dentro de las áreas del conocimiento, sino involucrando todos los esquemas que antropológicamente anteceden a un pueblo, país o región. Lo anterior no representa una ciencia como tal, pero sí una ciencia con conciencia como menciona Morin y que es a lo que se refiere Vasilachis.

 

Ahora bien, debemos saber que en toda sociedad, comprendida la arcaica, hay racionalidad tanto en la confección de herramientas, estrategia para la caza, conocimiento de las plantas, de los animales, del terreno como la hay en el mito, la magia, la religión. En nuestras sociedades occidentales también hay presencia de mitos, de magia, de religión, incluyendo el mito de una razón providencial e incluyendo también una religión del progreso. Comenzamos a ser verdaderamente racionales cuando reconocemos la racionalización incluida en nuestra racionalidad y cuando reconocemos nuestros propios mitos entre los cuales el mito de nuestra razón todopoderosa y el del progreso garantizado.

 

Es necesario entonces, reconocer en la educación para el futuro un principio de incertidumbre racional: si no mantiene su vigilante autocrítica, la racionalidad arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica. (Morin, 1999, p.8)

 

Por otra parte, la comunión; donde lo común es la identidad que se comparte, y la unión, porque eso que comparten, los une.

 

La violencia del código de interpretación, impone una visión específica sobre ese otro, conjuntamente una imagen identitaria. A ese otro se le confeccionan los destinos y episodios así como características de un nuevo títere social. Son como teatros políticos que sirven para que las masas observen un producto que sirva para distraer.

 

 

Referencias

 

Leyva, J. K. (S/f). El evangelio según San Morin. Una crítica a la concepción religiosa del pensamiento complejo. A Parte Rei 59. Septiembre. A Parte Rei Revista de filosofía. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/leyva59.pdf

 

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf

 

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. FQS Forum Qualitative Social Research. Volumen 10, No. 2, Art. 30. Mayo 2009.

 

 

Introducción

 

Conforme procede el tiempo, de igual forma avanzan los esquemas científicos, avances y modificaciones que sufre la ciencia, la tecnología. De la misma manera en que hay que desaprender lo que aprendimos anteriormente, con la finalidad de aprender hoy, lo que es actual, porque así lo requieren los períodos; así mismo la ciencia encuentra lo perteneciente al presente. Anteriormente era la gravedad de Newton pero ésta queda atrás al observarse que <un planeta del tamaño de Júpiter orbita a su Sol, el cual es una enana blanca débil> (Soldominicano.com, 2017). Observamos, no, la dinámica de las ciencias, sino de la sociedad, esquema que en realidad representa una gravedad en sentido del comportamiento humano (psicología colectiva) y que concluye precisamente, en una gravedad: la gravedad de las interacciones humanas, raíz del conocimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las actuales verificaciones a las teorías de Einstein, que él asentó en tiempos antiguos, cuando no era posible confirmarlas por la escasez tecnológica, ahora estrechan la mano del acierto; sin embargo, tales postulados surgen de la conjugación de la física con la biología, una fusión que por cierto no existe actualmente de manera razonada; nadie combinó jamás tales apartados. Esto llevó al fracaso a la ecuación del todo de Hawking, precisamente por no emparejar tales áreas del conocimiento.

 

(...) “Reseñaremos el concepto de ciencia como «sistema ordenado de proposiciones derivadas de principios” (Bueno, 1995). Cuando el único principio que debería existir es el de la Conjugación. Esto debido a que todo está interrelacionado y que actualmente no basta con ser especialista en una sola área del conocimiento, sino en todas. Ejemplo de esto es la tremenda fe con la que alguien podría apostar a la física, como redentora todopoderosa de los esquemas universales, siendo ésta demasiado endeble e inconclusa.

 

<La filosofía es una ciencia, la filosofía como la reina de las ciencias> (Bueno, 1995). Esto es adecuado debido al rigor científico, que por lógica, maneja la filosofía. Filosofar dentro de las prácticas científicas, elaboraría una ciencia de talla más importante. Pero por otro lado, la finalidad se vuelve limitada, igualmente por sentido común. Es decir, no es bueno abusar de las cosas, de los productos, mismo del agua, ya que a la larga puede resultar mortal. Esta indicación es sencilla de entender. Esquemas de ciencia por todos lados y en todas partes, “el rigor científico”; cuando también deberíamos considerar:

 

Quizá necesitemos tener en cuenta qué otra cosa hemos aprendido y podemos aprender sobre revolución y sociedad de los no científicos: de la gente que no les arranca las patas a los insectos ni realiza análisis de varianza de dos vías con complejos diseños experimentales (Lane, 1999).

 

 

Y por otro lado la importancia de los cuentos, mitos, tradiciones y leyendas, ya que esto también forma parte de la realidad, la que el científico no estudia. “El misterio del mito invade a quien lo considera desde el exterior siendo que, desde el interior, este mito no es vivido como mito sino como verdad” (Valenzuela, 2000). La ciencia a despreciado estudiar lo que no se puede ver justo por la misma razón, sin embargo, la filosofía engloba en dos terceras partes, lo que es ese otro orden y no precisamente lo físico: la metafísica y la ontología. La física, cuando llega al punto de abarcar los sonidos y su medición, mejor se aparta y dice que eso se observaría en otro documento, ya que es un tema muy extenso. La ciencia de igual forma puede sumergirse en tratar de medir los efectos paranormales, por ejemplo, del caso y de la casa de Amityville donde varias personas por generaciones han muerto (112 de Ocean Avenue -Amityville-, 2019). Mas no es así debido a que al cientista le agrada el debate entre científicos y entre el conocimiento finito oriundo del ser humano. Si se involucrara con el escenario paranormal anteriormente mencionado, estaría sobrepasando la línea e integrándose al cosmos y al conocimiento, estatuto universal. El caso primario fatal es que la ciencia sigue sin servir al género humano. Muchas vidas son las que peligran o han muerto a través de los tiempos y nadie hace nada simplemente porque no es científico (son historias de fantasmas), no es interesante para los investigadores.

 

<Adentrarse en un mundo de ciencia donde (sus propios hijos) pueden servir al mismo Piaget> (Uribe, 1992), para que de esta forma, éste llegue a sus conclusiones referentes a las etapas de desarrollo, suena a la vida real, a lo empírico, de lo que a posteriori surge lo racional mediante una observación que estadísticamente va a parar dentro de unos documentos de investigación. Esto de igual forma tiene que ver con la constante, el proceso, por eso la evaluación en todos sus momentos (inicio, transcurso-proceso, final) es importante. <Desde la gnoseología, la definición es -ciencia en marcha-> (Bueno, 1995). Todo es una constante, nada se detiene: “Pero las ciencias no son eternas, sino que son ellas mismas configuraciones históricas” (Bueno, 1995). Los momentos son aprovechados por quienes profundizan, tal es el caso de Piaget tratando de matematizar (episteme) sus plataformas teóricas, sin saber igualmente que cada área del conocimiento posee su propia matemática. La psicología posee su matemática, la sociología también; en la música por ejemplo, donde 4 más 4 no son 8, sino 6 1/2. De Do a Fa hay una cuarta, si a ésta (fa), se le agrega otra cuarta, llegamos a Si bemol que es una séptima menor. A diferencia de la séptima mayor, realmente hablamos no de 7 sino de 6 y medio. La comunicación también posee su matemática, y así el resto de las áreas de conocimiento duro y blando. “Una ciencia es ciencia en lo que tiene de matemáticas” (Kant citado en Bueno, 1995). Mas no es necesario distinguir las matemáticas en alguna área del saber, tales campos ya cuentan con su propia matemática. El hombre siempre quiere tratar todas las cosas como si fuesen lo mismo y no es así. Gardner expone sus 8 inteligencias múltiples, sin embargo debemos hablar también de nuestro actuar y ejercicio dentro de las múltiples áreas del conocimiento (las inteligencias múltiples enfocadas a la psicología, comunicación, pedagogía, educación, derecho, matemáticas, química, física, biología, etc). Sólo así, mediante la conjugación, es que podemos expandirnos y comprender que cada cosa debe ser abordada con distintos métodos y procedimientos, con un distinto visor. No siempre será mediante la metodología de la investigación; aunque ésta sea realmente general, tendría que modificarse su origen y destino. No sería de orden cuantitativo o cualitativo, sino de acuerdo a una atmósfera moral, ética, de voluntad, etc. “Locke afirma que la VOLUNTAD y el ENTENDIMIENTO son dos potencias de la mente” (Locke, 2009). La parte filosófica siempre va a existir ya que ésta lo impregna todo para asentarlo humanísticamente. Por un lado, el matemático organiza las fórmulas necesarias para accionar alguna teoría física, pero, de lo natural y de lo empírico puede emanar la solución para abordar las otras esferas, la artística y la deportiva. Estos ámbitos son diferentes (en todos aspectos) a la primer esfera “intelectual” (científica).  

 

El conocimiento científico es un conocimiento probado. (...) mediante la observación y la experimentación” (Chalmers, 1987). O mejor dicho, y según las evidencias: el conocimiento científico es un conocimiento tergiversado mediante la corrupción e intereses políticos a favor de la esclavitud; como se observa en este vídeo, donde el famoso Calentamiento Global es desmentido (QNPPT, 2019). Y todo lo contrario: “El conocimiento científico no es conocimiento probado, pero representa un conocimiento que es probablemente verdadero” (Chalmers, 1987). Esto sin contar que los rastros metafísicos son los que mayor repercusión crean en el sistema y en el individuo. Por ejemplo, los que estudian derecho y los que estudian física, no estudian nada en sí que tenga que ver con la real realidad, debido a que ni la justicia existe en este mundo, como tampoco lo supuestamente real, que es todo lo físico. El átomo como sistema, es vacío, debido a que dependiendo del modelo, alberga como todos los demás, cantidades determinadas de un afluente de energía, lo que produce las texturas entre el hierro, la madera, el plástico; algunas suaves, tersas, otras duras e irrompibles, etc. De esta forma el humano se evidencia a través de su conocimiento finito el cual quiere compactar aun más.

 

El filósofo Francis Bacon y muchos de sus contemporáneos resumían la actitud científica de la época cuando insistían en que si queremos entender la naturaleza debemos consultar la naturaleza y no los escritos de Aristóteles” (Chalmers, 1987).

 

 

Lo uno y lo otro es adecuado, los legados de otros pensadores resultan a favor de un -marco teórico- el que siempre se antojará ameno para consulta. “La ciencia es una estructura asentada sobre hechos(Chalmers, 1987). Retomamos lo anterior. En la mesa de la escuela de Frankfurt, los únicos esquemas que se analizaron para afinarlos al sistema, fueron los del psicoanálisis freudiano y la plataforma socioeconómica de Marx; ahí no hubo (precisa o relativamente) alguna física, alguna química, <con independencia de que ellos hayan completado conversaciones con Einstein (entre otros) en esos tiempos> (Tovar, s/f). “En primer lugar, la idea de que la ciencia se ocupa de la producción de un conjunto de predicciones individuales y no de la producción de conocimiento” (Chalmers, 1987). Y debido a esto es que las grandes mentes anteriormente mencionadas (Freud y Marx), en efecto, produjeron toneladas de conocimiento lo que dista de jugar con el azar y la ley de Murphy en las encrucijadas metodológicas investigativas.

 

 

 

 

Conclusión

 

Enfrentados al problema de la inducción y a las cuestiones conexas, los inductivistas han tropezado con dificultad tras dificultad al intentar construir la ciencia como un conjunto de enunciados que se pueden establecer como verdaderos o como probablemente verdaderos a partir de una evidencia dada” (Chalmers, 1987).

 

 

Es decir, se tiene una evidencia, pero incluso así, ¿resultaría dudosa la justificación para que pase a formar parte del documento de ciencia? Hay varios apartados que están aun enredados y probablemente así sigan. Como mencionan (Díaz y Calzadilla, 2001), <el conocimiento posee dos fuentes, leyes que surgen de la naturaleza de un sistema concreto como la física o la química y las leyes que surgen de la naturaleza de los sistemas complejos como la vida>. Metafísica en sí, metafísica y ontología. Sin embargo el despliegue fisicalista insiste en lo crudo, torpe y pesado de la materia, de eso que los ojos ven, y que son <la física, química y biología, tres disciplinas dentro del estatuto de las ciencias fundamentales> (Díaz y Calzadilla, 2001); estos autores, se preguntan cosas como: <¿será necesario crear una nueva física: la física-biológica?, y ¿existe un límite de la aplicabilidad de la biología?>. Parece increíble cómo actualmente pueden encontrarse en este nivel, cuando de lo que se trata precisamente, es de fusionar todos los esquemas, mediante la conjugación. Menciono nuevamente que Hawking no encontró la fórmula del todo debido a que no combinó la física con la biología; La biología contiene el patrón original - general. El ser humano es un sistema solar, las galaxias y todo lo que existe, sigue el mismo modelo, patrón del ser humano, no es diferente, no tendría por qué serlo. “El proceso de interacción puede producirse entre diferentes disciplinas científicas que forman el grupo de ciencias sociales y naturales. Por ejemplo, la tendencia observada entre la biología y lo ético” (Frolov et al., citados en Díaz y Calzadilla, 2001).

 

 

 

 

Referencias

 

112 de Ocean Avenue (Amityville). (2019, 4 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:24, agosto 28, 2019 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=112_de_Ocean_Avenue_(Amityville)&oldid=118002537 

 

Bueno, G. (1995). ¿Qué es la ciencia? La respuesta de la teoría del cierre categorial. Ciencia y filosofía. Pentalfa, Oviedo.

 

Chalmers, A. (1987). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. México: Siglo veintiuno editores.

 

Díaz, V. y Calzadilla, A. (2001). El reduccionismo, antirreduccionismo y el papel de los enfoques y métodos generales del conocimiento científico. Cinta moebio 11:148-160. www.moebio.uchile.cl/11/diaz.htm 

 

Lane, P. (1999). “Cuatro observaciones convergentes sobre revolución: ciencia, sustentabilidad, Cuba y el siglo XXI”. En Delgado, C. (1999). Cuba verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. La Habana: José Martí, pp. 381-406.

 

Locke, J. (2009). Ensayo sobre el entendimiento humano. Filosofía de John Locke. https://blocs.xtec.cat/filocostaillobera/files/2009/03/Locke_John-Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf 

 

QNPPT. (2019). Premio Nobel desmiente calentamiento global. Que no piensen por ti. https://youtu.be/OKr5KDI3gPw 

 

 

Soldominicano.com. (2017). Descubren un planeta “monstruo” que no tendría que existir. Soldominicano.com. http://soldominicano.com/portal/?p=20769

 

Tovar, P. (S/f). Escuela de Frankfurt: Características y Representantes. Lifeder.com. https://www.lifeder.com/escuela-de-frankfurt/ 

 

 

Uribe, M. (1992). Jean Piaget y sus implicaciones en la educación. En perfiles educativos, No. 57-58 pp. 30-43. UNAM.

 

Valenzuela, J. M. (2000). Entre la magia y la historia. Tradiciones, mitos y leyendas de la frontera. México: El colegio de la frontera norte. https://books.google.com.mx/books?id=3KzXWFpTpv8C&pg=PA15&lpg=PA15&dq=edgar+morin,+la+importancia+de+los+cuentos+tradiciones+mitos+leyendas&source=bl&ots=SG20e0JXf8&sig=ACfU3U2cqg6oktS_5TbqZHntifZ96FtLtQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwin38ucr6bkAhVPCKwKHWr_D_kQ6AEwAXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false 

 

 

 

 

 

Partiendo de la episteme, se desprende el paradigma interpretativo. Bases filosóficas constituidas por varias de las escuelas idealistas como Dilthey, Weber, Husserl, Schutz, entre otros. Múltiples realidades construidas por sus actores sumergidos en su realidad social. La realidad se construye y no existe una sola verdad. Sujeto y objeto forman el proceso del conocimiento. Observador y objeto observado son ambos perturbados y moldeados recíprocamente. Las teorías adscritas son: el interaccionismo simbólico, la etnometodología, y el existencialismo. Impera la investigación cualitativa hermenéutica. Surge junto al nacimiento de las ciencias humanas en el siglo pasado y se ha mantenido en el siglo XX. Para comprender lo complejo y cambiante de la realidad humana en sociedad, se requiere ahora una estructura distinta, motivo por el que su auge es hoy superior, mismo al positivista. La perspectiva epistemológica, y la forma de aproximación a la realidad social es lo que distingue a este paradigma. Descripción e interpretación de acciones y lenguajes. Posee sus raíces en la gnoseología por lo que el sujeto aporta lo necesario para conocer. Hermenéutica y fenomenología son las corrientes epistemológicas que influyen. La hermenéutica busca dentro de lo singular, la interpretación de significantes en las expresiones humanas. Lo fenomenológico observa la realidad subjetiva, el sentido que cobran las cosas para los involucrados sociales. El sentido y su comprensión, la liberación de la acción humana. Ubicación y orientación de los actos humanos y su realidad subjetiva. La examinación de la realidad como otros la experimentan a partir de la interpretación de la antropología propia. Genera teoría a partir de resultados obtenidos. Es holístico ya que considera a los grupos y escenarios como totalidad y en su totalidad. Presenta una perspectiva histórica y dinámica observando el pasado y el presente de dichos grupos. Es naturalista debido a que estudia a las personas o grupos en su estado de origen. Siendo el ser humano el objeto de estudio, la interacción es dialógica - comunicativa. Relación: sujeto que investiga - sujeto investigado. La investigación cualitativa otorga voz a los que son marginados. Comprensión de las experiencias individuales, colectivas, grupales y organizacionales. La observación, la entrevista cualitativa y la investigación no intrusiva, son las técnicas para la recogida de datos.

 

De la emancipación del ser humano o la teoría crítica confeccionada en Frankfurt por Horkheimer, Adorno y Habermas, surge el paradigma socio-crítico el cual tiene como objetivo <promover las transformaciones sociales, solucionando problemáticas dentro de comunidades haciendo partícipes a sus miembros. La teoría crítica es ciencia social que no es solamente empírica ni interpretativa> (Arnal citado en Alvarado y García, 2008). Fundamentado en la crítica social con un evidente carácter autorreflexivo. El conocimiento se construye por intereses que parten de las necesidades de los grupos. Propone la crítica ideológica y procedimientos del psicoanálisis que alcanzan la comprensión individual, descubriendo sus intereses mediante la crítica. Entre las características importantes del paradigma socio-crítico aplicado a la educación, se encuentran la adopción de una visión global y dialéctica de la educación y su realidad. (Habermas citado en Alvarado y García, 2008), expone que “el conocimiento nunca es producto de individuos o de grupos humanos con preocupaciones alejadas de las cotidianidad”. La teoría del conocimiento al mismo tiempo es la teoría de la sociedad. La teoría de la sociedad igualmente necesita de la teoría del conocimiento debido a que el desarrollo histórico - social se comprende a partir de los conocimientos generados por ella misma en las dimensiones sociales y técnicas. “El saber es el resultado de la actividad del ser humano motivada por necesidades naturales e intereses” (Habermas citado en Alvarado y García, 2008). La teoría crítica manifiesta un desacuerdo con disposiciones sociales contemporáneas y también desenmascara los procesos históricos que han distorsionado los significados subjetivos. El proceso de crítica concluye en una teoría crítica. Un grupo denuncia aspectos que no funcionan bien referente a injusticias o esquemas inadecuados, con la finalidad de aportar las soluciones o reparaciones pertinentes. <Funciones de punto medio entre lo teórico y lo práctico, esto a través de las dimensiones instrumental y de comunicación> (Habermas citado en Alvarado y García, 2008). Teleológico y estratégico es a lo instrumental y la interpretación mediante procesos colaborativos es a lo comunicativo. La escasez y distorsión comunicativa actual, es desvelada por la acción comunicativa. Se tiene precisión sobre el inicio de la investigación, mas no de cuándo podría finalizar.

 

 

 

 

Referencias:

 

Alvarado, L., García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanzas de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del instituto pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista universitaria de investigación, Año 9, No. 2, diciembre 2008.

 

 

La importancia del proyecto de investigación

 

 

Introducción

 

Por un lado es la investigación en sí, comprobar, contrastar y contestar a ciertas preguntas. Por otra parte es el documento, la formulación, ordenamiento y secuencia de los elementos implicados. Un aspecto importante en todo esto, radica en que existen tres formas de realizarlo, con base en lo cuantitativo, en lo cualitativo y en lo crítico. No se trata de una mecánica inalcanzable que sólo los especialistas puedan realizar, en un momento todos deberían hacerlo. No a todos se les permite y por otra parte hay que conocer la manera de crearlo. Mediante los 3 regímenes antes mencionados, cada persona, cada investigador, puede acceder desde lo más genuino de su ser a cualquiera de estos entramados. No todos piensan ni sienten igual, unos prefieren lo numérico con terminación en estadística, otros prefieren lo humanístico y la otra opción es la crítica. Para ello es importante conocer los paradigmas antes mencionados, para que cada individuo conozca la ruta a trazar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enfoque cuantitativo

 

-Lejos de reverenciar los números y estadísticas, se centra en encontrar los hechos de los fenómenos sociales sin prestar suficiente atención a la subjetividad de los individuos. Totalmente positivista. Medición controlada hacia un objetivo, reduccionista y con base en lo hipotético deductivo. Alcanzar el conocimiento mediante la razón y a través de la devoción de Comte, Durkheim, Mill y Popper entre otros. El conocimiento es medible y cuantifica fenómenos observables. La ciencia por encima del capital humano y sus contextos- (Ricoy, 2006). La importancia de la elaboración del documento de investigación consiste en que puede recopilar los puntos de vista y lo que sienten los investigadores en sí. Es como encontrar lo poético o lo dramático o mismo lo complejo, a manera de distintos parajes de narración respectiva a una misma cosa.

 

 

Paradigma interpretativo

 

A partir de las limitaciones que mostraba el paradigma positivista, se presta más adecuadamente el paradigma interpretativo para los casos de educación y ciencias sociales (Ricoy, 2006). Se requiere estar ahí, presente, consumiendo y observando esa real realidad compleja. El principio recursivo morineano (Aterenzani, 2018), confronta al individuo o individuos junto al investigador, dentro de un bucle donde unos beberán de otros y viceversa. En este sentido, ¿por qué hablar de sociales y de educación?; esto es debido a que lo que ocurre afuera, pasa adentro. Lo que sucede en la sociedad en la que estamos sumergidos, sucede adentro en el aula (y viceversa), por lo que identificar tales rasgos deviene en una mecánica donde podemos reparar situaciones sociales a partir del aula. Entre otros aspectos, esto enmarca la importancia de la educación. El bagaje lingüístico y de conocimientos intelectuales del investigador en sí, es lo que justificará los episodios de inicio, trayecto y finalidad, cuando se encuentre plasmando sus ideales referentes a la técnica a emplear y la teoría que vaya a legar.

 

Oriundas de Alemania, tenemos el historicismo, hermenéutica, fenomenología, así como el interaccionismo simbólico oriundo de Estados Unidos (González Monteagudo, 2001). Tal paradigma se encuentra en consonancia con los rasgos del nuevo paradigma o del paradigma emergente, el cual surge de la complejidad -ciencia contemporánea- (González Monteagudo, 2001). Lo cartesiano es mecanicista, en cambio la visión del mundo y su física moderna es orgánica, holística y ecológica, se le puede llamar una visión de sistemas dentro de la teoría general del mismo; el mundo ya no puede concebirse como una máquina formada por objetos en grandes cantidades, y ha de concebirse entonces como una unidad indivisible cuyos elementos están vinculados y que se comprenden como modelos de un proceso cósmico (Capra citado en González Monteagudo, 2001). Son las partes del gran tapiz cósmico donde principalmente todos los seres humanos están insertos, pero de igual manera todas sus creaciones. Ideas, aspiraciones, convivencia, aspectos laborales, formas de vida y de distracción, de descanso, etc. El paradigma de lo complejo es un pensamiento donde él mismo se abre a la multidimensionalidad fenoménica, que se reconoce así misma como limitado, sujeto a varias paradojas y reconoce su realidad como azarosa; su concepto fundamental es -holon- que supone irreductibilidad del todo a las partes y de las partes en el todo (Peñalver Gómez citado en González Monteagudo, 2001). En este tenor observamos la importancia no sólo de la investigación sino de lo que eso supone. Un bien común actual, dentro del entramado científico, es verificar cómo en efecto todo está interrelacionado. Esto significa que se investiga por amor, independientemente de que los científicos no lo quieran ver así, resulta muy avispado y poético. Si para salvar a alguien de un neumotórax traumático, tuviéramos que implementar rudimentos provenientes de la física, eso entonces vendría bien a la biología, fisiología y a la física en sí, las ciencias se verían complementadas (en efecto) y recompensadas. La importancia de la investigación sería ésta, llegar a los linderos programados mediante la ayuda de las demás áreas del saber.

 

Referente a la hermenéutica, lo mencionado por Weber es importante. Para él, la ciencia social se ocupa de la comprensión de la acción social, la acción es la conducta humana, por lo que acción social es la conducta de algunos que es referida a otros (Weber citado en González Monteagudo, 2001). Ésta es la razón por la cual México se ha ganado una reputación bastante baja ante los ojos del mundo, países de primer mundo en esencia. Si son pocos los mexicanos que atraviesan la frontera hacia Estados Unidos sin ningún tipo de documento oficial, esto los convierte en infractores de la ley y por lo tanto todos los mexicanos son iguales; por tales motivos es que el trato que ofrecen en la embajada de Estados Unidos en la ciudad de México, es terrible, sin importar de quién se trate. Las selecciones de fútbol mexicanas son pésimas, es un dato mundialmente conocido. Siempre que la selección mexicana se enfrenta con otros países, mismo contra Estados Unidos, siempre pierden. Estadísticamente los números rojos ensucian la camiseta de los mexicanos. Al ser la selección mexicana de fútbol todo un fraude, entonces todos los mexicanos son una sarta de mediocres perdedores y esto termina siendo un dato conocido a nivel internacional. Lo mismo pasa con la lectura y los estudios. En México sólo el 17% de los jóvenes logra estudiar la universidad (Animal Político, 2019), y estos referentes son mundialmente conocidos. La presencia del penúltimo presidente del PRI en México, Peña N., confirmó históricamente la razón por la que México (en siglos anteriores) pidiera préstamos a algunos países, a los cuales dejaba de pagar de manera incumplida (Payno, 1862). El documento de investigación existe para que éste pueda soportar cualquier cosa que le llenase respecto de un tema específico, sin embargo no sólo debería tratarse de esto, sino de seguir encontrando los rastros del porqué los humanos se comportan como se comportan. Lo anterior, según lo dicta la psicología social: -siempre que las personas se juntan, pasan cosas- (De la Corte, 2018), y en su mayoría, son situaciones reprobables. Si la información cualitativa está marcada por la antropología de los actores en cuestión, el documento de investigación se convertiría entonces en una especie de diario. Si una tesis puede terminar vendiéndose como un libro regular, ésta sería la idea. La conveniencia radica en que se trataría de un documento que podría observarse cotidianamente y no uno que pasara al anonimato dentro de un archivero.

 

El lenguaje posee una función comprensiva dentro de lo ontológico, y no precisamente dentro de lo metodológico o epistemológico (Gadamer citado en González Monteagudo, 2001). O hablamos de ciencia como tal o de metafísica. El lenguaje se encuentra arraigado dentro de lo hermenéutico y está para la interpretación. La magia en este mundo se encuentra en la palabra. Los grandes maestros de sabiduría siempre han hablado sobre el poder de la palabra. En la garganta de hecho se encuentra el chakra que potencia a la voz. Sin ese disco de energía no existiría esta capacidad. Es el chakra laríngeo (Fondin, 2017). Otros autores hablan sobre la varita mágica, que viene siendo lo mismo, la voz. Por eso los que se especializan en PNL van a favor de la organización de las palabras, las frases. Hay que tener cuidado con lo que se dice y cómo se dice, ya que de eso depende que la gente tenga éxito o no. Existen varias historias que se vuelven chistes y que nos hablan de esto. -Una persona llega y se encuentra con una lámpara, de la cual, después de frotarla, sale un genio. El genio es muy serio y sin cortapisas le dice al sujeto en cuestión: debes tener mucho cuidado con lo que me vas a pedir, es decir, debes ser muy específico-. En la actualidad observamos el mismo chiste en formato de fotografía en facebook: -una señora se acerca a un pozo y pide lo siguiente: quiero ser amada por todos los hombres; y entonces se convierte en una botella de cerveza-. Es a lo que se refería el Genio de la lámpara. Hay que ser específicos, y esto tiene que ver con lo lingüístico de calidad. Wittgenstein revela varias posturas al respecto. La máxima de este autor tiene que ver con -el alcance de nuestro vocabulario, del cual va a depender nuestro éxito en la vida- (Coble, 2015). Es importante la extensión de nuestro vocabulario, también entender lo que significa cada una de esas palabras, pero por otro lado, la forma en que nosotros introducimos este material verbalmente dentro de los senderos sociales y dentro del aparato mental conceptual. El caso es que esto sería ir 100 pasos adelante del todo. Pero es aquí donde lo antropológico hace su aparición para su contemplación. Socialmente las palabras sirven para conceptualizar de distintas formas variados esquemas. Dentro del aula escolar las palabras sirven para tejer el entramado conceptual de saberes. En ambos escenarios la palabra es un desconocido, es lo que somete al individuo a la perdición, a la confusión. Aquí radica la importancia de la investigación, en este caso interpretativa. Se aborda la investigación como tal, mediante el parámetro interpretativo, pero también, debería servir para abordar el vehículo de investigación en sí; y esto es concerniente a los tres paradigmas. Es como el automóvil, éste transporta gente, pero otra cosa es el vehículo como tal. Lo que se investigaría, igualmente es algo que no existe por no estar acabado, se construye segundo a segundo. Es sumamente relativo. La culpa de esto lo tendría el idioma o los idiomas. Son imperfectos. Si desaparece el idioma, lo único que resta es el aparato humano, el sentir del individuo, de los hombres en todo esto. El hombre investigador, el hombre investigado. Cómo fue, qué sintió, qué se siente, ¿pero de qué hablamos?, mejor dicho, ¿quiénes están involucrados? Aquí viene otra forma poética, la investigación debería ser social y no perteneciente al papel, al documento, no perteneciente solamente al -pdf-. La investigación debería ser una fiesta, como una reunión donde todos los amigos se colocan en círculo al rededor de una fogata. Es y debería ser una cosa íntima, de respeto, pero al mismo tiempo de participación, colaborativa. El ser humano, es lo que pide desesperadamente, la compañía y la charla; de no ser esto, al menos un buen café y degustar de la sociología correspondiente. Podría entonces entonar algunas cuestiones así como las hubiera dicho Aristóteles, y hablar sobre: qué tanto le falta a la humanidad por desencadenarse de esos grilletes eternos que siempre le han imposibilitado de la verdad y de la vida y la manera de entenderla y disfrutarla. El ejercicio resultaría mucho mejor. Sobre educación por ejemplo, en Suecia se comenzó a pensar más en la arquitectura de las instancias educativas, las cuales son como una concha acústica transparente (en algún caso, para poder ver la naturaleza circundante) pero por dentro no hay paredes que dividan los salones; de esta forma los pequeños tienen contacto con clases universitarias, las cuales pueden ver, escuchar y hasta colarse dentro de éstas (EuroNews, 2012).

 

Si la educación no fuera un fenómeno objetivo, fáctico, ¿qué sería entonces? Una construcción, una invención social elaborada a través de las experiencias subjetivas de los actores y de sus interacciones con los demás (Kemmis citado en Sáez, 1989). La realidad se construye socialmente a través de palabras, símbolos y conductas de sus miembros, de modo tal que las normas valores y roles son aparentes artificiales, modos de dar sentido a las acciones sociales (Putnam citado en Sáez, 1989). El enfoque interpretativo simbólico encuentra sus fundamentos en Kant (y las diversas vertientes del idealismo alemán), quien argumentó que la realidad social existe a priori en una idea, y a posteriori en los hechos concretos (Burrell y Morgan citados en Sáez, 1989). La realidad educativa no es entonces un proceso objetivo, sino una creación humana coloreada de interpretaciones humanas (Sáez, 1989). Sin embargo el hombre se complace en coleccionar tales datos, sobre tales eventos, transcribirlos dentro de hojas de papel y guardarlos para la posteridad, ya sea a través de bibliotecas o de archivos personales. Aquí es donde entra la investigación y su importancia. Guardar los hechos como si se tratara de un cuento, un diario, sería la idea fundamental. Pero si existe lo intelectual, entonces esto conlleva un toque de ciencia. Expansión del conocimiento, conocimiento de la verdad, mejoramiento de la calidad de vida, exploración de la historia, corregir errores, favorecer el progreso de la humanidad, nuevos descubrimientos, todo esto es para lo que sirve la investigación, entre otras (Zita, 2019). Estudios de historia, geografía, derecho, filosofía, sociología, economía, como los que realizó Morin (Edgar Morin, 2019), nos habla de la capacidad innata conjugativa, nos muestra la importancia de ser un especialista pero en todas las áreas del conocimiento. De la misma forma que todo se encuentra involucrado e interrelacionado dentro del margen social (y no sólo ahí), igualmente el estudio de las distintas áreas del conocimiento son en las que deben ahondar los habitantes de la era planetaria. Esta sería otra de las importancias de la investigación, que más que tratarse de un crudo ejercicio en pro de lo desconocido, se trate de una actividad que resulte más sencilla de lo que se esperaba, independientemente del rigor científico que se le quiera imputar. La mayoría de los estudiantes universitarios se rehúsan a escribir sus tesis. Y al parecer los profesores del curso de seminario de tesis, terminan siendo como los de matemáticas, nadie les entiende, como tampoco a los de metodología investigativa. La investigación es importante para combatir la desinformación y la falta de información, estimular el pensamiento crítico, en la utilidad y desarrollo del conocimiento, en la comprensión, predicción y prevención, en la toma de decisiones (Zita, 2019). La importancia de la investigación científica comienza en el lugar mismo en que la experiencia y conocimiento ordinarios dejan de resolver problemas (Bunge citado en Zita, 2019). La importancia de la investigación dentro de lo cotidiano se basa en la necesidad de encontrar soluciones a problemáticas difíciles; dos pasos: se reconoce el problema y se observa la manera en que se pueda solucionar (Zita, 2019), de esta forma todos aplican la capacidad de la investigación, aunque sea de modo primario. Y es de lo que se debería tratar, que todos participen, así como con las encuestas. El entrevistado en este caso pasa a ser un remodelador y reconstructor del conocimiento, y queda grabado para sus posteriores perfeccionamientos como ocurre con el diálogo socrático. De hecho es así como lo asume el paradigma cualitativo, pero puede esto ir más allá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión

 

 

Referente al paradigma crítico que es el tercero que contempla este documento, fue introducido de igual manera por la Escuela de Frankfurt y sus destacados autores: Horkheimer, Marcuse, Apple, Habermas, Giroux, Carr, Kemmis y Freire (Ricoy, 2006). Los sujetos conforman un diálogo bidireccional, continuo y plural con reflexiones en lo individual y lo colectivo en busca de identidad propia; no es sencillo conjugar los diversos criterios pero resulta una valiosa opción de investigación (Ricoy, 2006). Aunque a lo mejor el aspecto crítico de criticar como tal no está encarnado dentro de esta concepción, podemos apuntar que sí, debido a la mecánica socrática, la cual en sí es una fiesta crítica, sin la cual no se podrían perfilar los esquemas intelectuales. Por ello su importancia capital dentro de los ejercicios universitarios. La teoría crítica surge como una crítica, precisamente, al positivismo (Nohilsa, 2007). Entonces, la idea de que todos participen y que el documento de investigación no enmudezca, tiene su simiente aquí de nuevo, el diálogo socrático. Éste invita a la crítica, en primero, segundo y tercer lugar; invita a la colaboración participativa, a la reunión, a realizarlo todo de manera más cálida, humana. Todos están invitados. De esta forma y si así se realizase el compendio y procedimientos de investigación, sería algo que resultaría más que adecuado. En este tenor no hablamos sólo de una entrevista por ejemplo, sino de -vamos a sentarnos todos- y vamos a charlar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias:

 

 

Animal Político. (2019). En México, solo 17% de los jóvenes logran estudiar la universidad. https://www.animalpolitico.com/2017/09/educacion-superior-mexico-estudiantes-universidad-ocde/ 

 

Aterenzani. (2018). El principio de la recursividad organizacional de Morin. CIBERESTÉTICA Discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de Estética Digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y cultura. https://ciberestetica.wordpress.com/2018/11/27/el-principio-de-la-recursividad-organizacional-de-morin/ 

 

Coble, D. (2015). Límite de mi lenguaje como límite de mi mundo. Revista de filosofía Factótum. Factótum 13, 2015, pp. 45-69. ISSN 1989-9092. http://www.revistafactotum.com/revista/f_13/articulos/Factotum_13_5_David_Coble.pdf 

 

De la Corte, L. (2018). Fundamentos de la psicología social. Psicología social, ejercicios de psicología. Docsity. https://www.docsity.com/es/psicologia-social-1332/4012133/ 

 

Euronews. (2012). Euronews learning world - El diseño de las escuelas influye en el aprendizaje. Youtube.com. https://youtu.be/aCz1rvaxlkE 

 

Fondin, M. (2017). DI TU VERDAD INTERIOR CON EL QUINTO CHAKRA. Días de meditación con Deepak Chopra. https://deepakchoprameditacion.es/tu-verdad-interior-el-quinto-chakra/

 

González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf?fbclid=IwAR0nwAOte7xOofdUbB6Uq_Goxf9ePjscLO1z-KC8uSGdhql1DLxTZuAjwVg

 

Nohilsa, M. T. (2007). Paradigma crítico. Evaluatips. http://paradigmatips.blogspot.com/2007/07/paradigma-critico.html?m=1 

 

Payno, M. (1862). México y sus cuestiones financieras con la Inglaterra, la España y la Francia. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mexico-y-sus-cuestiones-financieras-con-la-inglaterra-la-espana-y-la-francia-memoria-que-por-orden-del-supremo-gobierno-constitucional-de-la-republica-escribe-el-c-manuel-payno--0/html/1f955a22-2cb3-4714-9ce2-9ffc1fdf0c92_4.html

 

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22. Universidade Federal de Santa Maria Santa Maria, RS, Brasil.

 

Sáez, J. (1989). El enfoque interpretativo en ciencias de la educación. Universidad de Murcia. ANALES DE PEDAGOGIA N.º 7, 1989. PÁGS. 7-32. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50239/1/A%20P%201989%207-32-3.pdf?fbclid=IwAR2tlTLsGV1-QXYb3rhGUfYXadKcI5EjZ0rDZHuP4NGRsNxuC-xKYwb179M  

 

Zita, A. (2019). Importancia de la investigación. Toda materia. https://www.todamateria.com/importancia-de-la-investigacion/

 

 

 

Manejo del marco teórico mediante constructos

 

 

Introducción

 

Encontramos un binomio consistente en la teoría y el marco teórico, este último, siendo un receptor de los bagajes de conocimiento. Una fórmula constructivista donde una parte ayuda a la otra a crecer y viceversa y en lo consecutivo. Como mencionaría Morin (Camacho, 2015), un bucle recursivo, donde la teoría se convierte textualmente en el marco teórico y el marco teórico termina produciendo a la teoría. El conocimiento del conocimiento, o lo epistemológico. En esta ocasión mediante los constructos o mediante los prolegómenos. Sin embargo los esquemas investigativos están pensados para poder ayudar al género humano en tareas de reparación, curación, o lo que sea pertinente; y esto no se evidencia como tal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manejo del marco teórico mediante constructos

 

1. - “Un constructo es una propiedad que se supone posee una persona, la cual permite explicar su conducta en determinadas ocasiones. Como tal, el constructo es un concepto teórico, hipotético. Por ejemplo, la inteligencia, la motivación, la creatividad, las actitudes, etc” (Briones, 2012).

 

Lo relacionado con la teoría o teorías previas y su actuar dentro de la plataforma investigativa, nos lleva a recorrer el origen sistémico y la constante de la teoría, es decir, su evolución, desarrollo. Parecería imposible de creer que no tuviera incurrencia lo cualitativo en investigación, debido a que lo que tienen que comentar las personas y sus vivencias, ameritan a profundidad severos y dificultosos constructos en sí.

 

2. - “Los constructos se definen como propiedades subyacentes, que no pueden medirse en forma directa, sino mediante manifestaciones externas de su existencia, es decir, mediante indicadores. En otras palabras, los constructos son variables subyacentes, por lo cual, habitualmente, caen en la denominación común de variables” (Briones, 2012).

 

Así la inteligencia o la creatividad se miden mediante pruebas específicas y a través de listas de cotejo y similares. A través de mediciones es que los constructos pueden y deben medirse para su comprensión. Ello asoma a las posibilidades estadísticas que enmarcan este entramado cuantitativo de investigación.

 

El papel de la teoría en la investigación

 

3.- “La teoría se ha considerado como un conjunto de constructos (variables), definiciones y proposiciones que representan una perspectiva sistemática de un fenómeno por medio de especificar relaciones entre las variables, con el propósito de explicar el fenómeno natural” (Kerlinger citado en Mendoza, 2014).

 

La teoría es la que se encargará de desvelar la razón de ser de cada una de estas partes que son las hipótesis y las proposiciones. La teoría en este tenor, engloba a sus islas, que son los constructos, lo que presupone artefactos de suma complejidad en un momento dado, debido a su capacidad de expansión.

 

4.- “Resumiendo, el plano de la abstracción o conceptuales es en el que se desarrolla la teoría. El segundo es el plano denominado de la observación que también se identificará como de la realidad, aunque esta última identificación se utiliza con fines ilustrativos”.

 

En este documento se muestra lo que tiene que ver con lo cuantitativo y no con lo cualitativo, lo que aparte puede ser escudriñado mediante la hermenéutica. En este apartado se conduce a lo que es epistemológico en primera instancia y que contiene los eslabones respectivos a dicha plataforma, sin embargo el factor de la observación se hace necesario para que una investigación pueda conferir los frutos esperados.

 

Perspectiva sistémica de las ciencias

 

5.- “Relacionado con la importancia de la teoría se propone un planteamiento relacionado con el tema y la pregunta de investigación que se deriva para estudiarlo, que en el estudio científico además de los criterios de rigor, se incorporen criterios de relevancia o de utilidad práctica” (Thomas y Tymon citados en Mendoza, 2014).

 

En esta parte podemos hablar de lo que el mundo de la ciencia y de la filosofía puede aportar a los esquemas mundanos cotidianos. Parece ser que lo que más porta a la humanidad, precisamente desde una perspectiva humanista, es el mundo de la tecnología. Sin embargo las partes humanísticas y metafísicas incorporadas dentro del mundo de la filosofía, no han reparado aún los daños con los que prácticamente nace el ser humano y que lamentablemente desglosa de manera no satisfactoria en los campos sociales y psicológicos, entre otros.

 

6.- “En relación a lo anterior, Mitroff y colegas en Thomas y Tymon (1982) proponen una perspectiva sistémica de la ciencia como respuesta a dicho planteamiento. Esta perspectiva sistémica consta de 4 etapas interactivas en el proceso de la búsqueda científica, las cuales se mencionan a continuación:

 

1.- La percepción de un problema del mundo real

2.- Una amplia conceptualización del fenómeno

3.- La formulación de un modelo científico

4.- La derivación de implicaciones o soluciones resultantes del modelo científico”.

 

Como se mencionó anteriormente, el punto número uno es básicamente el que representa a lo que nos referimos. Los tres puntos restantes es lo que hace el científico, que es hacer ciencia y continuar pero sin enfocarse en las problemáticas del mundo real. Los aspectos cualitativos, fenomenológicos, metafísicos, antropológicos, siguen, lamentablemente ausentes, de forma completa.

 

El proceso del desarrollo de la teoría

 

7.- “En el proceso de investigación científica, el desarrollo de teoría juega un papel fundamental. El desarrollo de nuevas ideas y perspectivas para entender mejor el mundo que nos rodea forma parte del avance en el conocimiento”.

 

Como tal, es precisamente la importancia del marco teórico, el cual es una piscina que contiene lo que se ha investigado anteriormente respecto de un determinado tema en cuestión. El asunto por tanto, es abordar lo que pertenece al pasado, al presente, pero al futuro también, mediante la constante investigativa. En la actualidad y a través de la conjugación de todas las áreas del conocimiento, se pueden seguir tejiendo y entretejiendo más eficazmente los entramados conceptuales, para la obtención de teorías maleables que terminen embonando de manera natural dentro de los esquemas requeridos.

 

8.- “En el proceso de desarrollo de teoría encuentran 4 etapas: tensión, búsqueda, investigación y presentación. En la etapa de tensión que representa el punto de arranque, los académicos identifican un conflicto entre los puntos de vista acerca de la administración de los mismos, con la observación de fenómenos que contradicen su punto de vista”.

 

Respecto de la tensión, se observan dos aspectos, uno que tiene que ver con la incoherencia entre las hipótesis y las conceptualizaciones del claustro académico en cuestión. Y por otra parte, las investigaciones que arrojan datos contrarios a la opinión académica.

 

La relación causa-efecto entre las variables y su estructura causal

 

9. - “En el enfoque cuantitativo deductivo para el desarrollo de teoría en un proceso de investigación científica, un elemento clave a considerar, para el desarrollo del planteamiento del problema y del marco teórico, tiene que ver con la estructura causal que se identifique”.

 

Nos referimos esencialmente a lo que es de origen, a la acción y no a la reacción. Sin embargo y mediante la experiencia se localizan los aspectos convergentes con la tercera ley de Newton. Un punto clave a entender, es respetar la secuencia de los hechos, de esta manera, un bebé no puede aparecer primero sin que los padres se hayan conocido con anterioridad.

 

10. - “Davis (1990) considera que cuando se establece que una variable es causa de otra considerada como efecto, lo que se está desarrollando, debido a los supuestos implícitos en la relación anterior, el de existencia de un sistema causal”.

 

De esta forma todo lo que suceda con la acción, ocurrirá entonces con la reacción. Si el origen se eleva al doble, la otra parte sufrirá un cambio igual en este sentido. Tercera ley de Newton, aunque ésta se puede mostrar a lo mejor más relativa, pero habla en un principio sobre la idea de la mecánica que sustenta este modelo.

 

El enfoque orientado al constructo 

 

11.- “En la construcción de la estructura causal de las variables del marco teórico es posible considerar un enfoque denominado orientado al constructo, el cual se ha propuesto en la utilización de una perspectiva metodológica orientada hacia el desarrollo de la validez del constructo” (Cronbach y Meehl citados en Mendoza, 2014).

 

Esto tiene que ver con la fórmula en sí, con el constructo en su parte teórica y de praxis. Tiene que ver con el a priori y a posteriori del mismo constructo: lo que pertenecería a su mundo teórico y los resultados que arrojaría. Como sucede en educación, dónde se da mayor importancia a los artefactos evaluativos y guías didácticas (y cómo se muestran éstas ante el jurado político), que a la transmisión de conocimientos en clase.

 

12.- “En relación a esta orientación, Kraiger y Wenzel (1997) proponen que en la utilización de este enfoque, se requiere cubrir tres requerimientos. El primer requerimiento es definir adecuadamente el constructo, tanto a nivel teórico como a nivel operacional”.

 

Los constructos se refieran a los conceptos. Un constructo que muestra su relación con otras construcciones y comportamientos, eso es una red nomológica. Dentro de esta red, es que de igual manera se soporta la instancia de la definición del constructo en sus partes de teoría y de ejercicio.

 

El papel de la revisión de la literatura en el proceso de la investigación

 

13. - “Se espera que la construcción del conocimiento científico sea un proceso constante e interactivo de avance por el beneficio a la sociedad que resulta de dicho avance. La revisión de literatura académica permite reconocer ese avance en el tema seleccionado”.

 

Es lo que más adelante se convertirá en el marco teórico, el cual contempla los ejercicios investigativos anteriores y actuales, contrastándolos para una futura e inmediata reconstrucción del conocimiento. Hablamos de la búsqueda de los antecedentes históricos, cada uno de ellos, plasmados en sus respectivos momentos históricos precisamente.

 

14. - “Una aproximación al procedimiento de llevar a cabo la revisión de literatura consiste en conocer los conocimientos de los últimos años en el tema, además, de considerar a los estudiosos clásicos del tema y aquellos que significaron un hito o un parteaguas en el tema, cuyos trabajos son considerados como “seminales” y su aportación sigue siendo citada en la actualidad (Jordan y Zanna citados en Mendoza, 2014).

 

El asunto medular es llegar a la fuente, es conocer a los especialistas en el tema. Por ejemplo, se puede hablar de ética y leer o abordar libros varios, documentos de autores actuales, pero recurrir a Aristóteles, eso es otro nivel. Es así como el actual investigador puede llegar más fácilmente a sus conclusiones, a través de equilibrar todas las propuestas circundantes.  

 

El contenido del marco teórico

 

15.- “El marco teórico de un trabajo de investigación es el espacio donde se revisan y fundamentan, desde una perspectiva académica conceptual, las variables del estudio y las relaciones hipotéticas que se plantean entre ellas, así, la revisión de literatura que permitió identificar dichas variables, ahora, va a ser el insumo de la construcción del marco teórico”.

 

La importancia del marco teórico dentro de la investigación es fundamental debido a que se trata de los anteriores hallazgos investigativos a través de la pulsión de anteriores autores, filósofos o científicos. Tal pasado es necesario incorporarlo al presente para sus posteriores representaciones dentro del futuro cercano. El marco teórico es el escenario que presencia la fusión de los legados anteriores con los actuales y mismo con las proposiciones personales del actual investigador.

 

16.- “El apartado o tema del marco de referencia general que consiste en las teorías más generales que soportan el estudio y son la base para el resto de los elementos de la estructura. Sin embargo, este apartado debe tener una extensión menor que el resto de los apartados que conforman el marco teórico”.

 

Aquí se observa la necesidad entre lo general y lo específico. Hay de teorías a teorías y algunas contienen mucho mayor peso que otras. Dentro de las más importantes se entremezclan las de Platón y Aristóteles por poner un ejemplo. La situación referente a la extensión, presupone la idea de realizar un trabajo limpio, carente de aglomeraciones y de elementos que sirvan a la confusión.

 

La relación del planteamiento del problema con un capítulo de discusión en un documento

 

17. - “Un planteamiento del problema bien fundamentado con la revisión de literatura en el que se precise con claridad la pregunta de investigación y los objetivos de la misma, además, de las brechas o aportaciones teóricas derivadas de dicha revisión, así como, una aportación al contexto de la investigación resultado de una posible solución al problema de investigación, establecen la importancia de la revisión de literatura académica que luego se convertirá en el marco teórico del estudio”.

 

Ser específicos en este momento es capital, pero también ser prácticos es importante. Es como la redacción, no escribir de más ni escribir de menos, sólo que debe acentuarse. Lo mismo cuando estamos desarrollando las preguntas, las generales o las específicas. Para lograr esto de manera óptima recurrimos a los tejidos del pasado, de igual manera es importante lo que antes se confeccionó, para que de igual forma podamos nosotros partir hacia los tramos que siguen.

 

18. - “Los pasos anteriores bien planteados y desarrollados se convierten en los elementos que se revisarán en el capítulo final de discusión del proyecto de investigación, ya que una vez que se desarrolla la comprobación empírica de las hipótesis del estudio y si mediante dicha comprobación se logra apoyo para las mismas, en dicho capítulo se podrá señalar que se contestó la pregunta de investigación y se lograron los objetivos de la misma”.

 

Las investigaciones lo que buscan es comprobar lo que se sustenta o de evidenciar lo que se postuló anteriormente mediante las hipótesis, mediante las preguntas. Para que esto resulte, hay que llevar a cabo los pasos indicados en orden y con el suficiente respeto de este orden, de lo contrario, los resultados pueden aparecer débiles o defectuosos. Se requiere ser disciplinado para poder echar a andar un proyecto de investigación de esta índole. Se puede ser precavido, pero si previamente no se es ordenado y con el conocimiento de lo que debe efectuarse, sería mejor no internarse en tales actividades.

 

 

Conclusiones

 

19. - “Los conflictos se presentan regularmente en los entornos laborales y pueden ser positivos y negativos. Muchas de las investigaciones previas muestran que los administradores que entendían la lógica de los conflictos rechazaban el componente emocional inherente al conflicto y no aceptaban que afectaba el proceso de toma de decisiones. De ahí, la importancia de solucionarlos” (Varón, 2013: 82).

 

Es una manera de ver los constructos, es decir, las problemáticas se convierten en constructos porque de hecho lo son. Se menciona la satisfacción del cliente, factores demográficos, fuentes de conflicto como la falta de educación o de comunicación, situaciones sentimentales, entre otras (Varón, 2013). En el mundo empresarial por ejemplo, es necesario mantener el campo limpio y ordenado, libre de cualquier situación confusa o que pueda otorgar daños a futuro.

 

20.- “Estos constructos se pueden usar para investigar los posibles conflictos entre los departamento de marketing, producción y logística; (...) Como los conflictos están relacionados con los objetivos y valores propios de cada área, es pertinente que los directivos de marketing, producción y logística trabajen de manera mancomunada, para que sus funcionarios logren unir adecuadamente los objetivos y valores de estas tres áreas” (Varón, 2013. p.82).

 

Aquí apreciamos esta teoría aplicada a casos cotidianos de necesidad. Es importante que se resuelvan las problemáticas que se presentan en las compañías, instituciones, el gobierno, etc., no es suficiente con que todo quede solamente en el papel, en el documento de investigación, impedido de salir de ahí. Mediante esta cita última, encontramos la manera en que esta teoría se convierte en praxis.

 

 

 

 

 

 

Conclusión

 

 

Las partes de la teoría deberían ser: -el qué, el cómo y el para qué-, justo como manejan los esquemas educativos por competencias. Es más sencillo, más práctico. El -para qué- engloba la tercera y última parte que empataría directamente con el servicio al prójimo en la acción. Sería de hecho diferente que en el cuerpo investigativo: se coloca la meta, la finalidad, pero no la de conclusiones del documento de investigación, sino el perteneciente a lo cualitativo y crítico. Se enfatiza que los constructos son precisamente eso, el legado tanto de teóricos como de sus resultados plausibles convertidos en libros o heredados en algunos otros formatos. De ser así, la propuesta es inmensa e involucra la ya de por sí, vital importancia del margen teórico general, lo que pertenece al pasado, pero que de igual forma puede conjugarse con los esquemas actuales. Todo lo que sea por el bien de los estudios, de la investigación y del diálogo socrático, siempre será apreciado. En esta ocasión la iniciativa es fantástica. Es someramente el hecho de otorgar la importancia que merecen estos apartados.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias:

 

 

Briones, G. (2012). Constructo. Maestría en docencia universitaria. https://investigacion-edu.blogspot.com/2012/02/constructo.html 

 

Camacho, E. (2015). El bucle recursivo docente como arché práxico eductivo. Hacer ciencia en tiempos transdisciplinarios. http://doctoradoaltagracia.blogspot.com/2015/10/el-bucle-recursivo-docente-como-arche.html 

 

Mendoza, J. (2014). El manejo del Marco Teórico mediante constructos. En: Sáenz, Karla y Tamez Gerardo (Coords.). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias Sociales. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/13416/1/2014_LIBRO%20Metodos%20y%20tecnicas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515.pdf 

 

Varón, A. (2013). Constructos teóricos para abordar, de un modo investigativo, problemas entre marketing, producción y logística en las empresas colombianas. Cuadernos de Administración / Universidad del Valle / Vol. 29 N° 49 / enero - junio de 2013. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a09.pdf

 

 

 

 

 

 



 



Puedes solicitar tu constancia de estudios (200 MXP), escribe a: rcauniversidad@hotmail.com



















descargar contador de visitas para web gratis